Jerez de la Frontera

  • El hallazgo de la primera moneda cristiana de Jerez, promovido por el Ateneo Siglo XXI

    El Ateneo Siglo XXI de Jerez ha sido seleccionado por Manuel Mozo Monroy y Francisco Jordi Páez, descubridores de la que han denominado como "la primera moneda cristiana de Jerez", para desempeñar un papel crucial en el desarrollo, promoción y difusión de este hallazgo. Este descubrimiento ha despertado gran interés, y el Ateneo Siglo XXI tiene la intención de darlo a conocer en profundidad a la sociedad jerezana.

    Para ello, el Ateneo Siglo XXI ha diseñado un programa amplio y estructurado con el fin de asegurar que todos los sectores de la sociedad de Jerez comprendan el alcance histórico, político, económico y cultural de esta moneda. Según el propio Ateneo y los investigadores responsables, es esencial que se dé visibilidad a este objeto, considerado una pieza clave para entender una parte de la historia local.

    Por otra parte, los responsables de la investigación y el propio Ateneo Siglo XXI han subrayado la importancia de contar con el respaldo del Ayuntamiento de Jerez para llevar adelante sus objetivos de difusión y educación en torno a la moneda. Para formalizar esta colaboración, los investigadores y el Ateneo tienen previsto mantener una próxima reunión con representantes municipales, buscando establecer una cooperación que permita maximizar el impacto de la investigación entre la ciudadanía.

  • El Halloween en Jerez se transforma en evento ‘escalofriante’ bajo techo

    El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera celebrará la festividad de Halloween en espacios cerrados debido a la previsión de lluvias, desarrollando una programación adaptada para garantizar que las actividades se realicen de forma cómoda y segura. Los eventos tendrán lugar en la Atalaya, la Sala Paúl y el Callejón de los Bolos, y se realizarán diversas actividades ‘terroríficas’ pensadas para todos los públicos.

    Las actividades comenzarán el miércoles, 30 de octubre de 2024, en la Biblioteca de La Granja, donde el Club de Lectura 'Miguel González Muñoz', presidido por Carolina Arredondo, organizará una serie de actividades para niños. Desde las 17:15 horas, los participantes podrán disfrutar de manualidades, lecturas de cuentos y dinámicas variadas bajo el lema 'Halloween terriblemente divertido en la biblioteca', con el propósito de fomentar la lectura entre los más jóvenes mediante actividades lúdicas y relacionadas con Halloween.

    El jueves, 31 de octubre de 2024, el Salón Don Jorge de los Museos de la Atalaya será el espacio central de la festividad al albergar un espectáculo ‘terrorífico’ en dos sesiones, a las 19:00 y 20:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo de 500 personas. El director creativo de Push Eventos, Fernando Navarro, explicó que este evento reemplazará el tradicional pasacalle para brindar una experiencia alternativa de Halloween. "Vamos a reconvertir la propuesta inicial de calle, en espectáculos creados a través de coreografías", detalló Navarro, quien añadió que el espectáculo contará con 80 bailarines, zancudos, malabaristas con luces y otros efectos que crearán una atmósfera ‘aterradora’ para el público asistente.

    Paralelamente, la Sala Paúl acogerá desde las 18:00 hasta las 23:00 horas la ‘Fiesta temática del terror’, inspirada en el cine clásico. Este evento, organizado por el área de Participación Ciudadana y Juventud, permitirá a los asistentes sumergirse en la estética y atmósfera de las películas de terror antiguas. La delegada Carmen Pina agradeció la labor de los departamentos municipales de Contratación y Medio Ambiente, fundamentales para la gestión y adaptación de la programación ante las condiciones meteorológicas adversas.

    En el Callejón de los Bolos, se organizarán talleres y actividades para los más pequeños de 17:00 a 22:00 horas. Los niños podrán decorar calabazas, elaborar máscaras y crear pociones mágicas, además de participar en talleres de pintura y manualidades. Habrá también photocalls inmersivos con figuras y elementos a gran escala (XL), ofreciendo un espacio para la creatividad y la diversión con una temática de Halloween.

    Como parte de las actividades impulsadas por el tejido asociativo de Jerez, la Asociación de Vecinos El Pinar ha organizado 'El Pasillo del Terror', que se celebrará en la calle Quejigo, número 7, en dos sesiones, de 20:30 a 22:00 y de 22:30 a 00:00 horas. La delegada de Participación Ciudadana y Juventud, Carmen Pina, destacó la importancia de estas iniciativas vecinales para fomentar la vida en los barrios.

