Provincial

  • Diez municipios de Cádiz se suman a la Red Andaluza de Teatros Públicos en 2025

    Diez municipios de la provincia de Cádiz formarán parte de la Red Andaluza de Teatros Públicos en 2025, un programa gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte. Este proyecto contará con una inversión de 1.156.193,50 euros por parte de la agencia, mientras que los municipios adheridos aportarán 979.300 euros, sumando un presupuesto total de 2.135.493,50 euros. La inversión supera ligeramente la realizada en 2024, consolidando el compromiso con el sector cultural.

    La Red Andaluza de Teatros Públicos opera bajo un sistema de cofinanciación. Para las actividades generales, la Agencia asume el 50% del coste y los municipios aportan el otro 50%. En el caso del programa Abecedaria, dirigido al público escolar, la Agencia financia dos tercios y los municipios el tercio restante. Durante 2024, este esquema permitió realizar 467 funciones de teatro, danza, circo y música, además de 260 funciones dentro del programa Abecedaria.

    En 2025, un total de 70 municipios andaluces integrarán esta red cultural, incluyendo diez de la provincia de Cádiz: Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Guadalcacín, Jerez de la Frontera, La Línea de la Concepción, El Puerto de Santa María, Rota, Tarifa y Villamartín. La selección de los municipios se realiza mediante una convocatoria en la que se analizan criterios como la calidad de los espacios escénicos, las trayectorias culturales y los diseños de programación de las localidades solicitantes. Este año, se ha valorado especialmente la presentación de proyectos de mediación cultural y acogida de residencias artísticas, con el objetivo de fortalecer el tejido profesional de las artes escénicas y descentralizar la oferta cultural.

    El catálogo de espectáculos para 2025 incluirá 101 nuevas propuestas de música, teatro, danza y circo, seleccionadas en reuniones semestrales plenarias con los agentes implicados. Estas propuestas, muchas de ellas reconocidas a nivel nacional, han tenido presencia en los principales foros y ferias profesionales del sector, garantizando la calidad y diversidad de la programación.

    La Red Andaluza de Teatros Públicos tiene como objetivo facilitar el acceso de la población a las artes escénicas y contribuir al desarrollo del tejido empresarial cultural en Andalucía. Está presente en las ocho provincias andaluzas y Ceuta, abarcando una amplia diversidad de disciplinas culturales. La programación de 2024 incluyó 67 espectáculos de circo, 74 de danza, 115 de música y 211 de teatro, consolidando el impacto cultural de la red.

    La colaboración entre la Consejería de Cultura y Deporte y los municipios adheridos refuerza el compromiso con la difusión de las artes escénicas en los espacios culturales del territorio andaluz, permitiendo la consolidación de públicos y el fortalecimiento del sector artístico regional.

  • Diputación de Cádiz liderará el GDR de La Janda y Los Alcornocales hasta 2027

    La Diputación de Cádiz continuará al frente del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Litoral de La Janda y de Los Alcornocales, tras confirmarse su presidencia por los próximos tres años, hasta finales de 2027. El nombramiento se realizó el jueves 28 de noviembre durante una Asamblea Extraordinaria en el hotel “Cabeza del Toro”, ubicado en la Casa Palacio de la plazuela del Llanete de Herederos, en Medina Sidonia. Este edificio, un ejemplo de arquitectura señorial del siglo XVIII, se encuentra en el casco histórico de la localidad a 300 metros de altitud y conserva elementos como restos de la muralla del siglo X, que forman parte del legado histórico de la villa.

    La Asamblea reunió a representantes de los municipios que integran este GDR, entre los que se encuentran Barbate, Conil de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Tarifa, Vejer de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Algeciras, Benalup-Casas Viejas, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, San José del Valle, San Martín del Tesorillo y San Roque. El objetivo de este grupo es promover el desarrollo sostenible en el entorno de la comarca de La Janda y el Parque Natural de Los Alcornocales, mediante la colaboración entre instituciones públicas y privadas.

    La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, participó en el evento, reafirmando el compromiso de la institución con el desarrollo rural. En sus palabras, la entidad "encarna el espíritu de colaboración y compromiso con nuestro territorio", señalando que este liderazgo simboliza "mi compromiso y el de la Diputación con cada idea y proyecto que contribuya a hacer nuestros pueblos espacios más inclusivos, innovadores y sostenibles". También agradeció la confianza depositada por los socios, subrayando el "papel esencial" de los GDR como "instrumentos de cambio y de progreso en el medio rural" y destacó su capacidad para reunir a diversos actores locales en un esfuerzo común que fortalece la cohesión social y económica.

    Durante su intervención, Martínez puso en valor la gestión realizada por el GDR del Litoral de La Janda y Los Alcornocales, afirmando que esta entidad ha liderado con éxito la implementación de programas orientados al crecimiento económico, la creación de empleo y la dinamización de los municipios que lo conforman. "Fortalecer la alianza entre instituciones y ciudadanía es más necesario que nunca", añadió, y destacó que este modelo de trabajo en conjunto es una prueba de cómo la unidad puede transformar retos en oportunidades.

    La presidenta concluyó lanzando un mensaje de optimismo y confianza, asegurando que "seguiremos avanzando en esta hoja de ruta compartida, demostrando que el desarrollo rural no es un reto imposible, sino una oportunidad para construir un futuro mejor para nuestras comunidades". Asimismo, anunció que Manuel Flor será el representante de la Diputación al frente de este GDR durante el nuevo periodo.

    La nueva directiva quedó conformada con una amplia representación de los municipios y entidades privadas de la zona de influencia. El Ayuntamiento de Conil de la Frontera asumirá la Tesorería, mientras que la Vicepresidencia recaerá en la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de las Virtudes y la Secretaría será ocupada por UAGA-COAG Cádiz. Además, se integraron 20 vocales representantes de diversos sectores, incluyendo agrario, empresarial, cultural, juvenil, de mujeres, vecinal, comunidades de regantes y tecnológicos. Entre las organizaciones representadas figuran la cooperativa Divino Salvador, la cooperativa San Patricio, la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Tarifa (APYMETA), la Asociación de Empresarios de Conil, la Federación Andaluza de Caza, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, la Asociación Juvenil Dance Paradise, y la Federación de Asociaciones de Mujeres El Despertar, entre otras.

    También están presentes entidades como ASAJA Cádiz, la Asociación Ganaderos Cádiz, la Asociación Cultural Impresiones, la Asociación Forestal de Andalucía Amigos de Los Alcornocales, y la Federación AAVV Campo de Tarifa, además de comunidades de regantes como Eugenio Olid y Nuestra Señora de las Virtudes. Estas entidades, en conjunto, garantizan una representación amplia y diversa para abordar los desafíos y oportunidades de desarrollo en esta región de la provincia de Cádiz.

  • Diputación de Cádiz promociona la provincia como destino turístico en el puente de diciembre

    El Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz ha lanzado una campaña promocional para posicionar la provincia como destino turístico durante el puente de la Constitución y la Procesión Magna de Sevilla. Este esfuerzo incluye la proyección de un spot en las estaciones de tren de Madrid Atocha y Sevilla Santa Justa, con el objetivo de alcanzar a más de siete millones de personas.

