Provincial

  • La Cámara de Comercio de Cádiz ofrece formación gratuita para crear tu propia empresa siendo desempleado

    La Cámara de Comercio de Cádiz organiza el taller de formación online 'Emprendiendo paso a paso: de la idea de negocio a tu empresa', dirigido a personas desempleadas interesadas en iniciar su propia actividad empresarial. El evento tendrá lugar el 25 de septiembre de 2024, de 10:30 a 12:30 horas, y la formación será gratuita gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo +.

    El taller se enmarca en el proyecto 'Crea y Emprende +' impulsado por la Fundación Incyde, con la participación del Consejo Andaluz de Cámaras y las Cámaras de Comercio de Campo de Gibraltar, Granada, Huelva, Jerez, Málaga, Sevilla y Cádiz. El objetivo principal es proporcionar a los participantes conocimientos prácticos para materializar sus ideas de negocio, analizando y estudiando la viabilidad de sus propuestas.

    Durante las dos horas de formación, el taller abordará el análisis de la persona emprendedora y su entorno, y cómo desarrollar un plan de negocio utilizando la metodología Lean. Los temas a tratar incluyen la presentación de proyectos, las expectativas frente a la realidad del emprendimiento, la innovación como fuente de oportunidades, los sectores emergentes en la provincia de Cádiz, las características y competencias del emprendedor, y la creación de un plan de negocio basado en el modelo Business Canvas.

    La formación se realizará en formato online, y los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento. Las personas interesadas pueden obtener más información y realizar su inscripción a través de la página web de la Cámara de Comercio de Cádiz, www.camaracadiz.com.

  • La Cámara de Comercio de Cádiz organiza un webinar gratuito sobre ciberseguridad

    La Oficina Acelera Pyme para el Kit Digital de la Cámara de Comercio de Cádiz ha programado un webinar gratuito el próximo 14 de noviembre de 2024, dirigido a pequeñas empresas, microempresas y autónomos de la provincia, con el propósito de fortalecer sus conocimientos en ciberseguridad y fomentar una navegación segura en internet.

    El seminario online se llevará a cabo de 9:30 a 11:30 horas y abordará aspectos fundamentales como la identificación de amenazas virtuales actuales, recomendaciones de seguridad y herramientas disponibles para proteger los activos digitales de las empresas.

    Alicia Puga Elvira, consultora especializada en proyectos digitales, será la encargada de guiar la sesión. Su intervención incluirá explicaciones claras y un enfoque práctico que permitirá a los asistentes comprender y enfrentar los desafíos de la ciberseguridad en el entorno digital.

    Durante la sesión, los participantes aprenderán conceptos básicos de ciberseguridad, conocerán las principales estafas online y recibirán recomendaciones prácticas para implementar medidas de protección en sus negocios. También se proporcionará información sobre cómo el Kit Digital puede ayudar a las empresas a mejorar su seguridad digital.

    El webinar es de participación gratuita y está abierto a inscripciones hasta las 13:00 horas del 13 de noviembre de 2024 o hasta completar el aforo. Las Oficinas Acelera Pyme para el Kit Digital, una iniciativa impulsada por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con la colaboración de la Cámara de España.

    Estas actuaciones se encuentran financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia mediante los fondos NextGenerationEU, y forman parte de la agenda España Digital 2026 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, con el objetivo de impulsar la transformación digital de pequeñas y medianas empresas, microempresas y autónomos en España.

  • La campaña ‘Dona vida al planeta’ promueve el reciclaje en Cádiz

    La campaña ‘Dona vida al planeta’ avanza en su quinta edición con actividades en la ciudad de Cádiz y diversos municipios de la provincia, para fomentar la concienciación sobre el reciclaje y la reutilización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 24 de enero, está promovida por RAEE Andalucía y cuenta con el respaldo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor, como Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Eco-Raee’s, Ecotic y ERP España.

    La campaña tiene previsto recorrer 549 municipios y entidades locales de toda Andalucía, alcanzando a más de 6,6 millones de personas. Además, incluirá más de 850 acciones de street marketing en localidades y campus de universidades públicas andaluzas, con el objetivo de informar sobre las ventajas ambientales, sociales y económicas de gestionar correctamente este tipo de residuos. Asimismo, se llevarán a cabo 16 acciones específicas en centros comerciales y visitas a más de 450 comercios minoristas, promoviendo la economía circular y reforzando el conocimiento de los derechos de los consumidores respecto a la correcta gestión de los RAEE.

    Durante el acto de lanzamiento celebrado en Cádiz, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido, subrayó la importancia de la concienciación ciudadana sobre el reciclaje y la reutilización de estos aparatos, afirmando que "son muchos los componentes que se pueden reciclar y el futuro ha de ser sostenible, si no, no tendremos futuro, y todos tenemos que poner nuestro granito de arena". También destacó la apuesta de la Junta de Andalucía por la economía circular, mencionando el proyecto pionero en la Sierra de Cádiz como ejemplo de buenas prácticas.

    Por su parte, la concejala delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Cádiz, Loli Pavón, manifestó su apoyo a esta iniciativa, resaltando la importancia de concienciar a los vecinos sobre el reciclaje y recordando que en la ciudad está disponible el Punto Limpio de Cortadura para depositar estos residuos. Isabel Mora, responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Cádiz, puso énfasis en la responsabilidad compartida de cuidar el medio ambiente, destacando que "cada gesto importa".

    La campaña también informará sobre los derechos de los consumidores en relación con el reciclaje, como el derecho al 1x1, que obliga a los distribuidores a aceptar gratuitamente un RAEE equivalente al aparato nuevo vendido, ya sea en el punto de venta o en el domicilio del usuario, y el derecho al 1x0, que permite depositar gratuitamente RAEE menores a 25 centímetros en comercios de más de 400 metros cuadrados. Estas medidas son igualmente aplicables en ventas online.

    Los informadores ambientales estarán presentes en las calles de diversos municipios de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, explicando los beneficios del reciclaje y promoviendo la participación en actividades como el RAEETrivial, que permite optar a premios como patinetes eléctricos y tablets. Además, se instalarán carpas informativas en centros comerciales, donde se realizarán juegos didácticos y se ofrecerán cajones de recogida para quienes deseen depositar sus residuos.

    La Federación Andaluza de Electrodomésticos y Otros Equipamientos del Hogar (FAEL) también se suma a la iniciativa, organizando acciones informativas en sus establecimientos adheridos, donde los clientes podrán entregar aparatos eléctricos y electrónicos en desuso. Este esfuerzo colectivo busca incrementar la reutilización y el reciclaje de RAEE en Andalucía, contribuyendo a una gestión más sostenible de estos residuos.

  • La campaña de vacunación escolar arranca en Cádiz: ¡Protege a tu hijo contra la gripe sin salir del colegio!

    La campaña de vacunación infantil contra la gripe en la provincia de Cádiz ha comenzado con el objetivo de inmunizar a 19.200 niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses. Este plan, impulsado por la Junta de Andalucía, forma parte de un esfuerzo más amplio para vacunar a 176.000 niños en toda la comunidad autónoma, alcanzando una cobertura mínima del 60%.