  • El histórico puente de hierro de La Barca prepara su renovación tras una reunión con la Junta

    El Ayuntamiento de La Barca de la Florida ha mantenido una reunión con Carmen Sánchez Barrera, consejera de la Junta de Andalucía de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Cádiz, en la que se abordó, entre otros asuntos, el arreglo y pintado del puente de hierro de la localidad.

    El puente de hierro de La Barca de la Florida, situado sobre el río Guadalete y perteneciente a la carretera A-2003, fue construido a finales de 1926 por la Sociedad Española de Construcción Naval y la Compañía de Construcciones Hidráulicas y Civiles. El diseño fue realizado por el ingeniero Manuel Martínez, con ejecución a cargo de Juan Botín y Eduardo Torroja. Tiene una longitud total de 190 metros, compuesta por tres arcos metálicos de 60 metros cada uno.

    A lo largo de su historia, esta infraestructura ha sufrido diversas intervenciones, entre ellas una ampliación de su celosía tras los daños ocasionados por una crecida del río Guadalete en junio de 1930. Más recientemente, en febrero de 2021, se llevaron a cabo obras de emergencia promovidas por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio para reparar daños estructurales detectados en uno de sus estribos. Los trabajos incluyeron la instalación de apeos provisionales, el sellado e inyección de fisuras y el pintado de los elementos metálicos afectados.

    En el marco de la reunión celebrada en el Ayuntamiento de La Barca de la Florida, el alcalde Alejandro López Valenzuela y sus delegados agradecieron a la consejera la atención prestada.

  • El hombre rompe el escaparate de una tienda de moda flamenca de Jerez y huye con 12 vestidos de flamenca

    La Policía Nacional evitó un robo en una tienda de moda flamenca ubicada en la zona centro de Jerez de la Frontera durante la noche del jueves 20 de marzo de 2025. Un hombre fue detenido cuando intentaba huir a la carrera tras sustraer doce trajes de flamenca del interior del establecimiento, al que había accedido fracturando el escaparate.

    Los hechos ocurrieron a las 23:30 horas, momento en el que la sala CIMACC 091 recibió un aviso alertando de que un individuo estaba rompiendo el cristal de un comercio y extrayendo prendas del interior. A su llegada, los agentes fueron informados por un ciudadano de la dirección en la que había huido el sospechoso.

    La persecución culminó en la calle Caracuel, donde los agentes interceptaron al presunto autor del robo. En el momento de su detención, el individuo portaba los doce vestidos de flamenca sustraídos y presentaba varios cortes en las manos con restos visibles de sangre. El hombre reconoció haber fracturado las lunas del escaparate utilizando un objeto contundente para acceder al interior del establecimiento.

    Tras su detención, fue trasladado a dependencias policiales y quedó ingresado en el área de calabozos a la espera de su puesta a disposición de la Autoridad Judicial y del Ministerio Fiscal. Los doce trajes de flamenca fueron recuperados y entregados al propietario de la tienda en las dependencias de la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC) de la Comisaría de Jerez de la Frontera.

    La intervención fue realizada por agentes del servicio de radio patrullas (GOR) de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de Jerez. La Policía Nacional expresó su agradecimiento a la ciudadanía por la colaboración prestada, destacando que la implicación de los vecinos fue determinante para la detención del sospechoso y la recuperación de los artículos robados.

  • El Hospital de Jerez activa vacunación de gripe sin cita para mayores de 60 años hasta el 24 de enero

    El Hospital Universitario de Jerez habilitará, a partir de mañana miércoles 15 de enero, dos puntos de vacunación contra la gripe sin necesidad de cita previa. Esta iniciativa estará disponible hasta el viernes 24 de enero y se dirige a personas mayores de 60 años y a profesionales. El dispositivo especial funcionará en las entradas del hospital general y del Materno Infantil, en horario de 9:00 a 13:30 horas, donde dos enfermeras se encargarán de la administración de las vacunas.

    La medida forma parte de una estrategia impulsada por el Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, con el objetivo de intensificar la prevención frente al virus de la gripe. Esta acción complementa la disponibilidad de otros 73 puntos de vacunación en la Atención Primaria de Andalucía y dispositivos similares en otros hospitales, como el Puerta del Mar, donde también se habilitará un punto de vacunación sin cita a partir del 15 de enero.

    El propósito es facilitar el acceso a la vacunación, especialmente a la población diana aún no inmunizada y en un contexto de incremento de infecciones respiratorias agudas en las últimas semanas. Desde el 30 de septiembre hasta el 13 de enero, un total de 205.348 personas se vacunaron contra la gripe en la provincia de Cádiz, mientras que 98.395 recibieron la vacuna contra la covid.

