Provincial

  • El Gobierno activa el dispositivo de prevención y seguridad del Gran Premio de MotoGP, que afecta a Cádiz

    El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha presentado hoy el dispositivo de seguridad diseñado con motivo de la celebración, este fin de semana, del Gran Premio de España de Motociclismo 2024, para el que ya están en activo unos 2.500 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado (FCSE), entre Guardia Civil, Policía Nacional y Dirección General de Tráfico, además de contar con la colaboración de ocho agentes de la Guardia Nacional de la República de Portugal, que desarrollarán tanto medidas de tráfico, como de seguridad ciudadana y vigilancia por drones.

    Tras el encuentro que ha mantenido a primera hora con representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de la policía portuguesa, Fernández ha reconocido que “se trata del mayor despliegue policial para un evento deportivo de los que se planifican en España, con una veintena de unidades diferentes y con carácter integral, progresivo, dinámico y coordinado” para hacer frente a tres bloques de actuación: el tráfico, que abarca todo el territorio y prevé medidas especiales en el circuito y su entorno; la prevención y seguridad en el propio circuito, así como la prevención y el orden público en zonas aledañas, “concretamente en la Bahía de Cádiz, que engloba a los municipios de El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Rota y San Fernando, donde se congregarán unas 243.000 personas”.

    Hoy ya se ha activado la fase previa con controles preventivos por parte de las FCSE, tanto en materia de tráfico como en seguridad, en el entorno y principales accesos al circuito de Jerez, y en localidades próximas. A partir de mañana y durante el sábado se desarrollará la fase crítica, por lo que se activará el CECOR a las 7:00 horas de mañana viernes, y hasta las 24:00 horas del domingo permanecerá vigente la fase final.

    Como apoyo técnico, los profesionales cuentan con tres helicópteros, 9 drones, 6 antidrones, más de 350 vehículos de 4 y dos ruedas, 17 profesionales de caballería y 4 canes, que se complementan con un dispositivo especial de análisis y control de la información a través de las Redes Sociales y webs para poder detectar delitos, con la app Alertcops, que este año incluye mejoras específicas para el circuito y que sea más intuitivo para los usuarios, así como la instalación de un Punto Violeta, donde se atenderá a personas que comuniquen ser víctimas de delitos sexuales.

     

    DGT

    Pedro Fernández ha informado de que el dispositivo de la DGT también se ha activado hoy, a las 7:00 horas, para la vigilancia y control de carreteras que afectan a varias comunidades autónomas e implica a ocho centros de Control de Tráfico del país, con especial incidencia en los ejes viarios de acceso al circuito desde el Mediterráneo, Centro y Noroeste y Portugal, “ya que se prevén 350.000 desplazamientos, un 12% más que antes de la pandemia”.

    Para hacer frente a esta alta movilidad, en el dispositivo de la DGT participan 450 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil para evitar conductas de riesgo, especial atención a la utilización de casco y cinturón de seguridad, excesos de velocidad, conducción bajo la influencia de alcohol o drogas y la realización de adelantamientos antirreglamentarios, conducción temeraria o negligente.

    “Solo en Andalucía se dispone de 275 cámaras de control, 290 paneles de mensaje variable y 245 puntos de medida, a los que se suman los 8 canales de televisión existentes en el entorno del circuito que permiten obtener imágenes en tiempo real”, ha detallado el delegado del Gobierno, que ha avanzando que también se realizarán más de 100 controles en Andalucía, 300 en todo el territorio.

    Como complemento al dispositivo especial, la DGT, a través de las Redes Sociales (Twitter, Facebook y Youtube), difundirá mensajes tanto a motoristas como a los conductores del resto de vehículos, en los que se recuerda la necesidad de realizar una conducción prudente y de respeto entre vehículos que comparten un mismo espacio para circular.

     

    CERCOR

    Será mañana a las 7:00 horas cuando se active en el circuito de Jerez el dispositivo del Centro de Coordinación Operativo (CECOR) del Gran Premio, “desde donde los diferentes cuerpos de seguridad, prevención y emergencias dependientes de las administraciones del Estado, autonómica y local se mantendrán en coordinación las 24 horas para hacer de este encuentro un motivo de disfrute con las máximas garantías, tanto en las carreteras como en las zonas de ocio de los municipios cercanos”.

  • ‘Pinsapos, atunes y camaleones’ revela los tesoros naturales ocultos de la provincia de Cádiz con más de 30 expertos

    ‘Pinsapos, atunes y camaleones. Tesoros naturales de la provincia de Cádiz’ es el título de la nueva obra publicada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, con edición de la Fundación Migres y colaboración de Red Eléctrica. El libro ha sido presentado en el Palacio Provincial, en un acto que ha contado con la asistencia de muchos de los más de 30 naturalistas que han contribuido con sus conocimientos a su elaboración. La publicación tiene como objetivo acercar al público general la biodiversidad de los paisajes de la provincia de Cádiz, a través de ilustraciones y textos elaborados por expertos.

    La obra ha sido coordinada por Federico Fernández, con ilustraciones de Arturo Redondo y textos de Fernando Olmedo. Sus contenidos se dividen en siete capítulos, cada uno centrado en una especie representativa de los siete parques naturales de la provincia: ‘El pinsapo. En el aire de la Sierra, desde hace millones de años’; ‘El milano negro. Por las rutas migratorias del Estrecho’; ‘El camaleón. Visión de los arenales de la costa gaditana’; ‘Águila imperial. La mirada más certera sobre la campiña gaditana’; ‘Águila pescadora. Un tesoro entre espejos de sal’; ‘El alcornoque. Encantos y secretos del bosque mediterráneo’; y ‘El atún rojo. El brillo de la vida en las aguas de Cádiz’. Cada capítulo ofrece información detallada sobre la flora y fauna de estos entornos y las actividades humanas que han contribuido a la formación de estos paisajes, como la extracción de corcho, la producción de sal, la ganadería extensiva o la mayetería. Las ilustraciones también reflejan esta actividad humana.

    En la presentación del libro participaron Javier Vidal, vicepresidente segundo de la Diputación de Cádiz y responsable del Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía; Federico Fernández, coordinador de la obra; Arturo Redondo, ilustrador; y Jorge Jiménez, director de Red Eléctrica de Andalucía.

    Javier Vidal expresó su satisfacción por la publicación de esta obra, que según sus palabras "viene a resaltar la maravillosa provincia que tenemos", y destacó el carácter “multidisciplinar” del trabajo realizado por coautores, colaboradores y colaboradoras. Federico Fernández explicó que el libro es fruto de tres años de trabajo para mostrar a la ciudadanía “el excelso patrimonio natural de la provincia de Cádiz”, y que para ello se ha utilizado “información valiosa, contrastada, de rigor” con un enfoque pedagógico.