    En Cádiz, la vacunación se realizará en todos los centros educativos, tanto públicos como concertados y privados, con el uso de la vacuna intranasal para los niños mayores de 2 años, facilitando la aplicación en las escuelas. Para esta campaña, se han adquirido 135.000 dosis de esta vacuna intranasal, cuya administración será liderada por las enfermeras referentes escolares, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. La Consejería de Salud y Consumo ha recordado a los padres que es necesario su consentimiento expreso para que sus hijos puedan ser vacunados en los colegios, para lo cual se ha proporcionado la información y el modelo de consentimiento a través de la plataforma IPASEN. En caso de preferir llevar a los niños al centro de salud, solo será necesario solicitar una cita previa.

    Durante la pasada campaña de vacunación, se alcanzó una cobertura del 45,8% de la población infantil diana en Andalucía, con 132.983 niños vacunados, de los cuales 80.699 tenían entre 24 y 59 meses. Este año, la Consejería busca aumentar esa cobertura hasta el 60%, implementando estrategias que faciliten a los padres el proceso de inmunización, como la vacunación escolar.

    La campaña también ha incluido la vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que ha tenido buena acogida entre los padres de recién nacidos en la provincia de Cádiz. En los primeros cinco días de esta campaña, que comenzó el 23 de septiembre, ya se ha vacunado al 48,5% de los lactantes nacidos desde el 1 de abril de 2024.

    La Consejería ha subrayado la importancia de la prevención en este nuevo modelo de atención sanitaria que se está implantando en Andalucía, con una inversión de 133 millones de euros en vacunas, un aumento del 216% respecto a 2018. Asimismo, ha agradecido el trabajo de todos los profesionales sanitarios involucrados, así como la colaboración de los equipos docentes y directivos de los centros escolares de la provincia de Cádiz.

  • La CEC renueva su comité ejecutivo con más mujeres, sectores y zonas de la provincia

    La junta directiva de la Confederación de Empresas de la provincia de Cádiz ha aprobado hoy la composición del nuevo comité ejecutivo que acompañará al presidente José Andrés Santos durante los próximos cuatro años de mandato. La composición de este órgano de gobierno, propuesto por el presidente tras su reciente elección, refleja una firme apuesta por la integración de todos los territorios de la provincia, el equilibrio sectorial, el relevo generacional y la visibilidad del liderazgo femenino en el ámbito empresarial.

    El equipo (25 personas) representa una amplia diversidad de sectores, como hostelería, comercio, industria, agricultura, automoción,  salud, logística, tecnológico, cultural, etc. También garantiza una equilibrada representación territorial de comarcas como la Bahía de Cádiz, Jerez, la Sierra, el Campo de Gibraltar o la Costa Noroeste.

    Destaca la presencia de mujeres al frente de áreas clave: las vicepresidencias de Begoña Romero y Laura Bahamonde, Secretaría General a cargo de Carmen Romero, Tesorería en manos de Cristina Romero, Contaduría representada por Gema García, así como diversas vocalías ocupadas por empresarias de distintos puntos de la provincia. Esta composición consolida el compromiso de la CEC con una estructura más igualitaria y reflejo de la realidad empresarial gaditana.

    El comité estará presidido por José Andrés Santos, y contará en las vicepresidencias con Begoña Romero, Francisco Arroyal (presidente del Consejo Territorial del Campo de Gibraltar), Laura Bahamonde, y Juan Antonio Parra (Jóvenes Empresarios), cuya incorporación es una apuesta por la integración del talento joven y emprendedor.

    La estructura de vocalías incorpora tanto a figuras empresariales consolidadas como a representantes de nuevas generaciones. Entre los perfiles incluidos figuran destacados dirigentes de asociaciones como FAEC (construcción), ASAJA (agricultura y ganadería), FEDEJEREZ (bodegas), ACOAUTO (automoción), AESBA (empresas del puerto de Algeciras), AGI (grandes industrias del Campo de Gibraltar), HORECA (hostelería), FEMCA (sector auxiliar naval), ALEP (piel), sector de clínicas privadas, así como empresarios y empresarias independientes, lo que garantiza una visión plural, intergeneracional y multisectorial del tejido económico de la provincia.

    Para el presidente José Andrés Santos, “este comité ejecutivo representa la riqueza y diversidad de nuestras empresas, y está llamado a ser el motor de una etapa de impulso, cohesión y transformación. Hemos buscado perfiles comprometidos, con vocación de servicio, que aportan no solo experiencia sino también nuevas ideas para afrontar los desafíos económicos, sociales y tecnológicos de los próximos años”.

  • La comarca de la Janda rediseña su turismo con un nuevo proyecto pionero

    La Mancomunidad de Municipios de la Comarca de la Janda pondrá en marcha un proyecto de sostenibilidad turística alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Esta iniciativa será desarrollada mediante una inversión directa del ente comarcal, y se implantará y certificará siguiendo la norma UNE-ISO/UNDP PAS 53002 titulada "Directrices para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas".

    El proyecto contempla la aplicación de esta certificación en las rutas turísticas de los municipios de Alcalá de los Gazules, San José del Valle, Barbate, Paterna de Rivera, Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Conil, Vejer de la Frontera y en la entidad local autónoma de Zahara de los Atunes. Todas ellas adaptarán su oferta turística hacia un modelo sostenible basado en los principios de la Agenda 2030 y sus objetivos asociados.

    El presidente de la mancomunidad, Javier Rodríguez, junto con el gerente de Q Innovate, Adrián Macías, han trabajado en el diseño del proyecto que busca diferenciarse de otras distinciones turísticas, donde se da prioridad al negocio, ofreciendo en cambio una certificación con proyección nacional e internacional.

    Javier Rodríguez expresó su agradecimiento al equipo técnico de Q Innovate, destacando los resultados del año anterior cuando se logró el primer proyecto comarcal de rutas turísticas con certificado de accesibilidad nacional. Además, valoró la constancia y empeño del equipo en hacer realidad esta nueva propuesta que considera fundamental para el desarrollo turístico de los municipios que integran la comarca.

  • La digitalización del ciclo del agua podría transformar la gestión hídrica en el Campo de Gibaltar

    El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Agua sigue avanzando en el Campo de Gibraltar con el objetivo de optimizar el ciclo integral del agua y prevenir futuras sequías. Este esfuerzo tiene como principales actores a Aqualia y Arcgisa (Agua y Residuos del Campo de Gibraltar), quienes están desarrollando un proyecto integral de digitalización en ocho municipios de la comarca: Algeciras, La Línea de la Concepción, Tarifa, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, San Martín del Tesorillo y San Roque. Más de 275.000 habitantes de estos municipios se beneficiarán del sistema centralizado de gestión de agua, que promete mejorar el abastecimiento y la eficiencia del recurso.

    El principal objetivo del proyecto es incrementar un 32% el rendimiento de la red de agua en la comarca mediante el uso de tecnologías avanzadas. Entre las innovaciones tecnológicas que se están implementando se encuentran la telelectura de contadores, los sistemas de información cartográficos digitales, inteligencia artificial y el control de pérdidas de agua. Para ello, se están llevando a cabo una serie de actuaciones en la infraestructura de abastecimiento y saneamiento de las localidades mencionadas.