    La Delegación Territorial de Salud y Consumo ha hecho un llamamiento especial a los mayores, debido a su vulnerabilidad frente a la gripe y a la necesidad de hospitalización que esta enfermedad puede conllevar. También ha instado a los profesionales sanitarios a inmunizarse, protegiéndose a sí mismos y a los pacientes.

    Todos los miércoles laborales son días de vacunación sin cita en Andalucía, donde, además de mayores de 60 años, pueden vacunarse personas con patologías crónicas de cualquier edad, niños de 6 a 59 meses y otros grupos específicos. Para más información sobre los puntos de vacunación, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto a disposición un listado accesible en el enlace: https://lajunta.es/56mnn.

  • El Hospital de Jerez amplía su capacidad de radioterapia con un nuevo acelerador de última generación

    La Unidad de Radioterapia del Hospital Universitario de Jerez ha incorporado un segundo Acelerador Lineal de Electrones desde mayo de 2024, un equipo que ha permitido tratar a más de 300 pacientes en su primer semestre de actividad. De ellos, un 30 % han recibido tratamientos con técnicas avanzadas de radioterapia esterotáxica. Esta adquisición, realizada en el marco del Plan INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología) y financiada con fondos europeos, complementa al acelerador ya existente, incrementando la calidad y capacidad de resolución de la unidad.

    Durante una visita al centro, la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, destacó la importancia de este equipamiento. Estuvo acompañada por Lourdes García, gerente del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, Javier Jaén, jefe de la Unidad de Oncología Radioterápica, Javier Lupiani, jefe de la Unidad de Radiofísica Hospitalaria, y la oncóloga radioterápica Irene Fajardo. Este segundo acelerador está diseñado para cubrir la totalidad de la demanda asistencial del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz.

    El equipamiento cuenta con dispositivos de radioterapia guiada por superficie (sIGRT) instalados en ambos aceleradores, que permiten obtener imágenes estereoscópicas de la superficie del paciente en tiempo real. Estas imágenes se comparan con las obtenidas durante el TAC de preparación para garantizar que la posición del paciente sea correcta antes y durante el tratamiento, lo que mejora la precisión y efectividad de las sesiones.

    Desde su creación en 2017, la Unidad de Radioterapia del Hospital Universitario de Jerez ha realizado más de 5.000 tratamientos, incluidos 600 empleando técnicas avanzadas de radioterapia esterotáxica, tanto corporal (SBRT/SABR) como intracraneal (Radiocirugía). Estas técnicas permiten administrar dosis elevadas con alta precisión, lo que reduce el número de sesiones necesarias e incluso posibilita realizar el tratamiento en una sola sesión.

    A lo largo de los años, esta unidad ha destacado por optimizar el uso de la tecnología disponible y basar sus procedimientos en la mejor evidencia científica. El equipo multidisciplinar de la unidad, compuesto por oncólogos radioterápicos, radiofísicos hospitalarios, enfermeros, técnicos de cuidados auxiliares, técnicos superiores de radioterapia, personal administrativo y celadores, ha logrado beneficiar a más de 800 pacientes anualmente. Además, los avances tecnológicos han permitido reducir los tiempos de tratamiento, lo que repercute en una mayor comodidad para los pacientes.

    En palabras de Eva Pajares, la incorporación del nuevo acelerador supone "un paso crucial en el compromiso del Hospital Universitario de Jerez de ofrecer tratamientos oncológicos de vanguardia", ya que este avance no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que también incrementa la capacidad de la unidad para atender a un mayor número de pacientes, cubriendo plenamente la demanda asistencial de la zona.

  • El Hospital de Jerez apuesta por la humanidad en pediatría

    El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, ha firmado un convenio con la Asociación Coloreando Vidas para adaptar una habitación de hospitalización de pediatría en el Hospital Universitario de Jerez. Este acuerdo tiene como objetivo ofrecer un entorno más confortable a los niños que presentan patologías neurológicas.

    La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha asistido a la firma del convenio, que busca beneficiar a menores con necesidades especiales como parálisis cerebral, enfermedades neurodegenerativas, dificultades en la movilidad o psicomotricidad, traumatismo craneoencefálico (TCE), espina bífida, afecciones musculoesqueléticas, respiratorias o genéticas, entre otras.