    La campaña, que se desarrolla entre el 28 de noviembre y el 11 de diciembre, busca atraer visitantes de dos de los mercados nacionales más importantes para la provincia de Cádiz: la Comunidad de Madrid y la provincia de Sevilla. Según Germán Beardo, vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial y diputado de Turismo, estas ubicaciones fueron elegidas estratégicamente por el flujo anual de turistas que viajan desde estas áreas a Cádiz.

    El spot promocional, titulado "12 meses, 52 semanas y 366 días", se emite en pantallas de gran formato ubicadas en puntos estratégicos de ambas estaciones. En Sevilla Santa Justa, las pantallas de 7,77 x 4,32 metros y 5,76 x 3,16 metros están situadas en la zona de embarques y el vestíbulo, respectivamente. Por su parte, las pantallas de Madrid Atocha, con dimensiones de 7,20 x 2,30 metros, se encuentran en la zona del Jardín Tropical.

    A lo largo de la campaña, se proyectarán un total de 68.040 anuncios, generando un alcance estimado de más de cinco millones de visualizaciones en Atocha y más de dos millones en Santa Justa. En total, se espera que 7.066.023 personas vean este spot, que destaca los atractivos turísticos de la provincia durante los meses de invierno, como las rutas por la naturaleza, la gastronomía estacional, la cultura representada por el flamenco y los paisajes de los pueblos blancos.

    El anuncio, diseñado por Hugo Fernández, fue presentado en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2024, y refuerza la idea de que Cádiz es un destino abierto a visitantes durante todo el año.

  • Diputación de Cádiz renueva su colaboración con la APC para afrontar retos informativos

    La presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez, ha recibido en un encuentro institucional a la nueva presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Mabel Caballero, y a su vicepresidente, Antonio Muñoz, como representantes de la nueva junta directiva de la entidad.

    Durante esta primera reunión, ambas partes repasaron los proyectos que mantienen en común, en el marco de una colaboración establecida desde hace años entre la Diputación y la APC. Almudena Martínez confirmó que esta cooperación continuará en esta nueva etapa.

    Mabel Caballero informó a la presidenta de la Diputación sobre los preparativos de la tercera edición de las jornadas 'Periodismo con Ñ', previstas para el mes de octubre. Este evento, patrocinado por la Diputación de Cádiz, busca acercar a la sociedad gaditana los desafíos actuales del periodismo y concienciar sobre el papel de una información fiable y rigurosa para el funcionamiento de la democracia.

    Además de este proyecto, la Diputación y la Asociación de la Prensa de Cádiz colaboran en otras iniciativas vinculadas a diversas áreas de actuación de la institución provincial.

    Ambas entidades manifestaron su compromiso de seguir reforzando sus vínculos mediante proyectos centrados en afrontar retos informativos actuales, como la lucha contra los bulos y la desinformación, el impulso de programas de alfabetización mediática y la promoción de la dignificación del trabajo de los profesionales del sector periodístico. También se mantendrá la colaboración para contribuir con contenido a la participación de la provincia de Cádiz en el próximo Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en octubre en Arequipa (Perú).

  • Ecologistas reclaman la recuperación de la Laguna de La Janda tras 60 años

    Las organizaciones Asociación de Amigos de la Laguna de La Janda, AGADEN, Ándalus, Ecologistas en Acción, Fundación Savia, Greenpeace, Ríos con Vida, Iniciativa Natura, Nueva Cultura del Agua y SEO/BirdLife han denunciado la falta de acción de las administraciones en la recuperación de seis mil hectáreas públicas de la Laguna de La Janda. Estas entidades llevan desde la década de los 90 reclamando la restauración de la mayor laguna de España, sin que hasta el momento se hayan ejecutado las medidas necesarias para su recuperación.

    Según han recordado las organizaciones, "la concesión de los terrenos de la laguna fue rescatada por Decreto del Estado en 1964" y, tres años después, una sentencia del Tribunal Supremo, fechada el 25 de noviembre de 1967, "confirmó la plena validez de los deslindes efectuados y por tanto la existencia de 6.165 hectáreas de dominio público hidráulico". A pesar de ello, han señalado que "esta sentencia no se ha ejecutado en casi seis décadas, a pesar de su claridad y contundencia".

    En 2023, la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía abrió un expediente de investigación patrimonial sobre los humedales de La Janda, partiendo de la premisa de que la laguna no existe. Las organizaciones ecologistas respondieron alegando "el carácter público de, al menos, esas 6.165 hectáreas". Sin embargo, después de que concluyera el plazo para responder, incluso con una prórroga, la Junta insistió en "la inexistencia de dominio público hidráulico en los terrenos objeto de investigación", dejando el asunto en manos de la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda. Este organismo trasladó la cuestión a la Dirección General del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, donde "en más de dos años no ha tomado ninguna decisión".

    Ante la falta de avances, en 2024 las organizaciones impulsoras de la recuperación de La Janda propusieron al Ministerio de Transición Ecológica la creación de la Mesa por la Recuperación Ecológica de la Laguna de La Janda. Esta iniciativa planteaba la participación "de los actuales usuarios de la laguna, las alcaldías de los pueblos a los que pertenece la Laguna, la Diputación Provincial de Cádiz y nuestras organizaciones conservacionistas y ecologistas". La propuesta fue presentada al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, quien reconoció "la existencia de las 6.165 hectáreas de dominio público" y "se comprometió a poner en marcha dicha Mesa de diálogo". Sin embargo, hasta la fecha, no se ha producido ningún avance en este sentido, a pesar de que las asociaciones han reiterado su petición.

    Las organizaciones conservacionistas y ecologistas han asegurado que "no renunciamos al ejercicio de todas las acciones posibles para recuperar un humedal importantísimo que nos incumbe y pertenece a todos y por el que merece la pena luchar".

  • El 'Green H2 Los Barrios' es elegido Proyecto Europeo del mes por la Mancomunidad

    El Día Mundial del Medio Ambiente fue el marco elegido por la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar para entregar el reconocimiento “Proyecto Europeo del mes” a la compañía energética EDP. La distinción, correspondiente a la edición 2025, se otorgó por la transformación de la central térmica de Los Barrios en el nuevo Valle de Hidrógeno renovable del Campo de Gibraltar, conocido como 'Green H2 Los Barrios'.

    El reconocimiento forma parte de las acciones promovidas por la Red de Información Europea de Andalucía, una iniciativa impulsada por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía. En ella participa el centro 'Europe Direct Campo de Gibraltar', que representa a la comarca dentro del marco europeo. La transformación liderada por EDP tiene como objetivo la conversión de instalaciones tradicionales en espacios de producción energética limpia, conocidos como 'green hubs', dentro de una estrategia para la descarbonización y el impulso de la sostenibilidad.

    El galardón fue entregado por la presidenta de la Mancomunidad, Susana Pérez Custodio, al representante de EDP, Sergio Pérez. También asistieron al acto el vicepresidente del área de promoción de políticas europeas de la entidad comarcal, Javier Vázquez Hueso; los vicepresidentes de Los Barrios, May Gallego y Pablo García; y el vicepresidente delegado de Medio Ambiente y consejero delegado de ARCGISA, Manuel Abellán.

    Durante el acto, Susana Pérez Custodio felicitó a EDP por su proyecto y subrayó su relevancia en el liderazgo europeo en hidrógeno renovable. Javier Vázquez Hueso, por su parte, destacó que iniciativas como 'Green H2 Los Barrios' consolidan la proyección europea de la comarca. También recordó galardonados de ediciones anteriores, como la 'Última Milla del Ramal Central Ferroviario' de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras en 2024, y el proyecto 'SEA-EU Universidad de los mares' en 2023.