    Una de las acciones clave del proyecto es la implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramientas que permiten gestionar y analizar datos geoespaciales relacionados con los recursos hídricos, la calidad del agua, las redes de distribución y los sistemas de saneamiento. Los SIG también contribuyen al control de inundaciones, ya que el Campo de Gibraltar es un área propensa a estos fenómenos. En Algeciras, la implantación del SIG en la red de abastecimiento ha alcanzado un 98%, mientras que en la red de saneamiento se encuentra al 78%. En La Línea, la implantación del SIG en el abastecimiento alcanza el 67%, y está prevista su extensión al saneamiento. En Tarifa, el trabajo en el abastecimiento comenzó a finales de enero. En los municipios de Castellar, Los Barrios, San Roque, Jimena y San Martín del Tesorillo, los SIG ya están completamente implantados, con una longitud de 1.500 kilómetros que abarcan tanto el abastecimiento de agua potable como las redes de alcantarillado.

    El proyecto también incluye la sectorización de la red de agua. La sectorización permite dividir la red en sectores más pequeños, lo que facilita la detección rápida de problemas y mejora la eficiencia en la respuesta. Se han instalado dataloggers en varios sectores de Algeciras, La Línea y Tarifa. Estos dispositivos permiten registrar y transmitir datos sobre presión, caudal y calidad del agua. Asimismo, para mejorar la supervisión y el control de las infraestructuras, se han instalado válvulas reductoras de presión en La Línea y Tarifa, y en Algeciras se han incorporado cuatro controladores automáticos para estas válvulas.

    Uno de los avances más destacados del proyecto es la implementación de la telelectura de contadores en los hogares. Este sistema permite una gestión más precisa y eficiente del agua. Para llevar a cabo esta tarea, se han invertido más de 933.000 euros, distribuidos entre Algeciras (306.080 euros), La Línea (255.181 euros) y Tarifa (372.336 euros).

    El proyecto también incluye la automatización de los equipos en más de 140 instalaciones. Esta automatización se lleva a cabo en Estaciones de Bombeo de Agua Potable (EBAP), Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) y Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Algeciras, La Línea y Tarifa. Entre las actuaciones más destacadas está la automatización y reforma de la ETAP del Cañuelo, la principal estación potabilizadora de la comarca, y el telecontrol de las estaciones de bombeo de agua, como la de Toril en San Roque.

    Además de la mejora en la automatización, el proyecto también aborda la mejora de la calidad del agua. Se han instalado analizadores de cloro en diversas instalaciones de Algeciras, Tarifa y Alcaidesa, así como más puntos de control de calidad en la red de abastecimiento de agua para Algeciras, La Línea, Tarifa y Alcaidesa. En cuanto a la calidad del agua devuelta al medio ambiente, se ha optimizado el control de los alivios de las EBAR mediante sondas de medición. También se han instalado sistemas que mejoran el control de la calidad del agua en la red de saneamiento en Algeciras y La Línea.

    Otro aspecto importante del proyecto es la eficiencia energética. Se han instalado variadores de frecuencia, que ajustan el flujo y optimizan el rendimiento del sistema, así como arrancadores para controlar el encendido y apagado de las bombas, protegiendo los motores de sobrecargas. Estos equipos se han instalado en las captaciones de agua de Algeciras y Tarifa, en las redes de abastecimiento de Algeciras y en los sistemas de saneamiento de Algeciras, La Línea y Tarifa.

    Todo este trabajo se coordina a través de un software de gestión integrada que permite la recogida y gestión de datos en tiempo real de todas las infraestructuras involucradas en el proyecto.

    El proyecto cuenta con una inversión total de 13,3 millones de euros, de los cuales 7,7 millones provienen del PERTE de digitalización del ciclo del agua. El plazo de ejecución de este proyecto se extiende hasta diciembre de 2025. La iniciativa está respaldada por la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, los ayuntamientos de Algeciras y Tarifa, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (NextGenerationEU).

  • La Diputación ayudará a reparar el techo del centro ocupacional de Afanas en Sanlúcar

    El techo del centro ocupacional La Jara, perteneciente a la Asociación Afanas en Sanlúcar de Barrameda, sufrió graves daños tras la última Dana, obligando a la entidad a buscar soluciones urgentes para reparar esta instalación. Las necesidades incluyen la reforma del techo y el cerramiento, con un presupuesto total de reforma que asciende a 310.000 euros y que se llevará a cabo en varias fases. La primera fase, considerada prioritaria, busca garantizar la continuidad de la atención a las personas con discapacidad que acuden al centro.

    En una reunión reciente, la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, aseguró que la institución apoyará económicamente esta primera fase. Martínez instó a la asociación a presentar el proyecto necesario y propuso formalizar un convenio que materialice esta colaboración social y económica. Además, destacó el compromiso de la Diputación con las políticas sociales, subrayando que "cada persona cuenta". La entidad cuenta actualmente con doce plazas concertadas por la Diputación, lo que representa una inversión de 220.000 euros anuales.

    En el encuentro, también estuvieron presentes Antonio Fernández, presidente de Afanas, y Paula Conesa, diputada de Servicios Sociales, Familias e Igualdad. Se trataron diversos temas relacionados con el funcionamiento diario de la asociación, así como con las necesidades emergentes de las personas con discapacidad intelectual. Entre estas demandas destaca la importancia de avanzar hacia modelos de vida independiente y la atención a perfiles con alta dependencia funcional y necesidades especializadas.

    Por otro lado, Fernández informó de un proyecto en marcha que busca ampliar los servicios inclusivos en la comarca: una guardería con 76 plazas, de las cuales el 20% está reservada para menores con discapacidad reconocida. Este centro, que incluye piscina y servicios como logopedia, ha visto duplicada la demanda en el último año.

    Finalmente, la Diputación presentó un nuevo sistema de subvenciones para entidades sociales, que entrará en vigor con el presupuesto de 2025. La nueva convocatoria por concurrencia competitiva contará con un aumento del 17% en su presupuesto, alcanzando los 1,5 millones de euros, con el objetivo de ampliar su alcance en la provincia.

  • La Diputación de Cádiz abre tres líneas de subvenciones por 238.000 euros en memoria democrática

    La Diputación de Cádiz ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia del miércoles 11 de junio las bases de tres convocatorias de subvenciones centradas en el ámbito de la memoria democrática. La iniciativa se articula desde el Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía, a través del Servicio de Memoria Histórica y Democrática. Las tres convocatorias suman un total de 238.000 euros y se dirigen a proyectos de investigación, instituciones públicas locales y entidades sin ánimo de lucro.

    La primera convocatoria contempla una nueva edición de ayudas para proyectos de investigación. Cuenta con un presupuesto de 48.000 euros para el desarrollo de ocho estudios, con una dotación de 6.000 euros por iniciativa. Las otras dos convocatorias, que se estrenan en régimen de concurrencia competitiva, destinan 95.000 euros a instituciones públicas locales y otros 95.000 euros a entidades sin ánimo de lucro.