    La gerente del Área de Gestión Sanitaria, Lourdes García, y Fernando Quirós, representante de la Asociación Coloreando Vidas, han formalizado este acuerdo. La habitación adaptada será de uso individual y contará con un baño adaptado con ducha antideslizante y acceso para sillas de ruedas, permitiendo el acompañamiento y descanso de los progenitores o tutores durante el ingreso del menor. La asociación se encargará de todos los recursos necesarios para la ejecución del programa, asegurando que no generará obligaciones económicas para el Área de Gestión Sanitaria.

    Esta iniciativa forma parte del Plan de Humanización de la Atención Sanitaria, que se centra en proporcionar una asistencia amable, centrada en la persona y en sus derechos, promoviendo la participación y el diálogo con la ciudadanía.

    Eva Pajares ha destacado el "interés y sensibilidad" de la Asociación Coloreando Vidas "por el bienestar de los niños de este área" y, junto a Lourdes García, ha mostrado su agradecimiento a la asociación y a Fernando Quirós por "poner este proyecto sobre la mesa de forma altruista".

  • El Hospital de Jerez endulza la estancia de sus pacientes con torrijas para merendar

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera cumple un año más con su tradición de Viernes de Dolores, y repartirá hoy 800 torrijas entre los pacientes ingresados en planta. Este centro hospitalario tuvo la iniciativa tras la propuesta del Jefe de Cocina, Jorge Núñez Hurtado, y lleva 12 años ofreciendo torrijas en este día tan señalado en el calendario a sus usuarios, con motivo de la Semana Santa, una tradición que se mantuvo incluso en 2020, con el inicio de la pandemia.

    Para hacer posible la iniciativa, el Jefe de Cocina, un cocinero, una  técnico superior de alojamiento y dos pinches del Servicio de Hostelería han estado trabajando desde las 22,00 horas del jueves hasta las 07,30 horas de este viernes. 

    De esta forma, en la merienda del Viernes de Dolores, los pacientes ingresados que el servicio de Dietética y Nutrición ha considerado oportuno según su patología, volverán a disfrutar de este dulce típico gracias al esfuerzo, la colaboración y la calidad humana del personal de Hostelería. El centro repartirá entre las personas hospitalizadas un total de 800 torrijas, distribuidas en 400 raciones con dos de estos postres en cada una.

    En la elaboración han empleado 800 rebanadas de pan de torrijas, 18 litros de leche, 20 litros de huevo, 12 botellas de vino Pedro Ximénez, 30 kilos de miel, diez varas de canela, la película de 4 limones y 4 naranjas, y aproximadamente 30 litros de aceite.

    A lo largo del año, son varias las ocasiones en las que el Hospital de Jerez ofrece un producto gastronómico acorde a fechas señaladas, como el Día de Andalucía y en las fiestas navideñas –Nochebuena, Nochevieja y Día de Reyes-, todo ello con el objetivo de hacer más cálida la estancia a aquellos pacientes que permanecen hospitalizados en esos días.

  • El Hospital de Jerez inaugura ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos con seis nuevos boxes

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera ha concluido la primera fase de reforma de su Unidad de Cuidados Intensivos, resultando en la adición de seis nuevos boxes a sus instalaciones. Este desarrollo marca un avance significativo en la capacidad de atención al paciente crítico en la región, y se anticipa una segunda fase que se centrará en la renovación de las instalaciones existentes de la Unidad.

    La inversión realizada por la Junta de Andalucía en esta fase de ampliación asciende a aproximadamente 730.000 euros, evidenciando el compromiso de la administración regional con la mejora continua del sistema de salud en el área de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz. La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, junto a Lourdes García, gerente del Área, y el equipo directivo, han inspeccionado las nuevas instalaciones, destacando la importancia de esta ampliación no solo para la mejora de la atención al paciente, sino también para las condiciones laborales del personal sanitario. Pajares subrayó que este proyecto contribuye a "mejorar la habitabilidad, confortabilidad, intimidad y luminosidad de los espacios", lo que repercutirá positivamente tanto en pacientes como en profesionales.

    Ubicada en la primera planta del Hospital General, la nueva sección está directamente conectada con la Unidad de Cuidados Intensivos existente. Se compone de tres boxes individuales y tres dobles, todos diseñados para optimizar la visibilidad y el acceso desde el área de control y preparación central. Además, se han incluido instalaciones complementarias como una sala de esterilización y un aseo, extendiéndose sobre una superficie total de 212 metros cuadrados.