    La asesoría científica de la obra está formada por Ramón Alvarado, José Manuel Amarillo, Abelardo Aparicio, Montserrat Arista, Juan Arroyo, Manuel Barcell, Manuel Cabaco, José Cabral, Julio José Ceballos, Juan Lucas Cervera, Lourdes Encina, Federico Fernández, Miguel Ferrer, José Carlos García, Francisco Hortas, José Manuel López, Domingo Mariscal, Juan Antonio Martín, José Manuel Mateo, Antonio Medina, José Carlos Muñoz, Fernando Ojeda, Felipe Oliveros, Úrsula Osuna, Alejandro Pérez, Juan Luis Rendón, Ricardo Reques, Antonio Rivas, Borja Rodríguez, Amadora Rodríguez, Cristina San José, Íñigo Sánchez, Carlos Alberto Torralvo y Juan José Vergara.

    Se han editado 500 ejemplares del libro, que serán distribuidos gratuitamente entre colectivos y grupos de interés. Además, la obra estará disponible en versión digital en la sección web del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.

  • "No es comprensible": el Colegio de Enfermería de Cádiz denuncia la violencia contra sanitarios

    El Colegio de Enfermería de Cádiz ha expresado su preocupación por el aumento de agresiones al personal sanitario en los últimos meses. Según los datos del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Colegial de Enfermería, en 2023 se registró un incremento del 10% en estos incidentes. Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor número de casos, alcanzando los 752, seguida de Baleares con 369 y Aragón con 242. Se estima que solo el 25% de las agresiones, tanto verbales como físicas, son denunciadas.

    El Colegio provincial cuenta con un protocolo de actuación que se activa en cuanto un colegiado notifica una agresión. Este procedimiento incluye cobertura jurídica, asistencia psicológica y un subsidio en caso de inhabilitación temporal profesional. La notificación del incidente puede realizarse tanto por el propio afectado como por terceros.

    En el marco del Día Europeo contra las agresiones al personal sanitario, que se conmemora el 12 de marzo, el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, ha instado a los profesionales a denunciar cualquier tipo de violencia sufrida en su entorno laboral. Campos ha señalado que "la falta de recursos humanos genera ambientes tensos en los centros sanitarios" y ha calificado de "intolerable" que los profesionales de la enfermería, que acuden cada día a prestar cuidados a la población, sufran este tipo de agresiones. "No es comprensible que enfermeras y enfermeros, que trabajan con sobrecarga y en servicios saturados, padezcan estas situaciones que afectan a la relación profesional-paciente", ha indicado.

    El presidente del Colegio ha subrayado que las agresiones al personal sanitario están tipificadas como delito. Desde 2007, el Tribunal Supremo las considera desacato y atentado contra la autoridad, al reconocer la labor del personal sanitario como un servicio público en beneficio de la sociedad.

  • "Recuerda lo importante": El nuevo calendario benéfico de Down Cádiz

    Ya está disponible el Calendario benéfico 2025 de Down Cádiz. Este proyecto, que incluye 1.000 ejemplares en formato de pared y mesa, ha sido posible gracias al patrocinio de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz. El calendario de este año busca transmitir el mensaje "RECUERDA LO IMPORTANTE...", resaltando momentos y actividades que marcan la vida diaria, como una comida, unas vacaciones o compartir con los seres queridos. Además, se invita a colaborar con la asociación adquiriendo este producto.

    El calendario, diseñado para ser funcional, incluye un espacio para anotar recordatorios mensuales acompañado de stickers creados por los usuarios de la asociación. La iniciativa tiene como objetivo recaudar fondos que permitan a Down Cádiz continuar ofreciendo servicios fundamentales para personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, tales como apoyo escolar, inserción laboral, deportes, autonomía personal, y sesiones de logopedia e informática.

    La Asociación Síndrome de Down Cádiz desempeña una labor crucial, acompañando a sus usuarios desde la primera infancia y brindando herramientas para su desarrollo integral.

  • “Vaya usted a Barbate a decir que todo está bien”: Arrabal carga contra el PP por rechazar la PNL

    El Partido Popular votó en contra este jueves 27 de marzo de 2025 en la comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía de la proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista en la que se pedía a la Junta de Andalucía que reforzara las medidas de seguridad en el puerto del municipio de Barbate.

    La iniciativa, defendida por la parlamentaria andaluza Rocío Arrabal, proponía que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda dotara de más medios personales y materiales a la Policía Portuaria de los puertos autonómicos como Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto América, Barbate, Conil y Sancti Petri. También incluía avanzar en la regulación normativa de este cuerpo, integrarlo en los sistemas de emergencias y coordinación con otros cuerpos, así como facilitar su formación a través del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA).

    La parlamentaria lamentó el voto en contra del Partido Popular, asegurando que "al partido que sustenta el Gobierno de la Junta les da igual el cúmulo de demandas al respecto de los pescadores de Barbate" y los acusó de obviar su responsabilidad como administración competente en la gestión de este puerto de titularidad autonómica.

    Durante su intervención, Arrabal indicó que “sobre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ya hemos hablado en este Parlamento y mucho, y no les voy a recordar cómo estaban cuando gobernaban ustedes en Madrid porque se les pondría la piel de gallina”. También se negó a que el Grupo Popular desviara la atención sobre lo que se estaba debatiendo, insistiendo en que “las carencias en materia de seguridad del puerto de Barbate dependen de la Junta de Andalucía, y a las que el gobierno de Moreno Bonilla no pone remedio”.

    En su respuesta al diputado popular que defendió el voto en contra a los puntos 1 y 2 de la proposición —relativos a la seguridad—, Arrabal replicó: “Vaya usted a Barbate a decirle a los pescadores que allí todo está estupendo y maravilloso, a ver qué ocurre”. Subrayó que “la Policía Portuaria es autoridad competente para vigilar los puertos que dependen de la Comunidad Autónoma” y que “alejar el foco de la realidad no resuelve los problemas”.

    La parlamentaria finalizó señalando que el Gobierno andaluz muestra desinterés hacia el municipio, señalando que el Partido Popular “solo pone los focos de manera oportunista para cargar contra el Gobierno o especialmente contra el ministro Grande-Marlaska pero luego desaparece, se olvida de Barbate y no se preocupa de este municipio ni de sus necesidades”.

  • 16 centros del Campo de Gibraltar inician proyectos de inteligencia artificial

    Un total de 16 centros educativos del Campo de Gibraltar han comenzado este curso a trabajar con conceptos de inteligencia artificial dentro del Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje (CIMA), una iniciativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. Este programa tiene como objetivo principal fomentar la comprensión práctica de la inteligencia artificial en el alumnado, utilizando metodologías STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) para abordar problemas cotidianos mediante proyectos como clasificación de imágenes y recomendación de contenidos, además de impulsar vocaciones científico-tecnológicas, especialmente entre las niñas.

