El Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda ha activado su Plan de Prevención y Atención a las Agresiones a raíz de un episodio de violencia sufrido por una médica de familia del Centro de Salud de Vejer, quien ya ha presentado la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil. Este protocolo incluye el ofrecimiento de asesoramiento jurídico y apoyo psicológico a la profesional afectada, así como otras medidas dirigidas a garantizar su bienestar y la seguridad del personal sanitario.
Los hechos tuvieron lugar el pasado 6 de enero, cuando una usuaria comenzó a insultar y amenazar a la médica después de que esta le pidiera que esperara un momento mientras se limpiaba la consulta. La usuaria, en respuesta, lanzó objetos a la profesional, golpeándola con uno de ellos. Aunque otros profesionales lograron retirar a la agresora del lugar, esta regresó horas más tarde al centro, donde continuó con insultos y amenazas hacia el personal.
Desde el Distrito Sanitario y la Delegación Territorial de Salud y Consumo, dirigida por Eva Pajares, se ha condenado enérgicamente esta agresión y se ha mostrado apoyo total a la profesional agredida y al resto del personal sanitario. Pajares ha expresado su rechazo a cualquier forma de violencia y ha señalado que "en un episodio violento, el único responsable es el agresor". También ha subrayado que no se debe desviar la atención hacia causas ajenas a estos hechos.
Este no fue el único incidente de violencia registrado en centros sanitarios de la provincia durante los últimos días. El mismo 6 de enero se produjo otro ataque en el Centro de Salud Las Delicias, en Jerez de la Frontera, lo que llevó al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a organizar una concentración de repulsa por estos hechos. En respuesta a los acontecimientos en Vejer, el Distrito también tiene previsto convocar un acto similar.
El Plan de Prevención y Atención a las Agresiones del SAS, que ya se encuentra en funcionamiento, dispone de herramientas específicas para combatir estas situaciones. Entre ellas se encuentran la figura del ‘profesional guía’, la atención psicológica inmediata y prolongada para las víctimas de agresiones físicas o verbales, y la formación del personal sanitario para enfrentar este tipo de episodios. La provincia de Cádiz cuenta, además, con una comisión provincial contra las agresiones, un órgano que se reúne de forma trimestral en distintos puntos del territorio y que analiza las medidas necesarias para reducir los ataques a los profesionales.
A finales del año pasado, la provincia de Cádiz fue sede de la Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales del SAS, en la que se presentó el Banco de Buenas Prácticas, un documento que recoge acciones dirigidas tanto a prevenir agresiones como a mejorar la atención y el apoyo que reciben los trabajadores después de sufrirlas. Estas prácticas permiten a los centros asistenciales identificar aspectos específicos que pueden mejorar para proteger a su personal en base a su propia experiencia y contexto.
La comisión provincial contra las agresiones incluye representantes de hospitales, distritos sanitarios, áreas sanitarias y el servicio de emergencias 061, así como de la Policía Nacional y la Guardia Civil, tanto de la provincia de Cádiz como del Campo de Gibraltar. Entre sus integrantes también se encuentran la asesoría jurídica y la Secretaría General de la Delegación Territorial de Salud y Consumo. La próxima reunión de esta comisión está programada para el 20 de enero en el Hospital Punta Europa de Algeciras.