    Estas subvenciones podrán financiar actuaciones como la creación de lugares o espacios de memoria, intervenciones en fosas comunes en cualquiera de sus fases –desde el estudio histórico hasta la identificación genética y el diseño de un proyecto pedagógico–, homenajes y conmemoraciones, difusión de obras artísticas, literarias o patrimoniales, jornadas, foros, simposios, actividades formativas o asistencia a familias de víctimas, entre otras acciones contempladas.

    Cada entidad podrá presentar una propuesta con una dotación máxima de 10.000 euros. Las ayudas podrán cubrir la totalidad del presupuesto del proyecto o complementarse con otras fuentes. Entre los criterios para evaluar las solicitudes figuran la calidad y solvencia técnica y económica, la viabilidad, la incidencia social, el grado de colaboración con otras entidades y la existencia de un plan de comunicación.

    Respecto a las ayudas para investigaciones, la convocatoria mantiene la línea de ejercicios anteriores, aunque con novedades. Se abre a todas las titulaciones universitarias, entendiendo que los estudios de memoria democrática pueden abordarse desde distintas disciplinas como materia transversal. Las investigaciones deberán estar finalizadas el 31 de diciembre de 2025 y justificadas antes del 31 de enero de 2026.

    Entre los criterios para evaluar los proyectos de investigación se incluyen la originalidad, la diversidad de fuentes documentales, la perspectiva de género, la calidad de la redacción, el uso de lenguaje igualitario, la dimensión pedagógica, el enfoque metodológico y la elección de municipios de menos de 20.000 habitantes como referencia del estudio. Las propuestas deberán presentarse por sede electrónica en un plazo de 20 días.

    El vicepresidente segundo de Diputación, Javier Vidal, ha expresado que estas convocatorias garantizan transparencia e igualdad de oportunidades, además de reducir el uso de subvenciones nominativas por convenio.

  • La Diputación de Cádiz activa sesiones en siete municipios para fomentar proyectos de energía limpia

    Las charlas informativas sobre comunidades energéticas impulsadas por la Diputación de Cádiz llegarán en abril a los municipios de Benaocaz, Nueva Jarilla, El Gastor, San Martín del Tesorillo, Facinas, Villaluenga del Rosario y San Fernando. Estas sesiones forman parte de una campaña iniciada en febrero con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la creación de comunidades energéticas como herramienta para reducir gastos en instalaciones, ahorrar en la factura de la luz y contribuir a la conservación del entorno.

    Las jornadas ya se han celebrado en San José del Valle, El Puerto de Santa María, Trebujena, Zahara de los Atunes y Castellar. La actividad continuará el martes 1 de abril en el Teatro Aznalmara de Benaocaz, a partir de las 17:00 horas. El lunes 7 de abril será el turno de Nueva Jarilla, con una sesión en la Biblioteca Municipal.

    El lunes 21 de abril tendrá lugar otra jornada en el Centro Multiusos de El Gastor. El miércoles 23 de abril se celebrarán dos charlas: una en el Aula de la Antigua Casa del Médico de Facinas y otra en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de San Martín del Tesorillo, ambas a las 17:00 horas.

    La programación continuará el lunes 28 de abril en la Caseta Municipal de Villaluenga del Rosario y finalizará el miércoles 30 de abril en el Centro de Congresos de San Fernando. Todas las sesiones comenzarán a las 17:00 horas. La asistencia es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del formulario disponible en la página web https://comunidades-energeticas.agenciaenergiacadiz.org/jornadas-informativas/.

    La iniciativa parte de la Oficina de Transformación Comunitaria, desde donde se anima a la ciudadanía a implicarse en el sector energético siguiendo las directrices de la Unión Europea. Esta oficina tiene su sede central en El Puerto de Santa María, en las instalaciones de El Madrugador de la Diputación, y cuenta con tres oficinas periféricas ubicadas en el Centro de Interpretación de la Naturaleza 'El Camaleón' de Chipiona, el Castillo Palacio de Los Ribera en Bornos y el Complejo Deportivo Municipal de La Línea de la Concepción.

    Además, se ha habilitado una oficina virtual en la web https://comunidades-energeticas.agenciaenergiacadiz.org/ para resolver dudas y ofrecer información adicional.

    Complementariamente, se está desarrollando un curso de 120 horas dirigido a personal técnico, profesionales del sector energético y medioambiental, empresas y cargos públicos. Esta acción formativa, que comenzó el 24 de marzo, se prolongará hasta el 30 de mayo.

    La Oficina de Transformación Comunitaria se ha puesto en marcha con una ayuda de 231.700 euros de fondos europeos Next Generation. La Diputación de Cádiz asume el resto de la financiación hasta alcanzar un presupuesto total de 331.000 euros.

  • La Diputación de Cádiz anuncia millonarias inversiones para 2025

    La Diputación de Cádiz incrementará en 2025 su respaldo económico a los sectores estratégicos y a proyectos destinados a impulsar el desarrollo socioeconómico sostenible de la provincia. Este anuncio fue realizado por Almudena Martínez del Junco, presidenta de la Diputación de Cádiz, durante la jornada ‘Cádiz Futura’ organizada por Radio Cádiz de la Cadena SER en el Parador Hotel Atlántico. La jornada contó también con la participación de Jorge Paradela, consejero de Energía, Industria y Minas de la Junta de Andalucía, así como otras figuras relevantes que debatieron sobre el futuro de sectores claves para la provincia.

    Almudena Martínez del Junco, encargada de inaugurar el evento, destacó la importancia de sectores como la industria naval, la aeronáutica, la energía sostenible, el turismo y la pesca en el desarrollo de la provincia, subrayando que estos determinarán su futuro a largo plazo. Durante su intervención, Martínez defendió la colaboración público-privada como un marco "indispensable" para el progreso de Cádiz y puso como ejemplo el programa DipuInnova Plus, que comenzó en 2024 con un presupuesto de 4,2 millones de euros y que ha logrado ejecutar proyectos por valor de 10,2 millones, alcanzando una ejecución presupuestaria del 232 %. Además, indicó que el área estratégica de la Diputación inició 2024 con un presupuesto de 32,7 millones de euros y cerrará el ejercicio con 39 millones ejecutados, evidenciando una respuesta ágil a las necesidades de la provincia.

    La presidenta resaltó la necesidad de que Cádiz aproveche su potencial para posicionarse como referente en innovación y desarrollo sostenible, centrándose en la diversificación económica y la creación de empleo de calidad. En este contexto, señaló que sectores como la industria naval y aeronáutica, con una larga tradición en la provincia, están experimentando una profunda transformación mediante la incorporación de nuevas tecnologías y el compromiso con la sostenibilidad. Asimismo, destacó la labor de la Diputación a través del Área de Transición Ecológica, que presta asistencia a los ayuntamientos de municipios con menos de 20.000 habitantes en cuestiones clave como la movilidad eléctrica y la elaboración de planes de adaptación al cambio climático.