    Vázquez Hueso concluyó su intervención señalando que el proyecto de EDP representa uno de los desarrollos más avanzados en Europa en materia energética, destacando su alineación con las prioridades de la Comisión Europea para el período 2021-2025 y el acceso a fondos europeos que lo respaldan.

  • El 061 reconoce 87 nuevas zonas cardioaseguradas en Cádiz

    zonas cardioaseguradas dic 23

    La Delegación Territorial de Salud y Consumo ha acogido hoy el acto de concesión de `Zona Cardioasegurada´ a 87 nuevos espacios cardioprotegidos pertenecientes a instituciones públicas y privadas, tras cumplir con los requisitos en materia formativa e instalación de desfibriladores externos semiautomáticos. La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha presidido este acto junto al director provincial del 061 en Cádiz, Antonio Ramírez, ya que  el Centro de Emergencias Sanitarias del 061 es el encargado de acreditar todos estos espacios.

    Así, han obtenido la certificación un total de 77 zonas cardioaseguradas de Jerez, 75 de ellas impulsadas por su consistorio. Así, el Alcázar de Jerez, el Cementerio Municipal, el Centro Municipal de Empresas Andana, la Comandancia Norte, la Estación de Autobuses, el Consistorio, la Sala Paul, la Sede de Servicios de Infraestructuras, de Servicios de proyectos, inversiones y turismo, del Servicio de Empleo y del Servicio de Recursos Humanos son zonas cardioaseguradas, junto a las instalaciones deportivas Picadueñas, Campo de la Juventud, San Telmo, La Canaleja, La Granja, el Complejo Deportivo Chapin,- en el Edificio Jerez 2022, el Estadio Municipal Chapin y el Palacio Municipal de Deportes-, las piscinas cubiertas Arquitecto José Laguillo y el polideportivo José María Ruiz Mateos.

    Además de todas estas instalaciones, el ayuntamiento jerezano ha dotado de desfibriladores y formado a profesionales de 51 centros educativos del municipio: Ntra. Sra. De la Merced, CEIP Al-Andalus, CEIP La Alcazaba, CEIP Andrés de Ribera, CEIP Antonio Machado Infantil, CEIP Antonio Machado, CEIP Antonio Machado, CEIP Arana Beato, CEIP Blas Infante, CEIP Ciudad de Jerez, CEIP Cuartillos, CEIP El Membrillar, CEIP El Retiro, CEIP Federico García Lorca, CEIP Federico Mayo, CEIP Gibalbin, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Guadalete, CEIP Isabel La Católica, CEIP Juventud, CEIP La Arboleda, CEIP La Barca, CEIP La Ina, CEIP La Marquesa, CEIP La Unión, CEIP Las Granjas, CEIP Lomopardo, CEIP Luis Vives, CEIP Manuel de Falla, CEIP Mesas de Asta, CEIP Miguel de Cervantes, CEIP Montealgre, CEIP Nuestra Señora de la Paz, CEIP Nueva Jarilla, CEIP Pablo Picasso, CEIP Pío XII, CEIP Poeta Carlos Álvarez, CEIP Rural Laguna Medina-Aula El Moho, CEIP Rural Laguna Medina-Aula Las Rajamancera, CEIP Rural Laguna Medina-Aula Torremelgarejo, CEIP Sagrada Familia, CEIP San José Obrero,CEIP San Juan de Dios, CEIP San Vicente Paul, CEIP Tartessos, CEIP Tomasa Pinilla, CEIP Torrecera, CEIP Torresoto, CEIP Vallesequillo Infantil, CEIP Vallesequillo, CEIP Virgen del Mar, CEPER Aljibe, CEPER Trece Rosas y CEPER Victoria Alba. 

    A todos estas zonas cardioseguradas gestionadas por el Ayuntamiento de Jerez se suman el Colegio Laude El Altillo School y el IES Fernando Savater en Jerez, las instalaciones deportivas de la Armada en San Fernando (2), el IES Castillo de Fatetar  de Espera, la Asociación El Carmen Inclusión  de Barbate, la empresa Strength Chiclana, el Centro Deportivo OKEYMAS El Puerto de Santa María, el IES Sierra Luna de Los Barrios, Comunidad de Propietarios Célere Punta Candor de Rota, la empresa Alcaidesa Marina de la Línea y el CEPR San José de Calasanz de Olvera.

    Todos estos reconocimientos certifican los profesionales de los centros distinguidos están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con los objetivos de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial.

    Ante una parada cardiorrespiratoria, es fundamental la rapidez con que se inicie la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica, por parte de las personas presentes, mientras llegan los servicios de emergencia. En ese sentido, para facilitar la actuación rápida ante situaciones de este tipo, en Andalucía se han instalado desfibriladores externos automatizados (DEA) en organismos públicos, espacios de ocio y grandes aglomeraciones de personas y empresas privadas, que permiten que, ante una parada cardiorrespiratoria, se puedan proporcionar unos primeros auxilios adecuados mientras acuden los servicios de emergencias.

    Según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), el 061 de Andalucía es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de “Zona Cardioasegurada”, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados.

    Las instituciones que han conseguido ser ‘zona cardioasegurada’ son fundamentalmente instalaciones deportivas, edificios públicos, colegios e institutos de enseñanza secundaria, estaciones de trenes, hoteles, empresas o farmacias.  En el caso de la provincia de Cádiz, con los 87 centros distinguidos hoy, son 148 las instalaciones que disponen ya de este distintivo, entre las que se encuentran la Escuela de Suboficiales de la Armada (San Fernando) y la Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre (Jerez de la Frontera) con la instalación de tres desfibriladores cada una. El Mercado Central de Abastos y la Delegación Municipal de Salud del Ayuntamiento de Cádiz; el Ayuntamiento de Medina Sidonia, su campo de fútbol “La Corredera” y el Pabellón Polideportivo “Barucio Caropo” de esta localidad; el Ayuntamiento de Banamahoma, el CEIP La Dehesilla (Sanlúcar de Barrameda), el IES Baelo Claudia (Tarifa) y el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Bolonia-Tarifa), el IES Sancti Petri (San Fernando), las empresas Dimopel, S.A. (2) y Manufacturas y comercio marroquineros, S.L.  de Ubrique; el Centro Concertado Maestro Isidoro Visuara (Algeciras); el Real Club de Golf de Sotogrande en su Casa Club, en el Hoyo 9  y en San Roque;  el club de golf La Cañada y el IES Carlos Castilla del Pino ambos también en San Roque; el Club Náutico de Conil,  el CEP de Villamartín y la pescadería Antonio González de esta localidad, las empresas Don Príncipe Boxing (La Línea de la Concepción), la Unión Temporal de Empresas Calandrias (Jerez de la Frontera), la residencia Lago de Arcos (Arcos de la Frontera), la empresa Synergym en Cádiz y en Algeciras, Santa Clara Quality, S.L. (Valdelagrana), Alex & Cla, S.L. de Puerto de Santa María y de Cádiz y el Centro Médico Puerto (El Puerto de Santa María).el Centro de Adiestramiento `Sierra del Retín´ en el Cortijo de Casma (Chiclana), la Comunidad de Propietarios del Centro Comercial Bahía Sur, la Azucarera Iberia-Fabrica Guadalete; Club Deportivo; Club Deportivo ‘San Francisco’; Centro de Internamiento de Menores Infractores ‘La Marchenilla’; Complejo Deportivo ‘Centro Histórico’; Complejo Deportivo ‘Ciudad de Cádiz’; Complejo Deportivo ‘Puntales-La Paz’; Hotel Apartamentos Confortel Tartessus Sancti Petri; Polideportivo ‘El Náutico’; Polideportivo ‘La Mirandilla-Campo del Sur’ y el Servicio Provincial 061, entre otros.