    La ampliación también tiene el potencial de fortalecer el servicio de 'código ictus' del hospital gracias a la mayor capacidad de acogida de pacientes críticos. La delegada territorial enfatizó en las numerosas mejoras realizadas en el Hospital de Jerez desde la asunción de Juanma Moreno al gobierno de la Junta de Andalucía, incluyendo reparaciones de daños por incendios, ampliaciones de urgencias, mejoras en infraestructura y equipos, y la modernización de varias áreas claves del hospital, señalando el compromiso continuo con la provisión de servicios de salud de alta calidad.

  • El Hospital de Jerez inaugura una habitación de Pediatría para niños con enfermedades neurológicas

    El Hospital Universitario de Jerez ha puesto en servicio una habitación de hospitalización de Pediatría para menores con patologías neurológicas, con el objetivo de ofrecer un entorno más confortable a pacientes con necesidades especiales. Este espacio está destinado a niños con parálisis cerebral, enfermedades neurodegenerativas, dificultades en la movilidad o psicomotricidad, traumatismo craneoencefálico (TCE), espina bífida, enfermedades musculoesqueléticas, respiratorias o genéticas, entre otras.

    La puesta en marcha de esta habitación es fruto de un convenio firmado el pasado año entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra, y la Asociación Coloreando Vidas. En la visita a estas nuevas instalaciones han estado presentes la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares. Junto a ellas, han asistido por parte del Ayuntamiento de Jerez la concejal delegada de Medio Rural, Igualdad y Diversidad, Susana Sánchez, y la concejal delegada de Inclusión Social, Dependencia, Mayores y Familia, Yessika Quintero. También han estado presentes la gerente del Área de Gestión Sanitaria, Lourdes García, acompañada de su equipo directivo, así como profesionales de la Unidad de Pediatría con su director, David Gómez, a la cabeza. En representación de la Asociación Coloreando Vidas ha acudido Fernando Quirós, junto a Maribel Rozadillas, delegada provincial de la Fundación La Caixa, entidad colaboradora en el proyecto.

    La habitación ha sido diseñada para uso individual y cuenta con mobiliario clínico renovado, generando un ambiente funcional y acogedor que facilita la estancia de los progenitores o tutores del menor durante el ingreso hospitalario. Asimismo, dispone de un baño adaptado con ducha antideslizante, lo que permite el acceso con silla de ruedas. La Asociación Coloreando Vidas ha asumido los recursos necesarios para la ejecución de esta actuación, cuyos trabajos comenzaron en octubre del pasado año.

    Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Humanización de la Atención Sanitaria, cuyo objetivo es fomentar una asistencia centrada en la persona y sus derechos, promoviendo un trato cercano y un acompañamiento que garantice la participación activa de los pacientes y sus familias. Este proyecto busca fortalecer el compromiso y la responsabilidad social dentro de un diálogo permanente con la ciudadanía.

    Durante la visita a la habitación, la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha destacado la importancia de la iniciativa señalando que “gracias a que se ha unido el arte con la salud, hemos conseguido que este espacio destinado a niños y niñas con enfermedades neurológicas sea mucho más amable de lo que era antes, porque está pintada por nuestro artista, Fernando Quirós, y adaptada a las necesidades de los menores para darles las máximas facilidades posibles”. También ha expresado su agradecimiento a Quirós por la labor que está llevando a cabo en el hospital y ha subrayado que “seguir coloreando el Hospital de Jerez, haciendo feliz a mucha gente en los momentos más duros, en momentos de enfermedad, en los que es más difícil hacer que alguien sonría, tú le vas a sacar esa sonrisa no sólo a los niños y niñas, sino también a sus familias”.

    Además, la alcaldesa ha resaltado el trabajo de los profesionales del hospital, poniendo en valor la labor que realizan médicos, enfermeras, auxiliares, administrativos y todo el personal sanitario por su profesionalidad y compromiso con la atención a los menores hospitalizados.

    Por su parte, la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha incidido en la “sensibilidad e interés” que ha mostrado la Asociación Coloreando Vidas por mejorar el bienestar de los niños y niñas de este área sanitaria. Junto a la gerente del Área de Gestión Sanitaria, Lourdes García, ha expresado su reconocimiento a Coloreando Vidas y a Fernando Quirós por llevar a cabo este proyecto de forma completamente altruista.

  • El Hospital de Jerez se alía con la UCA para revolucionar el análisis de datos clínicos

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera y la Universidad de Cádiz (UCA) forman parte de un proyecto impulsado por la Junta de Andalucía para la implementación de tecnologías avanzadas en el análisis de datos clínicos y genómicos. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido 249.360 euros a la Fundación Progreso y Salud para la puesta en marcha de este proyecto, que tiene como objetivo central la utilización de datos armonizados de la Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía.