    En relación con el sector pesquero, Martínez reconoció que enfrenta una situación "delicada" debido al calentamiento del agua, la proliferación de especies invasoras y la reducción de las cuotas de captura. Para afrontar estos retos, anunció que el presupuesto de la Diputación para 2025 incluirá un incremento en las partidas destinadas a ayudar al sector a adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la economía azul. Además, adelantó que próximamente se informará sobre un evento de relevancia internacional que será respaldado por la Diputación y que buscará posicionar a Cádiz como un actor destacado en la industria de la economía azul global.

    Respecto al turismo, Almudena Martínez destacó que este sector, uno de los principales motores del PIB provincial, continuará siendo promovido desde el Patronato de Turismo de la Diputación con la sostenibilidad como eje central de sus acciones.

    Jorge Paradela, consejero de Energía, Industria y Minas de la Junta de Andalucía, enfatizó el papel de Andalucía en los desafíos europeos para alcanzar la independencia energética y fomentar la digitalización y la economía sostenible. Paradela calificó la generación de energías limpias como "la mayor oportunidad en décadas para el desarrollo industrial de Andalucía" y anunció que, en diciembre, la Junta aprobará ayudas por un total de 15,2 millones de euros dirigidas a la industria auxiliar naval en Cádiz. Estas ayudas forman parte del fondo europeo de Transición Justa y apoyarán cinco proyectos clave para el desarrollo de la industria sostenible en la provincia gaditana.

    Entre otras iniciativas, Paradela destacó el impulso al sector del hidrógeno verde, la puesta en marcha del Centro de Fabricación Avanzada en Puerto Real para mediados de 2025 y las ayudas autonómicas destinadas a la ampliación de instalaciones empresariales, así como la mejora de las infraestructuras eléctricas en toda la región.

    La jornada ‘Cádiz Futura’ también incluyó mesas redondas y diálogos sectoriales con la participación de figuras como Maite Fernández-Mota, directora del Área de Transición Ecológica de la Diputación, y Mirian Carrión, directora técnica del Patronato Provincial de Turismo, entre otros expertos. El evento sirvió como espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades para el futuro económico y sostenible de la provincia.

  • La Diputación de Cádiz aprueba una propuesta clave sobre la carretera que une la Sierra de Cádiz con Málaga

    Una moción del Grupo Socialista fue aprobada en el Pleno de la Diputación de Cádiz para instar a la Junta de Andalucía a acelerar las obras necesarias que permitan la reapertura de la carretera A-397, que conecta Ronda con la Costa del Sol. La iniciativa fue defendida por la diputada provincial Verónica Cubiles, quien destacó la relevancia de esta vía para los municipios de la Sierra de Cádiz y para la comarca de Ronda.

    Verónica Cubiles indicó que "esta vía que lleva desde 2018 esperando que el gobierno de PP en la Junta ejecute todas las promesas de mejoras incumplidas durante años y que han quedado en papel mojado", y expresó que "tenga que ser la lluvia, los fuertes temporales que han afectado al firme, la que les obligue a actuar".

    Cubiles subrayó que "somos conscientes de que la solución no es fácil ni inmediata, pero tenemos que unirnos a las reivindicaciones y necesidades de los alcaldes y alcaldesas de todos los colores políticos y sobre todo a las reivindicaciones de los trabajadores, que son los grandes afectados", y añadió que "el impacto que esa infraestructura tiene en el sector turístico, ya que el corte de esta carretera va a afectar evidentemente a las economías locales y a las empresas turísticas de toda la comarca".

    La diputada provincial remarcó que "no estamos hablando del PP o del PSOE. Estamos hablando de un problema que se ha desencadenado y al que hay que buscarle una solución rápida para atender las demandas de muchos ciudadanos de las comarcas de la Serranía de Ronda y Sierra de Cádiz".

    Cubiles lamentó la intervención del diputado del Partido Popular y delegado del área, Javier Bello, señalando que "se haya limitado a hablar del pasado, de las condiciones de las carreteras hace 40 años mintiendo sobre la gestión de los gobiernos socialistas de la Junta durante años anteriores, diciendo que las carreteras siempre estuvieron abandonadas". Añadió que "Bello y la presidenta de la Diputación de Cádiz parecen olvidar que ha sido gracias a los gobiernos del PSOE en la Junta de Andalucía y el Gobierno Central como se ha conseguido la vertebración de nuestra región con la creación de una red de carreteras que han acercado todas las provincias y territorios". Y detalló que "parecen olvidar los distintos desdobles de carreteras como la Nacional IV, hoy A 4, la N-340 en nuestra provincia o la A-92 que es una de las mejores vías de comunicación de toda Andalucía".

    Verónica Cubiles sostuvo que "la mejora y reparación de la A-397 no es una infraestructura que se demande por capricho, es una necesidad urgente para que se restablezca esta conexión tan esencial con la Costa del Sol en las comarcas de la Sierra de Cádiz, Ronda y su serranía".

    La moción fue aprobada gracias a los votos favorables de PSOE, La Línea 100x100 e IU. La diputada provincial expresó su deseo de que "el Gobierno andaluz tome buena nota y se ponga manos a la obra para proceder a la reapertura del tráfico en esa vía cuanto antes con todas las garantías necesarias para la seguridad de los vecinos de nuestra zona".

  • La Diputación de Cádiz estudia nuevas ayudas para Parkinson Bahía y Alzheimer Cádiz

    La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, se ha reunido con las asociaciones Parkinson Bahía y Alzheimer Cádiz para abordar las necesidades que enfrentan ambas entidades en su labor social en la provincia. Durante los encuentros, celebrados en el Palacio Provincial, también estuvo presente la diputada de Servicios Sociales, Familias e Igualdad, Paula Conesa.

    En estas reuniones, se analizaron las distintas carencias que afectan a ambas organizaciones y se exploraron posibles vías de colaboración con la Diputación. Almudena Martínez informó sobre el nuevo sistema de subvenciones para entidades sociales, que incluye una convocatoria por concurrencia competitiva dividida en dos grandes líneas. Este plan dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 17 % respecto al año pasado. Este incremento está diseñado para llegar a todas las comarcas de la provincia y beneficiar a más organizaciones y personas.

    En el caso de Parkinson Bahía, la reunión contó con la participación del presidente de la entidad, Joaquín Izquierdo, y su directora, Lola Garzón. Durante el encuentro, la presidenta de la Diputación pudo conocer de primera mano la realidad de la asociación y los avances en la construcción de su centro de estancia diurna, cuya ejecución ya ha finalizado. Diputación mantiene con esta organización una línea de colaboración que continuará activa con el objetivo de facilitar el equipamiento y apoyo necesarios para su funcionamiento.

    Por su parte, el encuentro con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias, Alzhe Cádiz, presidida por Pilar Conesa, sirvió como primer contacto para establecer vías de comunicación entre ambas partes. En esta reunión, se expusieron los servicios que la entidad presta, las crecientes demandas que enfrenta y el esfuerzo que realiza para mantener la calidad de su labor. Además, se brindó información sobre cómo acceder a las ayudas de la nueva convocatoria de subvenciones, que incluye una línea destinada a renovar equipamientos, lo que podría permitir a la asociación mejorar las condiciones de su sede.