    Requisitos ‘zona cardioasegurada’

    La certificación de ‘Zona cardioasegurada’ se concede a aquellas instituciones que lo solicitan y que cumplen con una serie de requisitos, entre los que se cuenta disponer de un número determinado de desfibriladores externos automatizados en las instalaciones, que deben estar operativos y una ubicación adecuada, de forma que se posibilite que al menos el 75% de los usuarios de las instalaciones pueda aplicar la desfibrilación en un tiempo no superior a 3 minutos. 

    Asimismo, se observa que la institución solicitante tenga un plan de formación para el personal ofrecido por instituciones pertenecientes al Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar. 

    Otro requisito es que la institución cuente con un adecuado plan de mantenimiento de los DEA instalados, conforme a sus especificaciones técnicas y recomendaciones de los fabricantes.

    Además, se considera una condición imprescindible que la empresa o institución tenga establecido un protocolo de activación interno para desplazar y utilizar el DEA mientras que se activa y llegan los servicios de emergencias sanitarias.

    Para cumplir con todas estas condiciones, el Centro de Emergencias Sanitarias 061 ofrece asesoramiento desde las direcciones del 061 de cada provincia correspondiente a la entidad solicitante. Cualquier institución que desee más información sobre el distintivo puede encontrarla en la página web del 061, www.epes.es. 

    Cadena de supervivencia

    Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental y, entre ellas, ocupa un lugar destacado la muerte súbita cardiaca que suele ocurrir, de manera mayoritaria, fuera del entorno hospitalario. La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la aplicación precoz de una serie de acciones conocidas como cadena de supervivencia que incluye, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado. 

    RCP Telefónica

    Desde los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061, ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, se anima y se explica a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes.

    Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fribrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.

    Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y por ello es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. 

    La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria con la realización de un curso básico de entrenamiento, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardiaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte. La supervivencia de muchas de las víctimas depende de que se apliquen las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar en los primeros 3 o 4 minutos, lo que puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.

  • El 061 se cae otra vez y CSIF-A vuelve a alzar la voz

    Una nueva caída informática registrada durante casi 24 horas en el sistema de gestión telefónica del 061 ha reavivado las críticas del sindicato CSIF en Andalucía, que ha reiterado la necesidad urgente de contar con un sistema más rápido, eficaz y con más personal en este servicio de emergencias sanitarias. La incidencia se produjo el domingo 1 de junio de 2025 y, según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, dificultó gravemente la atención a la ciudadanía desde el servicio de Emergencias Sanitarias.

    Según ha denunciado el sindicato, esta situación se repite tan solo dos semanas después de otra avería informática, lo que pone de manifiesto, a su juicio, la fragilidad del actual sistema. Desde CSIF se señala que las continuas incidencias informáticas a las que se enfrentan los profesionales pueden derivar en perjuicios irreparables para la ciudadanía, ya que dificultan la recepción y gestión de las llamadas de urgencia y emergencia.

    La delegada de CSIF en el servicio de gestión telefónica del 061 en la provincia de Cádiz, Elisa Montilla, ha indicado que “una vez más la plantilla ha hecho todo lo posible para atender las llamadas con teléfonos fijos de mesa y teléfonos de contingencia, pero sabemos que se perdieron muchas llamadas de ciudadanos que nos necesitaban y de nuevo tenemos que lamentar que, a pesar de las quejas que se realizan a diario, haya que llegar a situaciones tan graves”. Montilla ha añadido que “los gestores, que atendemos llamadas de urgencia y emergencia, tenemos que realizar nuestro trabajo con continuas incidencias por la lentitud del sistema, que nos obliga a tener que entrar y salir con frecuencia del mismo y que, a veces, directamente se cae”.

    Además de los problemas técnicos, CSIF ha denunciado un déficit estructural de personal en muchos centros de trabajo, lo que compromete la calidad del servicio en cada provincia. La organización ha criticado que el modelo actual de cobertura de puestos, basado en un esquema colaborativo entre provincias, es ineficaz. “Desde hace unos años para acá, se trabaja con un modelo colaborativo y, cuando se da el caso de que una provincia necesita refuerzos porque hay saturación, se recurre a los de otra como apoyo, pero cuando se dan circunstancias como la de este fin de semana, que el sistema falla, se ve claramente que no es un modelo que funcione, porque muchos gestores podían logarse en otra provincia, pero no podían atender llamadas”, ha explicado Montilla.

    Ante esta situación, CSIF ha reclamado tanto a la Administración como a la empresa adjudicataria del servicio un incremento urgente de recursos humanos y una mejora del sistema de gestión, para evitar la sobrecarga laboral y garantizar una atención adecuada que, en muchos casos, puede llegar a ser determinante para salvar vidas.

  • El 95% de la asamblea ratifica el nuevo convenio de hostelería de Cádiz para 2025-2028

    El nuevo convenio provincial de hostelería de Cádiz avanza hacia su firma definitiva tras ser ratificado por el 95% de las delegadas y delegados de CCOO y UGT presentes en la asamblea celebrada el 18 de junio de 2025. El respaldo mayoritario se dio al preacuerdo alcanzado con la patronal HORECA durante la última reunión de negociación mantenida el 11 de junio.

    Desde ambos sindicatos se valoró el resultado como una garantía de estabilidad para el sector. Según indicaron, "se va a dotar de un marco de seguridad a plantillas y empresas durante los próximos 4 años (2025-2028), y permitirá seguir mejorando las condiciones laborales de las personas trabajadoras".

    El texto ratificado incluye un incremento salarial nominal del 4,5% para cada uno de los cuatro años de vigencia del convenio, aplicable tanto a las tablas salariales como al resto de conceptos económicos. Este aumento supondrá un incremento total acumulado del 19,20%. En lo relativo a la evolución de precios, se señaló que "para este año 2025, se ha conseguido un equilibrio entre salarios e IPC si comparamos un histórico desde el año 2012". Además, se prevé que "con una evolución razonable del IPC 2026-2028, los salarios crezcan más que la carestía de vida".

    En cuanto al abono de atrasos, se garantiza su pago con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. También se asegura el mantenimiento de la cláusula de revisión salarial.

    Respecto al personal fijo discontinuo, se ha fijado un periodo de actividad garantizada de tres meses con un mínimo de 20 horas semanales. "Aunque nos hubiese gustado un mayor periodo de actividad garantizada, este se ha establecido en tres meses con 20 horas semanales mínimas. No se nos puede olvidar que el Estatuto de los Trabajadores no establece ningún periodo mínimo", explicaron desde las organizaciones sindicales.

    El convenio introduce, además, un compromiso inédito en la hostelería peninsular: las partes negociadoras se comprometen no solo a evaluar los riesgos profesionales —como ya establece la ley—, sino también a medir las cargas de trabajo y a aplicar medidas que contribuyan a aliviarlas.