    La iniciativa se desarrolla en seis centros de Algeciras, cuatro de La Línea de la Concepción, tres de San Roque, dos de Los Barrios y uno de Jimena de la Frontera. Entre los centros participantes en Algeciras se encuentran el IES Bahía de Algeciras, el Torre Almirante, el CEIP Adalides, Los Pinos, María Auxiliadora y el CEPER Juan Ramón Jiménez. En La Línea participan el IES Antonio Machado, el IES Tolosa, el CEIP Buenos Aires y el Providencia del Sagrado Corazón. San Roque aporta la Escuela Oficial de Idiomas, el IES Carlos Castilla del Pino y el CEIP Maestro Apolinar; mientras que en Los Barrios participan el CEIP Los Cortijillos y el IES Sierra Luna. Finalmente, en Jimena de la Frontera, el CEPER Xémina forma parte de esta iniciativa.

    El programa, que beneficia también a 63 centros de la provincia de Cádiz y 503 en toda Andalucía, ha proporcionado formación al profesorado para integrar recursos y metodologías en la enseñanza de la inteligencia artificial, subrayando su uso ético y responsable. Las herramientas disponibles incluyen la generación de imágenes con inteligencia artificial mediante aplicaciones como Stable Diffusion, Dall-E 2 y MidJourney; la traducción de audio a texto con Whisper; y otras aplicaciones como Leonardo AI, ChatGPT y sistemas antiplagio, entre otras.

    El propósito principal de este enfoque es promover un entorno de aprendizaje activo y colaborativo que despierte la curiosidad del alumnado, mejore su autoestima y los prepare para futuros retos profesionales, incentivando habilidades como la innovación y la resolución de problemas.

  • 73 puntos de vacunación sin cita cada miércoles en la provincia de Cádiz para convivientes con mayores de 60 años

    La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica junto con el Servicio Andaluz de Salud, comenzará el día 13 de noviembre la vacunación sin cita en 623 puntos distribuidos por toda Andalucía, de los cuales 212 operarán en horario de tarde. En la provincia de Cádiz se habilitarán 73 puntos para facilitar el acceso a las vacunas de gripe y COVID-19 a la población diana, que incluye a personas de riesgo y a convivientes de mayores de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas, puérperas y personas fumadoras.

    Además, el día 13 de noviembre marca el inicio de la vacunación para el último grupo de riesgo de la campaña 2024-2025, permitiendo la inmunización de convivientes de personas mayores de 60 años y otros perfiles de riesgo. Para conocer los puntos específicos de vacunación y sus horarios, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto a disposición un listado en el enlace oficial: https://lajunta.es/56mnn.

    A nivel provincial, en Andalucía, Almería contará con 43 puntos, Córdoba con 38, Granada con 97, Huelva con 71, Jaén con 64, Málaga con 92, y Sevilla con 145. En el caso de Cádiz, 73 puntos estarán disponibles, abarcando tanto horario de mañana como de tarde.

    Hasta la fecha, Andalucía ha alcanzado un 30,8% de cobertura de vacunación contra la gripe, con un total de 1.112.400 personas vacunadas. En Cádiz, 134.938 personas ya han recibido la vacuna de la gripe, mientras que la cobertura frente al COVID-19 se sitúa en un 17,3%, con 67.000 personas inmunizadas en la provincia.

    El programa de vacunación también ha tenido especial incidencia en los grupos de edad y residencias: 127.672 niños de 6 a 59 meses han recibido la vacuna de la gripe (47,6% de cobertura), con una cifra que asciende al 59,9% entre los menores de 3 y 4 años, quienes tuvieron la opción de vacunarse en sus centros escolares. En cuanto a los mayores de 60 años, 751.135 personas se han vacunado frente a la gripe en Andalucía, y 501.185 contra el COVID-19, alcanzando coberturas del 35,2% y 21,9%, respectivamente.

    En los mayores de 80 años, 247.367 se han vacunado contra la gripe (56,7% de cobertura) y 181.526 contra el COVID-19 (37,6% de cobertura). En las residencias, el programa ha cubierto el 86,4% contra la gripe y el 79,2% frente al COVID, mediante la administración de 34.578 y 31.681 dosis, respectivamente.

    Con esta estrategia de vacunación sin cita, la Consejería de Salud de Andalucía facilita el acceso a las vacunas para la población diana en toda la provincia de Cádiz y el resto de la comunidad.

  • Actividades culturales por el Día de la Bandera de Andalucía en Cádiz

    El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha incluido diversas actividades culturales en la provincia de Cádiz para conmemorar el Día de la Bandera de Andalucía. Estas acciones se desarrollarán en museos, archivos y bibliotecas de la provincia, destacando exposiciones, talleres, visitas guiadas y revisiones de fondos documentales.

    La Biblioteca Provincial de Cádiz presenta una muestra que incluye un reportaje histórico sobre el izado de la bandera andaluza en el Ayuntamiento de Cádiz en 1936, último acto al que asistió Blas Infante. Además, se han revisado los fondos documentales relacionados con los primeros años de la lucha por la autonomía, con materiales históricos significativos. Durante la celebración, se distribuirán pulseras y marcapáginas con la bandera andaluza entre los asistentes.

    En el Archivo General de Andalucía se exhibirán documentos clave relacionados con el proceso autonómico, incluyendo cartas de apoyo de los trabajadores de Astilleros en Cádiz y otros documentos vinculados a las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977.

    Por su parte, el Museo de Cádiz organizará visitas guiadas para grupos escolares, centradas en la figura del Hércules mitológico y su representación en el escudo de Andalucía, así como en la bandera de la ciudad. Además, se ofrecerán talleres relacionados con los colores y el simbolismo de la bandera.

    La programación en la provincia de Cádiz se suma al objetivo de explicar y difundir los orígenes, historia y simbolismo de la bandera andaluza a través de actividades diseñadas para todas las edades.

  • Adelante Andalucía denuncia el rechazo del PP a enmiendas para Cádiz en los presupuestos

    Adelante Andalucía ha criticado la decisión del Partido Popular de rechazar el medio centenar de enmiendas presentadas por la formación a los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025 en la provincia de Cádiz. Estas enmiendas, parte de un total de 194 presentadas para toda Andalucía, buscaban abordar problemas esenciales relacionados con la sanidad, la vivienda, el transporte, el empleo, la educación, y la Ley de Dependencia. Según el grupo andalucista, la respuesta del PP a estas propuestas ha sido ofrecer únicamente 20.000 euros de los 48.000 millones del presupuesto total, mientras que a VOX le han preaprobado enmiendas valoradas en 23 millones de euros.