    Almudena Martínez expresó su reconocimiento por la labor que realizan estas entidades de utilidad pública y subrayó el compromiso de la Diputación con las políticas sociales. En palabras de la presidenta, los presupuestos de 2025 reflejan un marcado carácter social que permite “gestionar los recursos poniendo en el centro a las personas”, especialmente aquellas con necesidades especiales, porque, según afirmó, “cada persona cuenta”.

  • La Diputación de Cádiz invierte cerca de 300.000 euros en centros de empleo en La Janda

    La Diputación de Cádiz, a través del Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT), ha destinado una inversión total de 294.999,99 euros para impulsar la Red de Centros de Formación para el Empleo en la comarca de La Janda. En esta línea, se han formalizado convenios de colaboración con los ayuntamientos de Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y San José del Valle, que se suman al firmado previamente con Vejer de la Frontera. Además, está previsto que próximamente se unan a esta red los municipios de Barbate y Conil de la Frontera.

    El objetivo de esta iniciativa es dotar a los municipios de La Janda de espacios formativos acreditados que permitan impartir cursos para la obtención de certificados de profesionalidad. Esto forma parte de un programa de ámbito provincial que, desde su puesta en marcha en 2021, ya ha supuesto una inversión global de más de 2 millones de euros por parte de la Diputación de Cádiz.

    El programa está diseñado para proporcionar subvenciones a los ayuntamientos con menos recursos, facilitándoles los medios necesarios para adecuar y reformar instalaciones, gestionar trámites administrativos y adquirir materiales. Estas actuaciones son imprescindibles para que los centros puedan inscribirse en el registro oficial de Centros y Entidades de Formación Profesional para el Empleo, cumpliendo con las exigencias técnicas y normativas. Cabe destacar que cada especialidad formativa tiene necesidades específicas de equipamiento, que deben ser satisfechas para garantizar su correcta homologación.

    Los ayuntamientos y mancomunidades, como gestores locales y conocedores de las demandas formativas de sus municipios, son los responsables de seleccionar las especialidades que se impartirán en estos centros. Estas especialidades se eligen entre las casi 600 disponibles en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, adaptándose así a las necesidades de los vecinos y al contexto socioeconómico de cada localidad.

    Desde 2021, este programa ha permitido la homologación de instalaciones en municipios de otras comarcas de la provincia, como la Sierra de Cádiz (Zahara de la Sierra, Setenil de las Bodegas, Prado del Rey, Algodonales, Algar y Alcalá del Valle), la Costa Noroeste (Trebujena y Chipiona) y el Campo de Gibraltar (San Martín del Tesorillo, Castellar de la Frontera, Los Barrios, Jimena de la Frontera y Tarifa). La red de centros se ha consolidado como una herramienta clave para fomentar la formación y la empleabilidad en zonas con limitaciones de recursos.

    En 2025, se prevé un aumento en la cifra de centros registrados, ya que muchos de los trámites administrativos derivados de convenios previamente ejecutados estarán finalizados. Esto consolidará aún más esta red provincial de formación, con la expectativa de ampliar las oportunidades de acceso a una formación de calidad para los ciudadanos.

    El IEDT dispone de una sección específica en su página web dedicada a este programa, donde se puede consultar información de interés, una guía de acreditación, el catálogo de especialidades formativas y un mapa actualizado con las actuaciones llevadas a cabo. La información está disponible en la dirección https://www.dipucadiz.es/iedt/promocion-sociolaboral/red-de-centros/informacion/.

  • La Diputación de Cádiz otorga 61.645 euros en premios a 70 deportistas destacados de la provincia: conoce la lista completa

    La Diputación de Cádiz ha hecho pública la resolución definitiva de la convocatoria de Premios a los Deportistas Destacados de la provincia de Cádiz durante el año 2023. Estos galardones reconocen a aquellos deportistas que han obtenido logros destacados en competiciones de carácter nacional, europeo o mundial, con la condición indispensable de haber alcanzado el primer, segundo o tercer lugar en los respectivos campeonatos de España, de Europa o del Mundo. Con esta iniciativa, la Diputación, a través de su Servicio de Deportes, persigue un reconocimiento público a los deportistas que representan a la provincia en sus disciplinas, ofreciendo a su vez un apoyo económico que colabore a cubrir los gastos asociados a la temporada.

    En la resolución, se ha aprobado el reconocimiento a 70 deportistas no profesionales, con edades a partir del 31 de diciembre de 2009, quienes han nacido en la provincia de Cádiz o cuentan con licencia federativa de alguna entidad deportiva de la provincia y tienen su residencia habitual en la misma. La distribución de los premios incluye una cuantía total de 61.645 euros.

    Los deportistas galardonados representan una variedad de disciplinas deportivas: atletismo, ciclismo, fútbol, gimnasia, golf, halterofilia, hípica, judo, lucha, natación, piragüismo, remo, skate, surf, taekwondo, tenis de mesa, tiro olímpico, triatlón y vela. La lista de los premiados se extiende por diversas localidades de la provincia, destacando en número los siguientes municipios: Algeciras (7 deportistas), Cádiz (8 deportistas), Chiclana de la Frontera (6 deportistas), El Puerto de Santa María (11 deportistas), Jerez de la Frontera (5 deportistas) y San Fernando (7 deportistas). Otras localidades como Arcos de la Frontera, Conil de la Frontera, La Línea de la Concepción, Los Barrios, San Roque, Sanlúcar de Barrameda, Setenil de las Bodegas, San Martín del Tesorillo, Ubrique, Vejer de la Frontera y Villamartín también cuentan con deportistas premiados, en cantidades variadas que reflejan la amplitud del esfuerzo deportivo en la provincia.

     

    Estos son los Premios Deportistas Destacados 2023:

    • Marta Aguilar Berenguer (Golf) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Laura Alba Alférez (Natación Adaptada) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Helena de Miguel Alcántara Espinosa (Piragüismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 540,00 €
    • Moisés Alhambra Díaz (Fútbol) - Campeonato del Mundo - 3º puesto - 480,00 €
    • Joaquín Arcusa Gómez (Natación) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Alejandro Arévalo Ramos (Natación) - Campeonato de España - 2º puesto - 360,00 €
    • Laura Béjar Díaz (Vela) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Cristian Benítez Aguilar (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Marta Bernal Selles (Atletismo) - Campeonato de España - 3º puesto - 210,00 €
    • Carlos Bosch Cebrián (Hípica) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Francisco Javier Camacho Espinosa (Fútbol) - Campeonato del Mundo - 3º puesto - 480,00 €
    • Antonio Castilla Barrios (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 480,00 €
    • José Antonio Cedeño Gutiérrez (Ciclismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Ignacio Cruceira Cuello (Atletismo) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Paloma de Bordons García (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Lidia de Gomar Murillo (Halterofilia) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Teresa Milagros de la Peña Roselló (Piragüismo) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Julia Marina del Río Fernández (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Marina Delgado Montesinos (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Isabel Díaz Verdugo (Hípica) - Campeonato de España - 2º puesto - 315,00 €
    • Lucía Fandiño Gálvez (Halterofilia) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • María Mercedes Fernández Gaínza (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 2º puesto - 540,00 €
    • Jorge Fernández Muñoz (Luchas Olímpicas y disciplinas asociadas) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Pedro Alberto Fernández Pérez (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Pablo Fernández Sánchez (Vela) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Hugo Franco Gallego (Ciclismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Esther Fuerte Chacón (Remo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Álvaro Gaínza Rodríguez (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 1º puesto - 720,00 €
    • Ainoa Galindo Manzanares (Luchas Olímpicas y disciplinas asociadas) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Gema Gálvez Cairón (Taekwondo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Luis Zekarías Gálvez Campos (Atletismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Lucía Gamaza Llave (Atletismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Blas Jesús García Salguero (Atletismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Pablo Garrido Suárez (Gimnasia) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Ceferino Gómez Lomas (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Antonio José Gómez Orellana (Piragüismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Rubén Gómez Romero (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 480,00 €
    • Ricardo Gómez Verdugo (Hípica) - Campeonato de España - 2º puesto - 315,00 €
    • Nerea Gutiérrez León (Vela) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • María Marín Montes de Oca (Natación) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • José Manuel Martínez Muñoz (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Pablo Martínez Muriel (Hípica) - Campeonato de España - 2º puesto - 315,00 €
    • Sheila Mondragó García (Luchas Olímpicas y disciplinas asociadas) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Natalia Muñoz Cortés (Skateboarding) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Noah Nicolas (Vela) - Campeonato del Mundo - 1º puesto - 2.000,00 €
    • Antonio Olmo Sedeño (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Joaquín Pavón Soto (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Irene Peinado Morales (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Juan Pérez Chico (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Tamara Pérez Mera (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Manuel Pérez Valle (Hípica) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Julia Pérez-Gil Ortega (Halterofilia) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Iván Piñero Delgado (Atletismo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Roberto Piñero González (Atletismo) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Ana Prieto Benítez (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Diego Quintero Torres (Vela) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Claudia Reynaldo Toledo (Tenis de Mesa) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • David Rodríguez Piñero (Natación) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Julieta Rodríguez-Villamil Martínez (Surf) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Marcos Sánchez Serrano (Natación) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Emma Schonvandt Alarcós (Hípica) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Darío Soriano Morón (Judo) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Zoe Soriano Morón (Judo) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Nina Spagnolo (Gimnasia) - Campeonato de España - 3º puesto - 600,00 €
    • Nía Suardíaz Munzinger (Vela) - Campeonato del Mundo - 1º puesto - 2.000,00 €
    • Carlos Torres Mateos (Tiro Olímpico) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
    • Martina Varela García (Atletismo) - Campeonato de España - 3º puesto - 210,00 €
    • María Regina Vargas-Machuca Trigo (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Paloma de la Concepción Vega Peláez (Atletismo) - Campeonato de España - 1º puesto - 1.200,00 €
    • Jesús Vela Vela (Triatlón) - Campeonato de España - 2º puesto - 900,00 €
  • La Diputación de Cádiz respalda medidas para municipios pequeños en su último Pleno de 2024

    La Diputación de Cádiz celebró su último Pleno ordinario del año en el Salón Regio, abordando diversas propuestas con el respaldo unánime de la Corporación. Destacó el apoyo a los municipios de menor población y al municipalismo como eje fundamental de las decisiones adoptadas.

    Se aprobó la adhesión a una declaración institucional de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en conmemoración del 46 aniversario de la Constitución Española de 1978. Este documento subraya el "compromiso del municipalismo" con la democracia y reconoce la Constitución como "norma fundamental del Estado". Almudena Martínez, presidenta de la Diputación, presentó el texto que refuerza la autonomía política de los municipios y la capacidad de las entidades locales de tomar decisiones dentro del marco legal.

    Otra declaración institucional de la FEMP, relacionada con el transporte público urbano, también recibió respaldo. En ella se destaca el transporte público como "fundamental para la movilidad urbana sostenible", aportando beneficios como la reducción de emisiones contaminantes, el fomento de la equidad social y la mejora del uso del suelo urbano. La propuesta insta a priorizar el transporte público y la movilidad activa frente al uso del automóvil privado.

    Entre las mociones debatidas, el Grupo Popular propuso reformar la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local para incluir un Estatuto Básico para los municipios de menos de 5.000 habitantes. Según la diputada Vanesa Beltrán, esta reforma busca dotar a estas localidades de un régimen jurídico más eficaz y eficiente. La moción fue aprobada por unanimidad.

    Izquierda Unida presentó una propuesta para rechazar que el Estadio Nuevo Mirandilla de Cádiz recupere el nombre de Carranza, aludiendo a su vinculación con políticas represivas tras el Golpe de Estado de 1936. Ramón Galán, portavoz de IU, defendió la moción que insta al Ayuntamiento de Cádiz a revocar el procedimiento administrativo iniciado al respecto.

    El Grupo Socialista llevó al Pleno una propuesta para solicitar a la Junta de Andalucía garantizar una financiación adecuada para la universidad pública, asegurando la igualdad de acceso reconocida en el Estatuto de Autonomía. Ana Carrera, portavoz socialista, subrayó el "llamado de auxilio" de las universidades públicas, en especial de la Universidad de Cádiz. La moción fue aprobada por mayoría.

    En temas de gestión, el Pleno aprobó por unanimidad la encomienda a Epicsa para facilitar la plataforma Ec@diz a los ayuntamientos de Grazalema y La Línea, así como al Consorcio de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia. Asimismo, se aprobó una modificación del convenio con la asociación Asansull relacionada con el centro de atención integral al mayor ‘Gómez Ulla’ de La Línea, medida necesaria para avanzar en el proyecto, según explicó Paula Conesa, diputada de Servicios Sociales, Familias e Igualdad.

  • La Diputación de Cádiz y el IECA extienden su colaboración en el Callejero Digital de Andalucía

    La Diputación Provincial de Cádiz y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) han acordado prorrogar por cuatro años el convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen. Este acuerdo fue confirmado durante una reunión de la comisión de seguimiento, en la cual participaron el diputado de Asistencia a Municipios, Antonio Aragón, y el subdirector del Área de Infraestructuras de Información del IECA, Agustín Villar.

    Este convenio permite la colaboración de la Diputación en la elaboración del Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), una herramienta que recopila datos geográficos de vías y portales en Andalucía, facilitando la localización de cualquier objeto geográfico con dirección postal a nivel de portal.

    El acuerdo tiene como objetivo principal mantener y consolidar las vías de cooperación existentes, además de explorar nuevas oportunidades para mejorar el acceso, la explotación y la difusión de la información contenida en el callejero.

    CDAU sirve como una base cartográfica de referencia, actualizando continuamente la información de vías, tramos y portales, incluyendo todos los núcleos de población y zonas diseminadas de Andalucía. Este callejero constituye una herramienta clave para la gestión y explotación de datos provenientes tanto de registros administrativos como de información estadística y cartográfica.