    Uno de los puntos destacados por CCOO y UGT fue la retirada, por parte de la patronal, de la propuesta de trasladar a los trabajadores y trabajadoras el coste del 6,5% que supone para las empresas la reducción de jornada, medida que aún está pendiente de aprobación parlamentaria. Según señalaron, "ha sido clave que la patronal retire de la negociación la intención de imputar a los trabajadores/ras el coste del 6,5%".

    Además, el nuevo convenio incorpora mejoras, actualizaciones normativas y aclaraciones en el articulado. Entre los aspectos tratados se encuentran la excedencia voluntaria, la antigüedad del personal fijo discontinuo, las licencias, el complemento por incapacidad temporal, el capítulo de contratación y la inclusión de un protocolo LGTBI+.

    Ambos sindicatos concluyeron que, tras la ratificación del preacuerdo, "pasaremos a la fase de redacción y, esperamos, una inminente firma del mismo".

  • El Archivo Histórico Provincial custodiará el legado ecopacifista de Cádiz

    La aceptación oficial del fondo documental de Ecologistas en Acción de Cádiz por parte del Archivo Histórico Provincial de Cádiz marca un paso destacado en el proceso de incorporación del conjunto documental ofrecido por la Federación Provincial a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Este paso ha quedado reflejado en la publicación de la Orden correspondiente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

    Este fondo, que será custodiado de forma definitiva en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, se presenta como una fuente primaria para el conocimiento del recorrido de los grupos sociales que han defendido el medio ambiente y promovido el pacifismo. El fondo también aporta documentación sobre la historia medioambiental de la provincia gaditana, con referencias de menor entidad al contexto andaluz y nacional.

    El contenido del archivo también proporciona datos sobre la opinión pública y las actividades desarrolladas por una parte de la sociedad gaditana y andaluza en asuntos como la insumisión, la objeción de conciencia, el antimilitarismo, el pacifismo, la educación por la paz, la pertenencia a la Alianza Atlántica o la presencia de bases militares norteamericanas.

    La documentación proviene de distintas asociaciones ecopacifistas, recogiendo el material generado, recibido o acumulado durante el desempeño de sus actividades. Según el comunicado, "una vez pasado su valor de gestión, se ha convertido en una importante fuente de conocimiento de nuestro pasado reciente".

    Entre los colectivos con más presencia documental se encuentran la Asociación Ecologista Guadalete, el Colectivo Ecologista Ortiga y el Colectivo Ecologista-Pacifista Araucaria. También hay referencias, aunque de forma fragmentaria, de los grupos Verdemar, Pinogordo, Sal Gorda, Aljaramil, Albariza y la Asociación Jerezana Ecologista de Estudios y Defensa de la Naturaleza.

    Uno de los bloques más amplios corresponde a la Federación Ecologista Pacifista Gaditana (FEPG), de la que se conservan actas de asambleas anuales, reuniones del secretariado, correspondencia de entrada y salida, dosieres de prensa y otras series documentales. Con la integración de la FEPG en Ecologistas en Acción, se continúa la historia del movimiento a través de las nuevas aportaciones documentales.

    El fondo ofrece información directa sobre temas como el Plan de Saneamiento y Recuperación del Guadalete, Puerto Sherry, Puerto Menesteo, el proyecto de incineradora de Miramundo, la creación del Parque Natural Bahía de Cádiz, las controversias en los parques naturales Sierra de Grazalema y Los Alcornocales, el Campo de Tiro de El Retín, las Marchas a Rota, la campaña en el referéndum de la OTAN, el caso del submarino Tireless, el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar, el Movimiento de Objeción de Conciencia, las irregularidades urbanísticas y diversos proyectos constructivos en la provincia.

    El colectivo ha declarado que "es muy importante la preservación de las fuentes documentales de nuestro paso por el tiempo que nos ha tocado vivir. Que nuestros papeles, pegatinas, folletos, carteles y fotografías cuenten lo que ha ocurrido en el transcurso del tiempo en el empeño de vivir en un territorio más justo y solidario, tanto con nuestros conciudadanos como con la naturaleza que tenemos que preservar para nosotros y para las futuras generaciones".

    También han afirmado que "sin nuestra existencia, y en muchas ocasiones con un coste personal elevado y mucho sinsabor para buena parte de nuestros militantes, nuestra provincia hubiera sido bastante peor, tanto en su faceta social como medioambiental".

    El Archivo Histórico Provincial de Cádiz, ubicado en la calle Cristóbal Colón en la conocida 'Casa de las Cadenas', se encargará de garantizar la correcta conservación del fondo documental, contando con condiciones óptimas de preservación como humedad, temperatura y seguridad. Esta institución tiene como objetivo velar por el patrimonio documental de la provincia y está abierta a toda la ciudadanía.

    Ecologistas en Acción ha señalado que este ofrecimiento se alinea con su misión de "búsqueda de una sociedad mejor", contribuyendo también a la democratización y el acceso libre a las fuentes documentales.

    Está previsto que en un futuro cercano se finalice este procedimiento con el traslado físico del fondo al archivo y su recepción oficial. También se realizará una presentación pública y una exposición que ponga de manifiesto "la diversidad e importancia como fuente de información histórica de este legado".

  • El Archivo Histórico Provincial de Cádiz exhibirá una muestra urbana y visitas teatralizadas en junio

    La Consejería de Cultura y Deporte ha organizado una programación especial para conmemorar el Día Internacional de los Archivos en la provincia de Cádiz, en el marco del lema de este año, 'Archivos accesibles. Archivos para todos'. En este contexto, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz acogerá desde el 9 de junio hasta el 11 de julio una muestra gráfica urbana, desarrollada en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la Universidad de Cádiz. Además, el 12 de junio se realizarán visitas guiadas teatralizadas a las instalaciones del archivo.

    La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha señalado que Andalucía cuenta con un total de más de 1.200 archivos, distribuidos entre los 133 archivos de la Junta de Andalucía, 850 de entidades locales, 12 universitarios y 7 archivos privados integrados en el Sistema Archivístico de Andalucía. La responsable autonómica ha subrayado que todos estos archivos están gestionados por un equipo de profesionales que trabaja en la digitalización de los fondos, los cuales comprenden dos millones de documentos y 15,5 millones de imágenes disponibles para investigadores y ciudadanía interesada.

  • El Área Sanitaria de Jerez homenajea a 135 profesionales jubilados en 2024

    El Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz celebró un acto de homenaje a los 135 profesionales de todas las categorías que se jubilaron durante el año 2024. La cita tuvo lugar en la Fundación Andrés Ribera de Jerez de la Frontera, con la participación del equipo directivo del centro.

    El evento fue presidido por la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, quien estuvo acompañada por la gerente del Área, Lourdes García, así como por el equipo directivo de la entidad. Durante la jornada, Pajares destacó su compromiso con este tipo de actos, afirmando que siempre quiere estar "en estos emotivos homenajes, porque se pone en valor la profesionalidad, esfuerzo y dedicación de estos profesionales en el cuidado durante tantos años de la salud de la población, y esto hay que agradecerlo públicamente".

    De los 135 profesionales jubilados, 22 pertenecían al ámbito médico, 55 al área de Enfermería y 58 al ámbito de la gestión económica, administrativa y de servicios generales.