    Entre las propuestas rechazadas, se incluían demandas específicas para la construcción de un hospital en la Sierra de Cádiz y otro en Cádiz capital, con el objetivo de paliar las carencias en atención sanitaria. También se propusieron mejoras en la conectividad de transporte en toda la provincia, destacando la ampliación de la línea ferroviaria Algeciras-Almería, la mejora de líneas de autobús y la creación de una conexión ferroviaria que uniera la Costa Noroeste.

    En el ámbito de vivienda, Adelante Andalucía propuso la rehabilitación de barriadas históricas como La Asunción en Jerez y 18 de Julio en El Puerto de Santa María, además de la construcción de 102 viviendas sociales en la Tacita de Plata en Cádiz y el desarrollo de planes de vivienda social para municipios como Arcos, Ubrique y Villamartín. En el sector de empleo, las enmiendas incluían planes específicos para la Bahía de Cádiz, la creación de un Centro de Desarrollo en Algeciras para promover una industria sostenible y la reactivación de la fábrica de botellas en Jerez, medidas que buscaban dinamizar la economía y generar empleo verde.

    Adelante Andalucía también ha señalado las deficiencias en infraestructuras educativas, exacerbadas por las recientes lluvias provocadas por la DANA. Ejemplos como el IES Lola Flores en Jerez o el colegio Tierra y Libertad en Puerto Real evidencian el abandono de centros educativos públicos, por lo que el grupo solicitó una inversión urgente para repararlos y mejorarlos.

    Por otro lado, se reclamaron actualizaciones en los planes contra inundaciones para mitigar los efectos de fenómenos climáticos adversos, especialmente en la campiña jerezana, donde la población y los profesionales han sufrido los efectos de la falta de medidas preventivas. Según Adelante Andalucía, estas solicitudes reflejan necesidades básicas que el PP ha ignorado, mientras prioriza sus acuerdos políticos con VOX, formación que, según las críticas, promueve un discurso contrario a los derechos humanos, a la igualdad de género y a la protección del medio ambiente, y fomenta la privatización de los servicios públicos.

    José Ignacio García, parlamentario andaluz de Adelante Andalucía, denunció que "el Partido Popular solo quiere cachondearse y ridiculizarnos mientras teje alianzas en la tramitación de los presupuestos con la extrema derecha de VOX". En la misma línea, Leti Blanco, coportavoz provincial, afirmó que "por desgracia, tenemos que hablar de todo lo que el PP niega a la provincia de Cádiz. No pedimos lujos, pedimos derechos". Blanco subrayó la necesidad urgente de resolver problemas estructurales en la provincia, como el deterioro de los servicios básicos, las infraestructuras y la falta de recursos sociales.

    Adelante Andalucía ha asegurado que continuará reclamando estas medidas por considerarlas "de justicia y sentido común", y ha reiterado su compromiso de seguir defendiendo los intereses de la mayoría social en Cádiz.

  • Adelante Andalucía lanza un portal para recoger quejas sobre los comedores escolares

    La formación Adelante Andalucía ha puesto en marcha la iniciativa denominada 'Comedores escolares dignos', con el objetivo de recopilar quejas sobre la calidad de los comedores escolares en los centros educativos andaluces. La propuesta se materializa a través de un portal online, abierto a toda la ciudadanía y comunidad educativa, incluyendo madres, padres, docentes, profesionales y trabajadores de los propios comedores. En este espacio, se podrán registrar de forma anónima las denuncias de quienes consideren que el servicio no cumple con los estándares necesarios.

    Según la formación, la calidad de los comedores escolares ha sido motivo de preocupación creciente entre las familias, quienes han observado un deterioro paulatino en los últimos años. Esta problemática, que afecta directamente a los niños andaluces, ha llevado a Adelante Andalucía a buscar datos concretos para denunciar la situación y proponer alternativas viables.

    El portavoz de la formación, José Ignacio García, calificó de "mala calidad" el estado actual de los comedores escolares, argumentando que están gestionados "por multinacionales que se están forrando con dinero público y con el derecho de los niños y niñas". Explicó que el problema radica en que "no hacen el almuerzo en los coles, sino que son caterings de línea fría que llevan la comida uno o dos días en semana, la recalientan y provoca que los niños y niñas coman mal y poca cantidad".

    García añadió que esta situación no es puntual, sino una realidad que "se está extendiendo por muchos centros educativos de Andalucía", a pesar de que, en su opinión, el Gobierno del Partido Popular no parece dispuesto a abordar el problema. Por ello, la iniciativa busca realizar un mapeo exhaustivo de la situación para visibilizar un problema que consideran grave y hacer que las familias sean conscientes de que "no es un hecho aislado, es un problema de colectivos que afecta a miles de familias".

    En una rueda de prensa, García explicó que el portal pretende recoger información directa de las personas afectadas, creando así una base de datos que permita documentar las deficiencias y ofrecer soluciones concretas. Esta herramienta no solo busca denunciar el estado actual de los comedores escolares, sino también poner en contacto a las familias y colectivos implicados para que actúen de manera conjunta.

    Desde Adelante Andalucía, subrayaron que esta propuesta es solo el primer paso de un plan más amplio. A futuro, planean presentar iniciativas que contemplen la creación de comedores escolares con cocina propia en los centros educativos, donde se garantice comida de calidad elaborada por personal público contratado por la Junta de Andalucía. "Ya hay ejemplos de colegios en los que está funcionando", concluyó García.

  • Adelante Andalucía propone inversiones para saldar la “deuda histórica” con el Campo de Gibraltar

    Adelante Andalucía ha presentado tres enmiendas específicas al proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico, social y medioambiental del Campo de Gibraltar. Estas enmiendas, que suman un total de 1.350.000 euros, se proponen como una respuesta a lo que la formación califica como una “deuda histórica” con esta comarca, considerada estratégica para el futuro de la provincia de Cádiz y de toda Andalucía.

    Una de las principales propuestas contempla la asignación de 500.000 euros para financiar un estudio de viabilidad y un plan de financiación del tren litoral Cádiz-Algeciras-Málaga-Motril-Almería. Según Adelante Andalucía, esta infraestructura sería esencial para mejorar la conectividad del Campo de Gibraltar con el resto de Andalucía, fomentar el transporte sostenible y reducir la dependencia del vehículo privado, ofreciendo una alternativa más ecológica y eficiente.

    Otra iniciativa incluida en las enmiendas consiste en la creación de un centro de investigación y desarrollo en la Bahía de Algeciras, con una inversión prevista de 600.000 euros. Este centro estaría enfocado en la regeneración de la industria contaminante, promoviendo su transformación hacia un modelo productivo y sostenible. De esta manera, se busca compatibilizar el desarrollo económico de la zona con la protección del medio ambiente y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comarca.

