La Consejería de Salud y Consumo ha declarado inactivo el brote de sarampión que se detectó el 6 de febrero de 2025 en una guardería del municipio de Fuengirola, en la provincia de Málaga, con un total de 10 casos relacionados con un caso importado. Ocho de los afectados eran menores de un año y la tasa de ataque en la clase de 0 a 12 meses alcanzó el 50%. Este ha sido el brote con mayor número de casos hasta la fecha.
Además de este, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha confirmado que en 2025 se han declarado siete brotes de sarampión en Andalucía, de los que dos han sido cerrados. El segundo brote cerrado es el de Fuengirola, al no haberse registrado nuevos casos en los 46 días siguientes al último contagio.
En paralelo, la consejería ha confirmado cuatro nuevos casos aislados, lo que eleva el total de personas infectadas en Andalucía a 53 en lo que va de año. Entre los casos detectados, el 43% corresponde a menores de 15 años y el 57% a adultos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años. Del total de afectados, solo dos tenían antecedentes de vacunación con una dosis, 26 no estaban vacunados y en 25 no se pudo conocer su situación vacunal. El 42% ha requerido ingreso hospitalario, incluyendo cuatro casos con neumonía.
El tercer brote se detectó el 18 de febrero en un instituto de enseñanza secundaria del municipio de Mijas, en la provincia de Málaga, con seis casos de fuente desconocida. Tres de ellos se contagiaron en el centro educativo y los otros tres en el ámbito familiar.
El cuarto brote, declarado el 1 de marzo en Gibraleón, en la provincia de Huelva, fue de origen importado e implicó a cuatro trabajadoras marroquíes que llegaron a España el 10 de febrero.
El quinto brote se localizó en una escuela de aviación del municipio de Málaga el 17 de marzo, con dos casos confirmados y uno pendiente de confirmación.
El sexto brote se declaró el 18 de marzo en una familia del mismo municipio, con tres casos confirmados.
El séptimo brote se notificó el 29 de marzo en Moguer, en la provincia de Huelva, con dos trabajadores marroquíes afectados.
Por provincias, Málaga ha registrado el mayor número de casos con 33 confirmados, distribuidos en Fuengirola (10), Málaga capital (11), Mijas (7), Marbella (2), Álora (1), Ojén (1) y Rincón de la Victoria (1). En Huelva se han detectado 11 casos en Calañas (1), Gibraleón (2), Huelva capital (1), Moguer (2), Palos de la Frontera (3), San Bartolomé de la Torre (1) y San Juan del Puerto (1). Almería ha registrado cinco casos aislados en Adra (1), El Ejido (2), Níjar (1) y Roquetas de Mar (1). Granada ha contabilizado tres casos aislados y Sevilla uno en la capital.
La mayoría de los casos en la provincia de Málaga se concentran en el Distrito Sanitario Costa del Sol, con 20 positivos.
El 26% del total de casos han sido importados, con 12 procedentes de Marruecos, uno de Bélgica y uno de Dinamarca. De los no importados, hay 12 casos cuya fuente de infección se desconoce: seis en el municipio de Málaga, dos en Marbella, uno en Álora, uno en Calañas, uno en Huelva y uno en Palos de la Frontera.
Ante este escenario, la Consejería de Salud y Consumo ha reforzado el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión debido a la circulación activa del virus a nivel internacional y al riesgo de importación de nuevos casos, a pesar de que la tasa de vacunación en Andalucía supera el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
La consejería ha recordado que el sarampión es una infección de fácil transmisión que puede afectar a niños y adultos no vacunados, y ha recomendado la vacunación de los menores según las pautas establecidas y de los adultos sin constancia de haber sido vacunados, para proteger especialmente a los menores de 12 meses, que no pueden recibir la vacuna y representan el 15% de los casos en Andalucía.
La Junta comenzará próximamente a administrar la segunda dosis de la vacuna a los menores de 15 meses residentes en las zonas básicas de salud donde se han detectado brotes.
La situación epidemiológica del entorno de Andalucía, en especial la de Marruecos, país que atraviesa un brote desde octubre de 2023 con más de 40.000 casos notificados y 150 muertes, junto con la existencia de bolsas de población susceptible en algunos distritos y la estacionalidad del virus durante la primavera, hace prever la aparición de nuevos brotes en las próximas semanas y meses.
La Consejería de Salud y Consumo ofrecerá datos actualizados mediante un informe semanal todos los martes.