    Como parte del homenaje, se celebró una mesa redonda bajo el título 'Voces con historia', en la que participaron Catalina Jiménez, técnica superior de Alojamiento; Rafael Raya, enfermero; Antonio Luis Fernández, médico de familia; José Carmona, psiquiatra; y Pedro José Fernández, enfermero y técnico de Función Administrativa. La moderación corrió a cargo de José María Mateos, director económico y de Servicios Generales del Área.

    Tras la intervención de estos profesionales, se procedió a llamar al estrado a los homenajeados para hacerles entrega de un recuerdo conmemorativo por parte de la delegada, la gerente y su equipo directivo. El acto concluyó con unas palabras de despedida de Eva Pajares, quien envió sus mejores deseos a los profesionales jubilados en esta nueva etapa vital, y con un ágape de convivencia.

  • El billete de 20 euros que cambia cómo viajar en tren por toda España

    Renfe ha puesto a la venta nuevos abonos únicos para Cercanías y Media Distancia que permiten viajar por todas las zonas y núcleos del país por 20 euros mensuales. Estos títulos también estarán disponibles por 10 euros para jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010. Además, los abonos multiviaje serán gratuitos para menores nacidos entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2025.

    Los abonos podrán adquirirse hasta 15 días antes del inicio de su validez, con la opción de elegir la fecha de comienzo durante la compra. Los bonos de 10 viajes mantendrán un precio variable según la zona y núcleo, y tendrán una validez de un año desde la fecha de adquisición.

    En el caso de Cercanías y Rodalies en el núcleo de Barcelona, se ofrece el abono mensual estándar por 20 euros, el abono mensual joven por 10 euros, el bono de 10 viajes con precio variable, y el abono infantil gratuito. Todos los títulos son válidos para todas las zonas y núcleos.

    Para los trenes de Media Distancia, el abono mensual exprés contará con un 40% de descuento. La venta de estos abonos comenzará a partir del 1 de julio, mientras que la fecha de inicio de su comercialización se comunicará próximamente. Los jóvenes nacidos entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2010 dispondrán de un 70% de descuento sobre el abono mensual exprés, válido para todos los trenes de Media Distancia en el trayecto adquirido. El bono de 10 viajes ofrecerá un 40% de descuento y tendrá validez de un año. El título infantil también será gratuito y válido hasta el 31 de diciembre para todos los trenes de Media Distancia.

    Los abonos con descuento para Cercanías, Rodalies y Media Distancia estarán disponibles hasta el 31 de diciembre de 2025. A estos beneficios se suman los servicios Avant con una rebaja del 50% y los trayectos de Cercanías y Cercanías Ancho Métrico en Cantabria y Asturias, que seguirán siendo gratuitos durante todo el año.

    Esta actualización de condiciones llega tras el fin de la gratuidad de los abonos recurrentes. Renfe superó los 20 millones de títulos multiviaje emitidos desde que esta medida de apoyo al transporte ferroviario se puso en marcha en septiembre de 2022.

  • El bosque más famoso de Cádiz: una obra que explora cinco siglos de historia

    El libro 'Historia del pinsapar de la sierra del Pinar' se presentará en diversos municipios durante diciembre, comenzando el viernes 13 en Benamahoma. Los autores, el catedrático de biología, geógrafo y ecologista Juan Clavero y el geógrafo e historiador José M. Astillero, relatan en esta obra los acontecimientos del famoso bosque de la provincia de Cádiz en los últimos cinco siglos. La obra integra valores ecológicos, etnológicos e históricos en un análisis exhaustivo.

    El libro, de 582 páginas, aborda temas como el origen del pinsapar, las primeras referencias históricas, los conflictos de titularidad entre el Duque de Arcos/Osuna y las villas de Zahara, Grazalema, Villaluenga, Benaocaz y Ubrique, el uso de la madera, la evolución de la superficie y el número de árboles, y testimonios de carboneros y cabreros que vivieron en la zona. Además, incluye documentos históricos, fotografías, mapas y gráficos para enriquecer la lectura.

    En Benamahoma, la presentación será en el Centro Cultural a las 18:00 horas. Participará el científico Miguel Delibes. El lunes 16, se presentará en la Asociación de la Prensa de Cádiz, calle Ancha nº 6, a las 19:00 horas, con la intervención del periodista y escritor Juan José Téllez. Finalmente, el miércoles 18, el evento se llevará a cabo en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a las 18:30 horas.

  • El Campo de Gibraltar apuesta por la inclusión: clausurado el curso que abre puertas al empleo

    El programa 'Formatéate con Garantía', impulsado por la Fundación Secretariado Gitano para facilitar la inserción laboral de jóvenes gitanos del Campo de Gibraltar, ha concluido su última edición con un acto de clausura que ha presidido la vicepresidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, María Teresa García León. Esta iniciativa ha ofrecido una formación integral durante tres meses, de lunes a viernes, combinando teoría y práctica a lo largo de 300 horas. Su objetivo ha sido reforzar las competencias personales y profesionales de doce jóvenes menores de 30 años, todos ellos inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

    Durante el acto, celebrado con la participación de la coordinadora de la Fundación Secretariado Gitano en el Campo de Gibraltar, Luz María Jiménez Villanueva, y su equipo técnico, se llevó a cabo la entrega de diplomas a los alumnos. García León felicitó al alumnado, a su tutor responsable y a la Fundación por el desarrollo del programa, al tiempo que subrayó la relevancia de la formación para la inclusión laboral de los jóvenes. En su intervención, resaltó que este tipo de iniciativas "empoderan a los jóvenes gitanos y aumentan sus posibilidades de acceder a un empleo de calidad".

    La vicepresidenta también agradeció el trabajo de la Fundación Secretariado Gitano, al que describió como “orientado a mejorar la situación de la población gitana en el mercado laboral, promoviendo empleos de calidad y reduciendo las desigualdades”. 'Formatéate con Garantía' está cofinanciado por el Programa de Empleo Juvenil del FSE+ y financiado por la Fundación La Caixa, y se dirige a jóvenes menores de 30 años beneficiarios del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

  • El Campo de Gibraltar irrespirable: 6000 toneladas de CO2 y denuncias por salud pública

    La emisión de contaminantes por parte de las industrias y el tránsito marítimo en el Campo de Gibraltar continúa siendo una preocupación para la calidad del aire de la zona. Según las alegaciones al 'Plan de Mejora de Calidad del Aire de la Zona Industrial de la Bahía de Algeciras', "estas industrias y el tránsito marítimo emiten más de 6.000 toneladas de CO2 al año, 5.000 toneladas de NOx, 4.000 toneladas de SOx y 300 toneladas de partículas, de las cuales el 30% procede del tráfico marítimo, el 26% de la industria petroquímica, el 27% de las centrales térmicas y el 7% del tráfico rodado".

    El 'Plan de Mejora de Calidad del Aire de la Zona Industrial de la Bahía de Algeciras' incluye en su Artículo 3 la creación de una "Comisión de Seguimiento del Plan", en la que Verdemar-Ecologistas en Acción ha solicitado participar. Esta organización lleva trabajando "en defensa de la Bahía de Algeciras y de la salud de los ciudadanos desde el año 1987".