    Además, se solicita una partida de 250.000 euros destinada a garantizar el mantenimiento de las plantillas laborales de la residencia de tiempo libre El Burgo, situada en La Línea de la Concepción. Este equipamiento se destaca no solo por su importancia como motor económico local, sino también por su papel en la promoción del turismo social, un sector estratégico para el Campo de Gibraltar.

    La coportavoz de Adelante Andalucía, Leti Blanco, ha señalado que "el Gobierno de la Junta no puede seguir mirando hacia otro lado mientras el Campo de Gibraltar afronta desafíos económicos, sociales y medioambientales de enorme magnitud". Blanco aseguró que estas enmiendas no son “caprichos”, sino “propuestas realistas para empezar a saldar una deuda histórica con una comarca que ha sido olvidada y maltratada durante demasiado tiempo”.

    Por su parte, Blanco destacó que estas medidas no solo son necesarias, sino estratégicas para la región, subrayando que “la conexión ferroviaria, la transformación de la industria contaminante y el mantenimiento del empleo local son indispensables para construir un futuro más justo, sostenible y próspero para el Campo de Gibraltar”. Además, hizo un llamamiento al Gobierno andaluz para que tome en serio estas demandas, concluyendo que "es hora de pasar de las palabras a los hechos. El Campo de Gibraltar no puede esperar más".

    Adelante Andalucía reafirma así su compromiso con el Campo de Gibraltar, insistiendo en que se trata de una de las zonas más estratégicas de Andalucía, aunque también de las más afectadas por el desempleo, la contaminación y la falta de inversión pública. Según Blanco, estas enmiendas representan una apuesta concreta para transformar la realidad de la comarca y sentar las bases de un modelo de desarrollo sostenible y justo.

  • Aguas Sierra de Cádiz invertirá 1,1 millones en digitalizar redes de agua

    La empresa pública Aguas Sierra de Cádiz, responsable del ciclo integral del agua en 15 municipios de la comarca, ha anunciado una inversión de 1,1 millones de euros destinada a la digitalización y monitorización de las redes de abastecimiento de agua. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia del suministro y reducir problemas como fugas, roturas y filtraciones en las redes de abastecimiento de los municipios beneficiarios.

    Los municipios que se beneficiarán de esta actuación son Alcalá del Valle, Algodonales, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Villaluenga del Rosario y Zahara de la Sierra. Estas localidades, todas con poblaciones menores de 20.000 habitantes, recibirán financiación de la Junta de Andalucía dentro del marco de ayudas destinadas a optimizar el uso del agua y modernizar las infraestructuras del ciclo integral.

    El desglose por localidades incluye las siguientes asignaciones: Torre Alháquime recibirá 74.131 euros; Algodonales, 75.508 euros; Alcalá del Valle, 75.466 euros; El Gastor, 75.176 euros; Prado del Rey, 75.136 euros; Espera, 74.636 euros; Zahara de la Sierra, 67.238 euros; Olvera, 75.486 euros; Setenil de las Bodegas, 75.316 euros; Grazalema, 74.456 euros; Puerto Serrano, 69.908 euros; Villaluenga del Rosario, 65.146 euros; El Bosque, 74.936 euros; Benaocaz, 74.436 euros y Bornos, 72.408 euros. En conjunto, la inversión asciende a un total de 1.099.381 euros para la mejora del abastecimiento.

    El proyecto contempla la ejecución de 15 iniciativas específicas, todas enfocadas en la digitalización del control de los usos del agua. Estas acciones permitirán una monitorización en tiempo real de las redes, facilitando la detección inmediata de deficiencias y optimizando la capacidad de respuesta ante cualquier incidencia.

    El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra, Carlos Javier García, detalló en una rueda de prensa la relevancia de estas actuaciones. En la misma, estuvo acompañado por el consejero delegado de Aguas Sierra de Cádiz, Santiago Galván, y la gerente de la entidad, María Dolores Romano. Durante su intervención, García destacó que esta transformación digital supone un avance para mejorar la gestión del agua y el servicio ofrecido a los más de 32.000 abonados de la Sierra de Cádiz.

    García resaltó que "las nuevas tecnologías se ponen a nuestro servicio para prestar con eficiencia el suministro del agua" y enfatizó la importancia de estas medidas para garantizar un uso racional de este recurso natural. Asimismo, señaló que la Mancomunidad de Municipios de la Sierra "es consciente de nuestro papel como referente en la gestión pública del agua" y que este tipo de iniciativas responden a la necesidad de adaptarse a sistemas innovadores que aseguren un suministro eficiente.

    Por otro lado, Aguas Sierra de Cádiz llevará a cabo mejoras adicionales en las redes de abastecimiento gracias a otra ayuda concedida por la Junta de Andalucía, que asciende a 1,2 millones de euros. Esta cuantía, una de las más altas aprobadas por la Administración autonómica para la comarca, complementará las acciones destinadas a optimizar el ciclo integral del agua.

  • Alegría en Cádiz: el número 77768 deja miles de euros en varios municipios como cuarto premio

    El primer cuarto premio del Sorteo Extraordinario de Navidad 2024, correspondiente al número 77768, ha traído alegría a la provincia de Cádiz, donde ha sido repartido en varias localidades. Este premio, dotado con 200.000 euros por serie (20.000 euros por décimo), dejó una estela de celebración entre los afortunados gaditanos.

    En Barbate, el premio se vendió en la administración situada en Baessipo, 6, donde se congregaron vecinos para celebrar con entusiasmo la buena nueva. También se distribuyeron décimos en Arcos de la Frontera, específicamente en el punto de venta ubicado en Corredera, 76, y en Ubrique, en la administración de Avda. de España, 51.

    Conil de la Frontera se unió a la fiesta con décimos vendidos en la administración de la Calle Edison, 16, mientras que en San Fernando el premio también dejó su marca. Además, el número premiado alcanzó a otros puntos de venta de la provincia, demostrando que la suerte estuvo bien repartida.

  • Alerta en la provincia de Cádiz: posible apertura de compuertas del Guadarranque para desembalsar agua al mar

    El embalse de Guadarranque, situado en el municipio de Castellar de la Frontera, ha alcanzado un nivel de agua del 86,03% de su capacidad total, lo que equivale a 71,53 hectómetros cúbicos acumulados. Este incremento en el volumen de agua se debe a las intensas lluvias registradas en los últimos días. Ante esta situación, la Junta de Andalucía está evaluando la posibilidad de abrir las compuertas del embalse para gestionar el exceso de agua y garantizar la seguridad de la infraestructura.

    La apertura de las compuertas está programada para el 19 de marzo de 2025 a las 9:00 horas, según ha comunicado el servicio de emergencias 112. En previsión de este desembalse, el Ayuntamiento de Castellar de la Frontera ha decidido elevar la situación a fase de preemergencia, conforme al Plan de Emergencia Municipal. Como medida adicional, se ha convocado un Comité de Emergencia Local para las 8:00 horas del mismo día con el objetivo de coordinar acciones preventivas.