    Este proyecto, coordinado por Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional, busca facilitar el uso de datos clínicos y genómicos en colaboración con otras comunidades autónomas y sectores privados. La iniciativa permitirá identificar y utilizar datos de interés de forma segura y ética, cumpliendo con las normativas del Espacio Europeo del Dato Sanitario.

    Además de la UCA y el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, participan otras instituciones como el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IbIS), y la Universidad Pablo de Olavide, entre otros.

    Complementariamente, la UCA también está involucrada en uno de los ocho proyectos de biotecnología de la salud financiados con 1,44 millones de euros, dentro del marco del Plan Complementario de Investigación en Biotecnología aplicada a la salud. Este plan es una colaboración entre varias comunidades autónomas y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. De los 1,44 millones de euros, 433.697 euros han sido cofinanciados por la Junta de Andalucía.

    Estas iniciativas buscan avanzar en la medicina personalizada y en el análisis de biodatos clínicos, abriendo la puerta a terapias dirigidas y personalizadas que podrán ser implementadas en toda Andalucía y en colaboración con otras regiones de España.

  • El Hospital de Jerez y el INiBICA investigan nuevos marcadores para diagnosticar la sepsis

    El Hospital Universitario de Jerez y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de la provincia de Cádiz (INiBICA) participan en un proyecto de investigación para reducir la mortalidad hospitalaria por sepsis y otros procesos inflamatorios agudos. En este trabajo, el facultativo especialista en Medicina Intensiva, Ángel Estella, y Salvador López, facultativo especialista en Enfermedades Infecciosas, serán los investigadores principales en sus respectivos servicios del hospital jerezano.

    Este estudio multicéntrico cuenta también con la participación del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia. La investigación es posible gracias a la adhesión de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), la Fundación para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) y la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz (FCADIZ). Además, en el acuerdo de colaboración participan el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el INiBICA, con el respaldo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Servicio Murciano de Salud, en colaboración con la empresa Viva In Vitro.

    La sepsis es una afección médica grave provocada por una respuesta inmunitaria desregulada ante una infección. En los casos más críticos, la presión arterial disminuye y el corazón se debilita, lo que puede derivar en un shock séptico y en la muerte. Se trata de la principal causa de mortalidad hospitalaria y de readmisión en centros sanitarios. Hasta el 50% de los pacientes que sobreviven a la sepsis sufren secuelas físicas o psicológicas. La sepsis es una de las causas más frecuentes de mortalidad intrahospitalaria a nivel global, afectando a un 25% de los pacientes hospitalizados y hasta al 75% de quienes requieren ingreso en unidades de cuidados intensivos. Entre un 20% y un 50% de los afectados desarrollan shock séptico, con una mortalidad que oscila entre el 30% y el 60% de los casos.

    El objetivo del estudio es la prevalidación clínica de nuevos marcadores biológicos que permitan obtener un diagnóstico temprano y preciso de la sepsis, además de mejorar la estratificación de pacientes, lo que favorecerá la medicina personalizada y una mejor intervención médica. La investigación analizará la activación del inflamasoma NLRP3 y diferentes interleuquinas, que podrían ser biomarcadores clave en el diagnóstico, la gravedad y la evolución de la sepsis, con aplicaciones en otras enfermedades como la esclerosis múltiple, el cáncer y las cardiopatías.

    Para llevar a cabo este estudio, se recogerán muestras de al menos 280 pacientes con diagnóstico de sepsis en distintas manifestaciones clínicas, como sepsis respiratoria, renal y abdominal, además de muestras de 80 personas sanas que servirán como grupo de control. Todas las muestras se obtendrán de manera voluntaria.

    El análisis se centrará en la medición de la activación del inflamasoma NLRP3 y en la detección de interleuquinas asociadas, como IL-18 e IL-1β, en muestras sanguíneas de pacientes con sepsis. Para ello, se utilizarán técnicas de laboratorio avanzadas como la citometría de flujo, ELISA e inmunocromatografía en papel.

  • El hospital San Juan Grande de Jerez será concertado por el SAS

    La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, ha mostrado su satisfacción por la licitación, por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) del acuerdo marco para la contratación del servicio de asistencia sanitaria complementaria para pruebas diagnósticas y el de cirugía en distintos centros sanitarios de Andalucía, entre los que figura el Hospital San Juan Grande.

    García-Pelayo ha afirmado que “aunque ha pasado más tiempo del que todos deseábamos, ya es una realidad este compromiso de la Junta de Andalucía que se esperaba por parte de los ciudadanos y de los profesionales del propio centro”.