    Actualmente, en el Campo de Gibraltar siguen operando centrales térmicas dependientes de combustibles fósiles: la Central Térmica ENDESA-Gas Natural con dos grupos de 400 MW, la Central Térmica Nueva Generadora del Sur de Naturgy y CEPSA, también con dos grupos de 400 MW cada uno, la Central Térmica Bahía de Algeciras de Repsol, un ciclo combinado de 830 MW, y la Central Térmica de carbón de Los Barrios de 560 MW.

    Según las alegaciones presentadas, "el peaje ambiental que estamos pagando en la Bahía de Algeciras y su entorno, es digno de estudio: la contaminación industrial proveniente de la industria pesada está generando problemas de salud en las personas, en los bosques y en el entorno". Se destaca además que "la industria petroquímica está destilando 14 millones de toneladas de crudo" y que "se están trasvasando (bunkering) más de 10 millones de toneladas de combustible en esta parte del Estrecho de Gibraltar".

    Entre las industrias mencionadas se encuentra Indorama Ventures Química, que fabrica "220.000 toneladas por año de ácido isoftálico (IPA), 203.000 toneladas por año de PET y 325.000 toneladas por año de PTA", con la intención de ampliar su producción hasta "1 millón de toneladas por año". Asimismo, ACERINOX SAU dispone de "una capacidad de fundición de casi 1 millón de toneladas por año de acero inoxidable".

    En relación al impacto del tráfico marítimo, se expone que el transporte marítimo es el mayor consumidor de combustibles fósiles en la industria del transporte, consumiendo aproximadamente "300 millones de toneladas de combustibles fósiles al año", de las cuales "el 72% corresponde a fuelóleo pesado (HFO), el 26% a gasóleo marino (MDO) y el 2% a gas natural licuado (GNL)", según datos de la Organización Marítima Internacional (OMI).

    De acuerdo con el Cuarto Estudio de la OMI de 2020 sobre los gases de efecto invernadero, "el transporte marítimo total (internacional, nacional y pesquero) emitió 1.076 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, lo que supone un aumento del 9,6% respecto a 2012". Además, se resalta que "el transporte marítimo es responsable de alrededor del 3,1% del total de emisiones de CO2 en todo el mundo".

    La profesora Vanessa Durán-Grados, directora de la Escuela de Ingenierías Marina, Náutica y Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz, y el profesor Juan Moreno-Gutiérrez, acreditado como Profesor Emérito, han trabajado más de 15 años en esta temática. Entre sus contribuciones destaca el desarrollo de modelos de inventario de emisiones como SENEM y SENEM1, aplicados al tráfico del Estrecho de Gibraltar.

    En mayo de 2023, publicaron un artículo en 'Marine Pollution Bulletin' donde aplicaron el modelo SENEM1 a más de 110.000 tránsitos marítimos en el Estrecho de Gibraltar para demostrar "las ventajas medioambientales que se obtendrían en el caso de declararlo como zona de control ambiental (ECA)", limitando emisiones de óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas.

    Un estudio conjunto de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Oporto y el Instituto de Meteorología finlandés, publicado en 'Atmospheric Chemistry and Physics' en agosto de 2020, concluyó que "cuando se tuvieron en cuenta las emisiones de NOx y SOx procedentes de los barcos estas aumentaron un 45% y un 62% respectivamente", en comparación con las emisiones terrestres.

    Además, se estimó en otro estudio, publicado en 'Environment International', que "las muertes prematuras por todas las causas atribuibles a las emisiones relacionadas con los buques PM2.5 representaron un aumento medio del 7,7% para la Península Ibérica", con un coste económico de "alrededor de 9.100 millones de euros al año" según el enfoque de valor estadístico de vida (VSL) y "1.825 millones de euros al año" según el valor de un año de vida (VOLY).

    Las contribuciones a la mortalidad por contaminación atmosférica relacionada con los buques fueron de "36,5 muertes por 100.000 habitantes en Barcelona, 48,8 muertes por 100.000 habitantes en Valencia y 57,5 muertes por 100.000 habitantes en Algeciras" para el NOx, y de "12,5 muertes por 100.000 habitantes en Barcelona, 20,4 muertes por 100.000 habitantes en Valencia y 24,1 muertes por 100.000 habitantes en Algeciras" para el PM2.5.

    Finalmente, Verdemar Ecologistas en Acción ha reiterado que "sí existen efectos significativos sobre el medio ambiente y la salud de las personas procedentes de la industria pesada que no se han resuelto" y ha insistido en que se tomen en cuenta los estudios presentados.

  • El Campo de Gibraltar presenta su oferta turística para FITUR 2025

    l Campo de Gibraltar ultima los detalles para su participación en la Feria Internacional del Turismo (FITUR 2025), que se celebrará en Madrid del 22 al 26 de enero en el recinto IFEMA. La comarca presentará 24 proyectos que conforman su agenda de actividades, destacando entre ellos la nueva campaña audiovisual de promoción turística y la web "Campogibralflamencos". Esta plataforma, integrada en el Plan de Sostenibilidad Turística del DTI Campo de Gibraltar y financiada por la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU, PRTR, tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro digital para aficionados, artistas y estudiosos del flamenco.

    La agenda dará inicio el miércoles 22 de enero a las 11:00 horas en la Sala Picasso de la Junta de Andalucía, con la presentación del producto turístico "Flamenco Campo de Gibraltar" y de la nueva web mencionada. A las 11:30 horas se presentará una iniciativa de turismo accesible en San Roque, y a las 11:50 horas, en el stand del Campo de Gibraltar, se llevará a cabo el tradicional encuentro de los alcaldes de la comarca, acompañado de una foto de familia. En el mismo día, se celebrará el Día de la Comarca en el escenario del Patronato de Turismo de Cádiz, donde se presentará una novedosa producción audiovisual que destacará los atractivos históricos, culturales y naturales de la comarca. Asimismo, la vicepresidenta delegada de Turismo, May Gallego, dará a conocer la renovada guía turística del Campo de Gibraltar.

    El programa continuará con presentaciones individuales de los municipios de la comarca, que expondrán sus productos y reclamos turísticos locales. El jueves 23 de enero, el flamenco será nuevamente protagonista con una muestra en la Feria Internacional del Turismo, en la que se destacará su riqueza y diversidad como sello distintivo de la comarca. El flamenco será el eje principal de las actividades del día, reforzando la identidad del Campo de Gibraltar como un destino flamenco por excelencia.

    Además de las presentaciones turísticas, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar apuesta por visibilizar el talento de los jóvenes artesanos de la comarca en el ámbito de la moda flamenca. Esta iniciativa contará con un desfile en el escenario del Patronato de Turismo gaditano, donde los modelos lucirán diseños de trajes de faralaes, una muestra del ingenio y la creatividad de los diseñadores locales. Este sector, que tiene una proyección tanto nacional como internacional, es también un reflejo del valor económico y cultural de la comarca.

    Durante toda la feria, el stand del Campo de Gibraltar estará ubicado en el Pabellón 5 de IFEMA, compartiendo espacio con otros destinos de Andalucía, como Jerez y Cádiz Capital. Esta localización, en colaboración con la Junta de Andalucía, el Patronato Provincial de Turismo de Cádiz y las delegaciones de turismo de los ocho municipios de la comarca, subraya el compromiso conjunto por promover el potencial turístico del Campo de Gibraltar.