    El embalse de Guadarranque, construido en el año 1965, tiene una capacidad total de 83,15 hectómetros cúbicos y ocupa una superficie de 435 hectáreas. Su principal fuente de abastecimiento es el río Guadarranque, que fluye hacia el sur atravesando municipios como Los Barrios y San Roque, hasta desembocar en la bahía de Algeciras en el mar Mediterráneo. La infraestructura de la presa, de tipo homogéneo con materiales sueltos, tiene una altura sobre cimientos de 72 metros y una longitud de coronación de 235 metros.

    Si se lleva a cabo el desembalse, el agua se verterá al río Guadarranque, lo que podría afectar a zonas cercanas al cauce. Por este motivo, las autoridades han comenzado a revisar puntos críticos del municipio para minimizar los riesgos de inundación. Entre las áreas de especial atención se encuentran la carretera A-405 en la Estación de Castellar y el sendero de la mariposa monarca.

    El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera ha informado a los residentes y propietarios de viviendas situadas en las proximidades del río para que extremen las precauciones ante un posible incremento del caudal. Además, ha recomendado a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades para garantizar la seguridad de todos.

  • Algeciras lanza una campaña de reciclaje con sorteos y actividades educativas

    La empresa pública ARCGISA, el Ayuntamiento de Algeciras y Ecovidrio han anunciado una campaña de concienciación destinada a mejorar el reciclaje de envases de vidrio en los hogares. Esta iniciativa, que busca sensibilizar a la ciudadanía a través de la educación y el fomento de la participación, se desarrollará durante ocho días en veinte emplazamientos de Algeciras, desde el 19 hasta el 27 de diciembre de 2024.

    La campaña ofrecerá jornadas de educación ambiental de 9:00 a 14:00 horas en diferentes ubicaciones de la ciudad. Dos técnicos ambientales organizarán dinámicas grupales, juegos interactivos y cuestionarios digitales relacionados con el reciclaje de vidrio para los participantes. Se distribuirán bolsas reutilizables que facilitarán el depósito de vidrio en los contenedores verdes y recordarán a los ciudadanos el compromiso con la sostenibilidad.

    Para incentivar la participación, se realizará un sorteo que incluirá 20 pequeños contenedores tematizados y 3 patinetes eléctricos.

    El calendario de actuaciones es el siguiente:

    • 19 de diciembre de 2024: Inicio de campaña en la Zona Centro. Las actividades se llevarán a cabo en el Mercado Ingeniero Torroja y en la Calle Alfonso XI. El acto de inauguración será a las 12:30 horas en el Ayuntamiento de Algeciras, en la Calle Alfonso XI.
    • 20 de diciembre de 2024: Actividades en Saladillo y Piñera, específicamente en el Centro de Salud Saladillo y en las inmediaciones del supermercado Mercadona de la zona.
    • 21 de diciembre de 2024: Jornadas en San García, Sotorrebolo y Pastores, cerca del supermercado Mercadona de San García y otros establecimientos de alimentación en Sotorrebolo.
    • 22 de diciembre de 2024: Segunda jornada en la Zona Centro, en las calles Regino Martínez, Blas Infante y Alfonso XI.
    • 23 de diciembre de 2024: Actividades en San José Artesano y Rinconcillo, concretamente en la Avenida España y en la Avenida Diputación-Ermita.
    • 24 de diciembre de 2024: Actuación en Las Colinas, coincidiendo con el mercadillo de la zona.
    • 26 de diciembre de 2024: Actividades en Bajadilla y Reconquista, en la Avenida La Cañá, el Mercado Hotel Garrido y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
    • 27 de diciembre de 2024: Clausura de la campaña en la Zona Centro, con actuaciones en las calles Capitán Ontañón, el Parque María Cristina, la Plaza Andalucía y la Plaza de la Mujer.

    Esta campaña pretende educar a la ciudadanía a través de experiencias prácticas y visuales, fomentando una participación activa mediante medios interactivos y digitales.

  • Andalucía acelera la reparación de sus caminos rurales tras la DANA

    Las obras de mejora de los caminos rurales afectados por la DANA en Andalucía darán inicio a finales de diciembre, salvo imprevistos, según ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco. Este anunció se realizó durante una intervención parlamentaria en la que lamentó que numerosas vías se han vuelto intransitables debido a las fuertes lluvias.

    El consejero explicó que el Gobierno andaluz trabaja para que estas labores de mejora se realicen "de la forma más ágil posible", con el objetivo de que las vías rurales recuperen su funcionalidad cuanto antes. Fernández-Pacheco subrayó la importancia de la colaboración entre administraciones públicas, calificándola como "la respuesta más eficaz que podemos ofrecer a los ciudadanos". Estas declaraciones hacen referencia al vínculo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, que también ha manifestado su compromiso con acciones para la reparación de infraestructuras rurales.

    En este contexto, Fernández-Pacheco destacó que las actuaciones en los caminos rurales forman parte de la política de apoyo de la Junta de Andalucía al sector agrario y a los municipios rurales. A modo de ejemplo, mencionó los planes 'Itínere' e 'Itínere Rural', que incluyen mejoras financiadas al 100% por la Junta, abarcando desde el diseño del proyecto hasta la ejecución de las obras. "Nos ocupamos de todo, desde el proyecto a la obra", comentó.

    El consejero también resaltó el papel crucial de estas infraestructuras en las zonas rurales, ya que los caminos rurales sirven de acceso a explotaciones agrarias y facilitan la comunicación entre localidades. Entre las áreas afectadas, se encuentran municipios de la provincia de Cádiz, donde estas vías desempeñan un papel estratégico para las comunidades locales.

  • Andalucía contabiliza 53 casos de sarampión en 2025 y Cádiz, por ahora, no registra ninguno

    La Consejería de Salud y Consumo ha declarado inactivo el brote de sarampión que se detectó el 6 de febrero de 2025 en una guardería del municipio de Fuengirola, en la provincia de Málaga, con un total de 10 casos relacionados con un caso importado. Ocho de los afectados eran menores de un año y la tasa de ataque en la clase de 0 a 12 meses alcanzó el 50%. Este ha sido el brote con mayor número de casos hasta la fecha.

    Además de este, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha confirmado que en 2025 se han declarado siete brotes de sarampión en Andalucía, de los que dos han sido cerrados. El segundo brote cerrado es el de Fuengirola, al no haberse registrado nuevos casos en los 46 días siguientes al último contagio.

    En paralelo, la consejería ha confirmado cuatro nuevos casos aislados, lo que eleva el total de personas infectadas en Andalucía a 53 en lo que va de año. Entre los casos detectados, el 43% corresponde a menores de 15 años y el 57% a adultos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años. Del total de afectados, solo dos tenían antecedentes de vacunación con una dosis, 26 no estaban vacunados y en 25 no se pudo conocer su situación vacunal. El 42% ha requerido ingreso hospitalario, incluyendo cuatro casos con neumonía.