    “La licitación de las pruebas diagnósticas, así como el concierto quirúrgico con el SAS, ya están en marcha y esperemos que pronto vuelvan a estar disponibles, conforme se vayan cumpliendo los plazos del procedimiento que se acaba de iniciar”, añade la regidora jerezana.

    De igual forma, la alcaldesa ha felicitado a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios por esta licitación y ha mostrado su agradecimiento por la gran labor que desempeñan en la ciudad en su larga trayectoria de más de 50 años. También ha destacado la labor de los profesionales que prestan servicio en el citado centro desde hace muchos años.

    Cabe recordar que el pasado mes de agosto la alcaldesa recibió al Comité de Empresa del Hospital San Juan Grande, para interesarse por su situación actual, y donde les trasladó su apoyo y colaboración, así como la voluntad de la Junta de Andalucía de trabajar para dar una solución a la situación del Hospital.

    Así pues, para la alcaldesa, toda la plantilla del centro y la ciudadanía en general, están de enhorabuena por el inicio de la cuenta atrás para renovación de estos contratos, que es muy necesaria para el normal funcionamiento de todas las especialidades médicas, para la estabilidad del empleo de estos trabajadores y para ofrecer un servicio asistencial de calidad a toda la población.

    Por último, García-Pelayo ha subrayado que “una vez más, el Gobierno andaluz ‘cumple con Jerez’ y hace visible su apuesta por la ciudad, dando respuesta a reivindicaciones justas y a necesidades que afectan al conjunto de los ciudadanos, y más cuando se trata de temas de salud, y en cuestiones tan fundamentales como la mejora de la calidad asistencial o la reducción de listas de espera en los hospitales”.

     

  • El Hospital Universitario de Jerez acoge la presentación de medidas contra agresiones en el SAS

    La provincia de Cádiz ha sido sede de una reunión de la Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en la cual se presentó el documento del Banco de Buenas Prácticas en aplicación del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Este encuentro se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera y contó con la participación de los responsables de las unidades de prevención de los centros sanitarios de la provincia, además de las organizaciones sindicales.

    El Banco de Buenas Prácticas incluye diversas acciones y medidas enfocadas en la prevención de agresiones y la reducción de sus consecuencias, así como en la mejora de la atención que reciben los trabajadores tras un incidente de este tipo. El propósito es disponer de un repertorio de medidas a disposición de los centros asistenciales, permitiéndoles evaluar qué aspectos pueden optimizarse según el análisis de su propia casuística y del contexto actual. De este modo, se busca abordar el problema de las conductas violentas hacia los profesionales por parte de los usuarios, las cuales pueden manifestarse en forma de agresiones físicas y verbales.

    Entre las medidas preventivas destacadas, se menciona el uso de dispositivos de alarma individuales, una iniciativa que fue inicialmente probada en el Hospital Universitario de Puerto Real y que más tarde se extendió al resto de centros sanitarios de la red pública andaluza.

    En la reunión, cada área de gestión sanitaria, los hospitales y los distritos de Atención Primaria de la provincia presentaron un análisis de la evolución de las agresiones, sus causas, los lugares donde ocurren y el contexto actual. Además, la provincia de Cádiz cuenta con una comisión provincial contra las agresiones a profesionales de los centros sanitarios, una entidad que forma parte del Plan de Prevención y Atención del SAS y que tiene como meta identificar puntos de mejora que ayuden a reducir los ataques físicos y verbales.

    Estos encuentros, en los que participan referentes de hospitales, distritos, áreas sanitarias y el servicio de emergencias 061, se celebran de manera rotativa en diferentes localidades. Asimismo, en la comisión están presentes interlocutores de la Policía Nacional y la Guardia Civil, tanto de Cádiz como del Campo de Gibraltar, junto con el interlocutor sanitario, la asesoría jurídica y la Secretaría General de la Delegación Territorial de Salud y Consumo.

  • El Hospital Universitario de Jerez acoge la tercera reunión anual para combatir agresiones en el ámbito sanitario

    reunion comision provincial contra agresiones oct 23

    El Hospital Universitario de Jerez ha acogido la tercera reunión de coordinación del año de la comisión provincial contra las agresiones a profesionales de centros sanitarios; este instrumento, contemplado en el Plan de Prevención y Atención del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que entró en vigor hace dos años, pretende encontrar puntos de mejora que redunden en una disminución de los ataques físicos o verbales. Los anteriores encuentros se celebraron el pasado enero en la Delegación Territorial de Salud y Consumo y en el Hospital Universitario de Puerto Real, en mayo.