    La presidenta de la Mancomunidad de Municipios, Susana Pérez Custodio, explicó que la inclusión de la comarca en este formato, desde la pasada edición de FITUR, ha permitido una mayor visibilidad y profesionalización de la oferta turística campogibraltareña, integrando su identidad dentro de un marco más amplio que incluye a la provincia y a la comunidad autónoma. En sus palabras, “sin perder identidad, el Campo de Gibraltar volverá a presentar sus excelencias turísticas bajo un planteamiento altamente profesional”.

    La participación del Campo de Gibraltar en FITUR 2025 culminará con un espacio dedicado a la gastronomía comarcal, en el que se pondrá de manifiesto la riqueza culinaria de los municipios que componen la comarca. Este cierre permitirá al público disfrutar de una experiencia sensorial que refuerce el atractivo del Campo de Gibraltar como destino turístico.

  • El CDTI impulsa la innovación y reparte más de un millón entre dos empresas gaditanas

    El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ha aprobado la financiación de dos nuevos proyectos de investigación, desarrollo e innovación en la provincia de Cádiz, con una inversión total superior a 1,5 millones de euros. Esta actuación se enmarca en la Línea Directa de Expansión y contempla una aportación del propio CDTI de más de 1.133.000 euros.

    Los proyectos financiados se ejecutarán en los municipios de Chiclana de la Frontera y Rota. En el primero de ellos, la empresa CULMAR SA, situada en el polígono industrial de Pelagatos, recibirá una ayuda de 960.997,5 euros, lo que supone el 75 por ciento de su presupuesto total de 1.281.330 euros. La firma, especializada en calderería pesada y servicios para los sectores naval, industrial y offshore, desarrollará un "nuevo proceso de impresión 3D para la fabricación de embarcaciones".

    En el municipio de Rota, la compañía Establecimientos HEFE SL, dedicada a la producción y comercialización de fertilizantes agrícolas, ejecutará un proyecto de "aumento de la capacidad productiva en una planta de producción de fertilizantes". Esta inversión alcanza los 230.356 euros, de los cuales 172.767 euros serán aportados por el CDTI, también equivalente al 75 por ciento del total.

    Estas ayudas se enmarcan en el programa de la Línea Directa de Expansión, cuyo objetivo es potenciar la innovación en zonas con dificultades económicas o consideradas desfavorecidas, fomentando el crecimiento de empresas que apuesten por inversiones tecnológicamente innovadoras. El CDTI actúa como agente gestor de estas ayudas en virtud de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, y canaliza recursos tanto propios como de fondos estructurales y del Banco Europeo de Inversiones.

  • El CFA de Puerto Real refuerza su colaboración con FIDAMC y la UCA en innovación tecnológica

    El Centro de Fabricación Avanzada (CFA), ubicado en Puerto Real, consolida su papel como un referente nacional en innovación tecnológica en fabricación avanzada mediante la colaboración con la Fundación para la Investigación, Desarrollo y Aplicación de Materiales Compuestos (FIDAMC) y la Universidad de Cádiz (UCA). En una reunión celebrada en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, los representantes de estas instituciones refrendaron el compromiso conjunto para impulsar el desarrollo de tecnologías transferibles a los procesos productivos de las empresas.

    El encuentro contó con la participación de Mercedes Colombo, delegada del Gobierno en Cádiz; Inmaculada Olivero, delegada territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas; y Casimiro Mantell, rector de la UCA. Por parte de FIDAMC, asistieron Isaac Pérez, director de Expansión, y Félix Domínguez, subdirector responsable de Ingeniería. Esta reunión se produce tras una visita, el pasado mes de noviembre, a las instalaciones de FIDAMC en Getafe.

    FIDAMC, que tiene su sede en Madrid, es la fundación adjudicataria de la gestión técnica del CFA. Este centro especializado en I+D+i de materiales compuestos tiene como objetivo consolidar la posición española en tecnologías aplicadas a la industria aeronáutica y cuenta con el respaldo de entidades como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Comunidad de Madrid, y empresas como Airbus, Talgo, Hexcel, Aciturri y Mtorres Diseños Industriales. Además, la Universidad Politécnica de Madrid también forma parte de su patronato. Su interés por gestionar el CFA refleja su estrategia de expansión en Andalucía, un punto clave para liderar tecnologías avanzadas aplicadas al transporte en el ámbito nacional e internacional.

    El CFA, que se desarrolla en Puerto Real, cuenta con un espacio cedido por Navantia a la Junta de Andalucía por un periodo de 15 años y una inversión de 18,31 millones de euros financiados con fondos FEDER. Este entorno industrial se configura con los recursos y equipamientos necesarios para permitir que las empresas desarrollen tecnologías aplicables y transferibles a sus procesos productivos, propiciando así inversiones en I+D y el crecimiento sostenible.

    Mercedes Colombo destacó que "desde la Junta se ha propiciado esta reunión porque vamos de la mano con la Universidad para seguir avanzando en esta materia, desde el compromiso en el ámbito del CFA, un centro muy importante que va a permitir acelerar el establecimiento de nuevos procesos de fabricación en empresas, propiciando así inversiones en I+D y crecimiento sostenible, desde el prisma de la innovación".

    Por su parte, el rector de la UCA, Casimiro Mantell, señaló la importancia de la colaboración institucional, afirmando que este compromiso se asumió "gracias a la acreditada y potente actividad científica de nuestra Universidad en el área disciplinar de los nuevos materiales. Un ámbito donde la UCA figura internacionalmente como una institución de referencia y en donde cuenta con personal investigador muy cualificado e infraestructuras científicas únicas en España".

    Los servicios que prestará FIDAMC como concesionaria incluyen la gestión del espacio industrial, la operación de los equipos, y la promoción del CFA en proyectos de innovación industrial. Este acuerdo reafirma la intención de convertir el CFA en un espacio estratégico para desarrollar tecnologías avanzadas, fomentando su transferencia al tejido industrial de la región.

  • El Club de Embajadores de Cádiz finalista en los Premios Magallanes-Elcano

    El Club de Embajadores de la Provincia de Cádiz ha sido seleccionado como finalista en la quinta edición de los Premios Magallanes-Elcano de Innovación Social. Esta distinción corresponde a la categoría Cultura, Entretenimiento y Turismo, que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 17 de Naciones Unidas.

    Estos premios, organizados por el Laboratorio de Innovación Social LABME 2030 y respaldados por la Cámara Municipal de Sabrosa, el Regia Douro Park, la Fundación Andalucía Emprende y la Consejería de Universidad, Innovación e Investigación de la Junta de Andalucía, reconocen proyectos y emprendedores de España, Portugal y Latinoamérica. El objetivo es premiar a quienes generan impactos sociales significativos mediante la creatividad, perseverancia y compromiso en la búsqueda de soluciones a los desafíos actuales.

    El Club de Embajadores es un proyecto turístico de innovación liderado por el sector privado, que se enfoca en promover la marca Cádiz a nivel global. Este esfuerzo cuenta con el respaldo de personalidades influyentes, tanto locales como externas a la provincia, que contribuyen al desarrollo del tejido emprendedor gaditano.

    La nominación del Club de Embajadores se suma a otro reconocimiento reciente: Lola Rueda, quien lidera este proyecto, figura entre las nominadas a 'Las Top 100 Mujeres Líderes en España'. Además, el club celebra su décimo aniversario este año.

    La gala de entrega de premios se llevará a cabo el próximo 13 de diciembre en el Centro Cultural Miguel Torga, ubicado en Sabrosa, Portugal.

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social