    El tercer brote se detectó el 18 de febrero en un instituto de enseñanza secundaria del municipio de Mijas, en la provincia de Málaga, con seis casos de fuente desconocida. Tres de ellos se contagiaron en el centro educativo y los otros tres en el ámbito familiar.

    El cuarto brote, declarado el 1 de marzo en Gibraleón, en la provincia de Huelva, fue de origen importado e implicó a cuatro trabajadoras marroquíes que llegaron a España el 10 de febrero.

    El quinto brote se localizó en una escuela de aviación del municipio de Málaga el 17 de marzo, con dos casos confirmados y uno pendiente de confirmación.

    El sexto brote se declaró el 18 de marzo en una familia del mismo municipio, con tres casos confirmados.

    El séptimo brote se notificó el 29 de marzo en Moguer, en la provincia de Huelva, con dos trabajadores marroquíes afectados.

    Por provincias, Málaga ha registrado el mayor número de casos con 33 confirmados, distribuidos en Fuengirola (10), Málaga capital (11), Mijas (7), Marbella (2), Álora (1), Ojén (1) y Rincón de la Victoria (1). En Huelva se han detectado 11 casos en Calañas (1), Gibraleón (2), Huelva capital (1), Moguer (2), Palos de la Frontera (3), San Bartolomé de la Torre (1) y San Juan del Puerto (1). Almería ha registrado cinco casos aislados en Adra (1), El Ejido (2), Níjar (1) y Roquetas de Mar (1). Granada ha contabilizado tres casos aislados y Sevilla uno en la capital.

    La mayoría de los casos en la provincia de Málaga se concentran en el Distrito Sanitario Costa del Sol, con 20 positivos.

    El 26% del total de casos han sido importados, con 12 procedentes de Marruecos, uno de Bélgica y uno de Dinamarca. De los no importados, hay 12 casos cuya fuente de infección se desconoce: seis en el municipio de Málaga, dos en Marbella, uno en Álora, uno en Calañas, uno en Huelva y uno en Palos de la Frontera.

    Ante este escenario, la Consejería de Salud y Consumo ha reforzado el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión debido a la circulación activa del virus a nivel internacional y al riesgo de importación de nuevos casos, a pesar de que la tasa de vacunación en Andalucía supera el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

    La consejería ha recordado que el sarampión es una infección de fácil transmisión que puede afectar a niños y adultos no vacunados, y ha recomendado la vacunación de los menores según las pautas establecidas y de los adultos sin constancia de haber sido vacunados, para proteger especialmente a los menores de 12 meses, que no pueden recibir la vacuna y representan el 15% de los casos en Andalucía.

    La Junta comenzará próximamente a administrar la segunda dosis de la vacuna a los menores de 15 meses residentes en las zonas básicas de salud donde se han detectado brotes.

    La situación epidemiológica del entorno de Andalucía, en especial la de Marruecos, país que atraviesa un brote desde octubre de 2023 con más de 40.000 casos notificados y 150 muertes, junto con la existencia de bolsas de población susceptible en algunos distritos y la estacionalidad del virus durante la primavera, hace prever la aparición de nuevos brotes en las próximas semanas y meses.

    La Consejería de Salud y Consumo ofrecerá datos actualizados mediante un informe semanal todos los martes.

  • Antonio Vergara, arropado por colectivos y partidos tras la denuncia que lo llevará a juicio

    Las organizaciones sociales, sindicales y políticas que defienden la sanidad pública en Cádiz han mostrado su rechazo a la denuncia presentada contra Antonio Vergara, portavoz de la Marea Blanca Gaditana, por parte de Sira Morales Zúmel, directora del Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda. La acción legal, que será vista el 20 de marzo en el Juzgado número 2 de Cádiz, ha generado una ola de solidaridad con Vergara, considerado una de las voces más activas en la defensa del sistema sanitario público en la provincia. Diversos colectivos y partidos políticos han exigido la retirada de la denuncia y han convocado una movilización en su apoyo.

    La Coordinadora Provincial por la Sanidad Pública de Cádiz ha expresado su rechazo a la denuncia presentada contra Antonio Vergara, portavoz de la Marea Blanca Gaditana, por Sira Morales Zúmel, directora del Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda. La denuncia, que será vista en el Juzgado número 2 de Cádiz el 20 de marzo, ha sido calificada por la Coordinadora como un "burdo intento de acallar una de las voces más reputadas de la sociedad civil en defensa del sistema público sanitario".

    Las organizaciones que conforman la Coordinadora han manifestado su solidaridad con Vergara y han anunciado que representantes de estas entidades lo acompañarán en la comparecencia ante la justicia. Asimismo, han interpelado a la delegada territorial de Salud de la Junta de Andalucía en Cádiz, Eva Pajares, para que intervenga en esta situación e inste a Morales Zúmel a retirar la denuncia, argumentando que "de lo contrario quedaría demostrado que Pajares es corresponsable de esta lamentable situación".

    Desde Izquierda Unida Cádiz ciudad, a través de la diputada y portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, se ha registrado una pregunta en el Parlamento de Andalucía para exigir que la consejera de Salud se pronuncie al respecto. La formación considera que la denuncia contra Vergara es un "burdo intento de reprimir la protesta de una ciudadanía que no soporta más el desastre que están suponiendo las políticas de recortes y privatización del Partido Popular".

    IU Cádiz sostiene que la directora del Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda ha desoído reiteradas peticiones de reunión por parte de la Marea Blanca para tratar asuntos como los planes sanitarios de verano. Además, ha denunciado que "mientras la Junta de Moreno Bonilla sienta en su mesa a las empresas privadas, por otro lado, ningunea a las entidades sociales y, llegado el caso, las denuncia en el juzgado para que dejen de protestar y de exigir sus derechos".

    La formación ha pedido también que el alcalde de Cádiz y presidente del Partido Popular en la provincia, Bruno García, se posicione sobre esta situación, expresando si rechaza este tipo de actuaciones o si, por el contrario, "se mantiene en su habitual silencio, convirtiéndose en cómplice de un intento de acallar a un vecino que, debe recordar, es hijo predilecto de la ciudad". Asimismo, han animado a la ciudadanía a participar en la concentración convocada por la Marea Blanca para el 20 de marzo a las 11:00 horas en la plaza Los Balbos, con el objetivo de mostrar su apoyo a Vergara y reivindicar la defensa de una sanidad pública y de calidad.