    Antonio Aragón destacó el éxito de esta colaboración afirmando que "ha demostrado ser ejemplo de buena sintonía y compromiso compartido en beneficio de la provincia, a través de un esfuerzo coordinado y una comunicación fluida".

  • La Diputación estrena vehículos y maquinaria para reforzar el mantenimiento de sus carreteras

    La Diputación de Cádiz ha renovado la flota de vehículos destinados a la vigilancia, conservación y mantenimiento de las carreteras de la red provincial. A través de un contrato de suministro en la modalidad de arrendamiento con mantenimiento (renting), se han incorporado 12 vehículos: 8 furgonetas Renault Kangoo para la vigilancia de las vías gestionadas por la Diputación y 4 Renault Trafic destinadas al transporte de operarios y materiales necesarios para las labores de reparación. La inversión realizada para esta renovación, que abarca un período de 24 meses con la posibilidad de prórroga por otros dos años, asciende a 392.620 euros, incluyendo el IVA.

    Los nuevos vehículos serán distribuidos entre las cuatro demarcaciones de las Brigadas de Carreteras de la Diputación. El responsable del Área de Cooperación, Javier Bello, ha supervisado las prestaciones de los automóviles incorporados y ha subrayado la importancia de esta operación para mejorar las condiciones de trabajo del personal encargado de la red provincial. "Esta plantilla acumula muchas horas de dedicación para resolver las incidencias de una red que supera los 800 kilómetros de trazado", ha indicado.

    Además de esta renovación, la Diputación ha impulsado la adjudicación de acuerdos marco para el suministro de maquinaria de apoyo a los trabajos de conservación de las carreteras provinciales. Estas licitaciones, contratadas a finales de 2024, supusieron una inversión de 400.000 euros.

    En conjunto, la renovación de la flota y la adquisición de maquinaria han supuesto un desembolso cercano a los 800.000 euros. "Estas inversiones permitirán una mayor agilidad en la resolución de problemas en las carreteras de Diputación, lo que repercute en la mejora de la seguridad vial para la ciudadanía", ha concluido Javier Bello.

  • La Diputación mejora los drenajes de la carretera CA-9106 en la Sierra de Cádiz

    La Diputación de Cádiz ha comenzado los trabajos de mejora en los sistemas de drenaje de la carretera CA-9106, que conecta Olvera y Torre Alháquime. Las actuaciones se desarrollan en el tramo entre el Santuario Nuestra Señora de los Remedios y el cruce con la carretera CA-9108, en Romaila. Este último vial garantiza la comunicación entre los municipios durante el tiempo que duren los trabajos, estimados en tres días. Desde el Área de Cooperación de la Diputación se ha informado al Ayuntamiento de Torre Alháquime sobre las obras, permitiendo a los vecinos planificar sus desplazamientos.

    En 2024, la institución provincial contrató la restitución de sistemas de drenaje y limpieza de cunetas en diversas vías afectadas por la DANA, con un presupuesto de 1.050.000 euros. Dentro de esta inversión se incluye la intervención en la CA-9106, una carretera de montaña donde, además de rehabilitar los drenajes, se retiran materiales de laderas que presentan riesgo de desprendimiento, como zonas obstruidas con yeso.

    Por otro lado, el personal de las Brigadas de Conservación de Carreteras de la Diputación está resolviendo problemas derivados de las recientes lluvias. Este lunes, la unidad de Algodonales atendió un aviso del 112 sobre la caída de una piedra en la carretera CA-9104, que conecta Grazalema y Zahara de la Sierra por el puerto de Las Palomas. La roca fue retirada sin necesidad de cortar el tráfico en la vía, quedando esta completamente despejada.

  • La Diputación recibe 570 solicitudes para el programa de Educación Ambiental del próximo curso

    Un total de 570 solicitudes se han registrado en la Diputación de Cádiz para participar en las actividades de Educación Ambiental programadas para el curso 2025-2026, lo que representa una cifra récord para esta convocatoria. Este dato se dio a conocer durante la jornada de clausura del programa provincial 'Huertos Escolares', celebrada en el centro de visitantes del parque metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida, donde también se cerró el conjunto de iniciativas desarrolladas a lo largo del curso 2024-2025.

    En este acto participaron unas 150 personas, entre alumnado y profesorado de centros de Algeciras, Paterna de Rivera, El Puerto de Santa María, La Línea de la Concepción, San Roque, Jerez de la Frontera, Conil de la Frontera, San Fernando, Cádiz y Espera. Estos asistentes representaron a los 102 centros educativos que han tomado parte en el programa de huertos durante el curso actual.

    Durante la jornada, el alumnado mostró en un mercadillo los frutos del trabajo desarrollado a lo largo del año. Se expusieron frutas, verduras y hortalizas cultivadas en los centros escolares mediante técnicas ecológicas, así como experimentos científicos y recursos elaborados durante el curso. Esta actividad permitió a los participantes compartir experiencias, desarrollar competencias educativas y fomentar el trabajo en equipo.

    El acto contó con la presencia del vicepresidente segundo y responsable del Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, quien felicitó al alumnado por los resultados obtenidos, afirmando que son prueba del "duro trabajo" realizado y de que "habéis aprendido, sobre todo, la importancia de cuidar de nuestro entorno y de aprovechar los recursos que nos da la naturaleza de la manera más sostenible posible".

    También intervino Carmen Sánchez, delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, quien expresó su reconocimiento a los participantes y destacó el valor de esta iniciativa organizada por la Diputación.

    Durante el evento se entregaron los premios correspondientes a la cuarta edición del 'Premio Provincial al Mejor Huerto Educativo'. En total se presentaron 17 candidaturas, resultando premiados los siguientes centros:

    • En la categoría de centros de Educación Infantil: CEIP San Ignacio, de San Fernando.
    • En la categoría de Educación Primaria: CEIP Raimundo Rivero, de San Fernando.
    • En la categoría de Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Educación Superior: IES Fernando Savater, de Jerez de la Frontera.
    • En la categoría de centros de Educación Especial: CPDEE Mercedes Carbó, de El Puerto de Santa María.
    • En la categoría de entidades sociales: Fundación Esperanza en Acción, de Chiclana de la Frontera.

    Los premios consistieron en un trofeo conmemorativo, un lote de materiales para uso en los huertos educativos y un diploma acreditativo. Todos los participantes recibieron palabras de reconocimiento por parte del vicepresidente segundo, Javier Vidal.

    El programa 'Huertos Escolares' se enmarca dentro de la línea 'Huertos de Cádiz', una de las siete líneas de acción del programa de educación ambiental de la Diputación de Cádiz. Esta línea ha sido galardonada recientemente con el segundo premio en la categoría de ‘Sensibilización, concienciación y participación ciudadana’ de los premios 'A las buenas prácticas locales por el clima', organizados por la Red Española de Ciudades por el Clima.

    Durante el curso 2024-2025 se han desarrollado más de 320 actividades en el marco de estos programas, incluyendo visitas a ríos, la Casa de los Colores, Fegasur, la Vía Verde, centros de interpretación en el litoral y talleres escolares, con la participación de unas 20.000 personas. Para el próximo curso está previsto realizar unas 400 actividades.

Portal de Cádiz Social