    Por su parte, el PSOE de Cádiz ha mostrado su solidaridad con Antonio Vergara y ha solicitado a la Junta de Andalucía que retire la denuncia. El secretario general en funciones del partido en la provincia, Juan Carlos Ruiz Boix, ha declarado que "nada va a impedir que desde la Coordinadora provincial en defensa de la sanidad pública sigamos denunciando los recortes y las privatizaciones del Gobierno de Moreno Bonilla en el SAS".

    Ruiz Boix ha compartido el "absoluto rechazo hacia la actitud amedrentadora" de la directora del distrito sanitario, señalando que Vergara será llevado a juicio "supuestamente por el mero hecho de defender a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios frente a los recortes y privatizaciones del Gobierno de Moreno Bonilla en el SAS".

    El dirigente socialista ha confiado en la "sensatez de la impartición de justicia", pero ha instado a la delegada territorial de Salud, Eva Pajares, a intervenir y evitar que el litigio continúe. Ruiz Boix ha argumentado que "los tribunales ya tienen demasiado trabajo como para tener que dilucidar casos que pueden interpretarse claramente como una manera de tratar de coartar la libertad de expresión y de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos".

  • Aprobada la Ley Feijóo para endurecer penas a narcos y garantizar seguridad en Cádiz

    El Senado de España aprobó el 18 de diciembre de 2024 la denominada Ley Feijóo, una iniciativa legislativa impulsada por el Grupo Parlamentario Popular para combatir el narcotráfico, endurecer las penas a los delincuentes y garantizar una mayor protección a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Esta Proposición de Ley Orgánica modifica diversos artículos del Código Penal relacionados con el cultivo, elaboración y tráfico de sustancias estupefacientes. Asimismo, introduce como delito específico las agresiones directas contra los agentes de seguridad, conocidas como "embestidas", y contempla un aumento de las penas para los llamados "petaqueros", quienes suministran combustible a las embarcaciones utilizadas por los narcotraficantes.

    Entre los casos citados para justificar la urgencia de esta legislación, destaca el asesinato de dos guardias civiles en Barbate, Cádiz, tras ser embestidos por una narcolancha. Según María José García-Pelayo, senadora del PP por Cádiz, este incidente no es un hecho aislado, y la actividad de las mafias del narcotráfico ha aumentado significativamente en la provincia tras la disolución de la unidad OCON-SUR. “La Fiscalía asegura que la desaparición de esta unidad ha provocado una avalancha de narcolanchas, convirtiendo el Guadalquivir en una autopista para el tráfico de droga”, señaló la senadora, quien además denunció que la zona más afectada, entre Sanlúcar de Barrameda y Barbate, dispone únicamente de dos patrulleras operativas para enfrentar esta crisis.

    García-Pelayo también instó a dotar de más recursos a las FCSE y a reconocer su labor como una profesión de riesgo. "No basta con una palmadita en la espalda a los guardias civiles y policías que arriesgan su vida para protegernos a todos. Debemos proporcionarles los medios adecuados, garantizar su equiparación salarial y aprobar leyes que les permitan trabajar de manera efectiva contra el narcotráfico”, afirmó, subrayando que "si perdemos el tiempo, ellos pueden perder la vida".

    Por su parte, Marimar Blanco, viceportavoz de Interior del Grupo Popular, condenó la inacción del Gobierno de Pedro Sánchez, al que acusó de abandonar a los agentes de seguridad mientras las mafias se fortalecen. "La droga avanza sin freno y las mafias celebran su impunidad mientras la protección de nuestros agentes retrocede", denunció Blanco, quien criticó también las constantes promesas incumplidas del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Según Blanco, el PSOE ha votado en contra de medidas clave como aumentar las competencias de la Audiencia Nacional, recuperar la unidad OCON-SUR y declarar Cádiz y el Campo de Gibraltar como Zonas de Especial Singularidad.

    Blanco concluyó afirmando que "el abandono y el silencio de este Gobierno es el grito de los narcos", enfatizando que "sólo hay dos opciones: plantar cara o bajar la cabeza. Y el PP no la va a agachar jamás". Además, reprochó que mientras el Ejecutivo centra sus esfuerzos en "dedicarse a Franco", el Partido Popular seguirá luchando para garantizar que "en España no mandan las mafias, sino la ley y la justicia".

    La aprobación de esta ley, defendida con contundencia por las senadoras populares, busca fortalecer la lucha contra el narcotráfico en una de las zonas más afectadas de Andalucía, asegurando mejores recursos y protección para quienes enfrentan diariamente este desafío.

  • Arabia, primera bebé gaditana de 2025,

    El primer bebé gaditano de 2025 ha sido una niña llamada Arabia, nacida en el Hospital de La Línea, dependiente del Área de Gestión Sanitaria Gibraltar Este. La pequeña llegó al mundo a las 00:39 horas del 1 de enero, con un peso de 3.570 gramos y una longitud de 50 centímetros. Arabia es la primera hija de Ana Xiomara y José Javier, quienes celebran su estreno en la paternidad en este comienzo de año.

    En otras provincias andaluzas también se han registrado los primeros nacimientos de 2025 en hospitales públicos. En Almería, Lola, la primera bebé nacida en la región, llegó al mundo a las 00:08 horas en el Hospital Universitario Torrecárdenas. Es la cuarta hija de Estefanía y Miguel, con un peso de 3 kilos y una longitud de 48 centímetros.

    En Córdoba, Lucas, el primer nacido, llegó a las 01:38 horas en el Hospital Universitario Reina Sofía, pesando 3 kilos. Es el primer hijo de Beatriz y Óscar. En Granada, el primer nacimiento se registró a las 00:55 horas en el hospital Materno Infantil de Granada, donde nació Míriam con 3.090 gramos de peso y una longitud de 49,5 centímetros. Sus padres, Eva María y Rafael, son residentes en Granada capital.

    Francisco Javier, el primer bebé onubense, nació en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez a las 2:16 horas, pesando 3.030 gramos y midiendo 49 centímetros. Es hijo de Noelia y Francisco Javier, quienes ya tienen otra hija de 5 años. En Jaén, Íker, el primer bebé del año, nació a las 01:08 horas en el Hospital Universitario de la capital, pesando 2.770 gramos. Es el segundo hijo de Rocío e Íker.

    En Málaga, Nora fue la primera en nacer en el Hospital Universitario Costa del Sol a las 01:09 horas, con un peso de 3.440 gramos y una longitud de 54 centímetros. Sus padres, Riduan y María, llegaron desde Las Lagunas de Mijas. En Sevilla, Zoe fue la primera en nacer, a las 00:32 horas en el Hospital Universitario Virgen de Valme. Pesó 3.750 gramos y es la primera hija de Esperanza y José Antonio, vecinos de Lebrija.

    En 2023, los hospitales públicos andaluces atendieron 48.558 partos, una cifra ligeramente inferior a los 49.320 de 2022.

     

    Foto de Lola, la primera bebé de Andalucía de 2025, nacida en Almería

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social