    La comisión, presidida por la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, cuenta con la participación del interlocutor sanitario, el interlocutor de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, tanto de Cádiz como de Algeciras, la asesoría jurídica y la Secretaría General de la Delegación Territorial de Salud y Consumo, así como los referentes en materia de agresiones de los hospitales, distritos, áreas sanitarias y el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de la provincia.

    La reunión ha contado en esta ocasión con la presencia de representantes de los colegios oficiales de Médicos y Enfermería de Cádiz, ya que ambas instituciones forman parte del recién creado Observatorio de Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz, un instrumento de la Junta, contemplado en el Plan de Prevención de Agresiones, cuyo objetivo es proponer medidas factibles, acordes y pertinentes contra esta lacra.

    El secretario general del Colegio de Médicos, Gaspar Garrote, que acudió acompañado por la asesora jurídica de la entidad, Carmen Miranda, hizo una exposición sobre la situación actual de la violencia contra los profesionales de la Medicina; en esta línea, su homólogo en el Colegio de Enfermería, Manuel Cano, informó de esta lacra desde el punto de vista enfermero.

    Por su parte, los integrantes de la comisión hicieron balance de los últimos meses de este año, tanto en cuanto a intervenciones en episodios de violencia, como en actividades formativas, de difusión sobre la prevención de las agresiones en el entorno sanitario y de otras medidas adoptadas para proteger a los profesionales.

    Como en otras ocasiones, los presentes coincidieron en la necesidad de concienciar a los profesionales víctimas de un episodio de violencia a que lo comuniquen y denuncien, tanto las agresiones físicas, como las amenazas y coacciones. Asimismo, han puesto sobre la mesa que a los insultos y vejaciones, que no son delito, hay que darle la importancia que merecen, ya que también afectan a la víctima y se corre el peligro de normalizarlos.

    En este sentido, la delegada territorial ha destacado que gracias a la nueva Ley de Función Pública de Andalucía, los profesionales sanitarios y el personal de gestión y servicios de la comunidad, en el desempeño de las funciones que tengan asignadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, tendrán la consideración de autoridad pública y gozarán de la protección reconocida a tal condición por la legislación vigente.

    Asimismo, la Consejería de Salud y Consumo plantea el establecimiento de un régimen sancionador administrativo interno del Servicio Andaluz de Salud (SAS), con independencia de la vía judicial, de modo que cualquier agresión, física o verbal que se produzca dentro del sistema sanitario, pueda ser sancionada económicamente, aparte de la denuncia que cada profesional de forma individual deba realizar. Sobre esta medida, al necesitar ser establecida con rango de Ley, se está estudiando el procedimiento más rápido y garantista para su definitiva aprobación.

     

    Plan de Prevención y Atención a las Agresiones

    El Plan de Prevención y Atención a las Agresiones se puso en marcha en 2020 tras el acuerdo unánime de la Mesa Sectorial de Sanidad para encontrar puntos de mejora que redunden en una disminución del total de estos ataques verbales o físicos.

    En virtud de este plan se ha creado la figura del ‘profesional guía’, que tiene el objetivo de acompañar, asesorar en los trámites y dar apoyo al trabajador que sufre una agresión; también habilita canales ágiles y rápidos para que la persona víctima de una agresión ya sea verbal o física, no esté sola momentos después de sufrirla; además, se facilita atención psicológica durante el tiempo que sea necesario. Asimismo, ha venido a reforzar las medidas de seguridad en los centros sanitarios y las condiciones de seguridad en los lugares de trabajo.

    Igualmente, el plan mejora la coordinación entre los interlocutores policiales territoriales sanitarios, los interlocutores sanitarios, los directivos de los centros y las asesorías jurídicas provinciales; este es el sentido de la reuniones de la comisión provincial que ha permitido abordar cuestiones prácticas que afectan a los profesionales, y resolver dudas y problemas que surgen en el manejo de este tipo de situaciones.

  • El Hospital Universitario de Jerez acoge un taller sobre aplicaciones del SAS

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera ha acogido en la mañana de hoy un taller sobre el manejo de aplicaciones informáticas del Servicio Andaluz de Salud (SAS) destinado a la ciudadanía, con el objetivo de mejorar la accesibilidad al Sistema Sanitario Público de Andalucía mediante la utilización de aplicaciones a su disposición, como 'Salud Responde', 'Clic Salud' y 'Salud Andalucía'.

    Alrededor de cien personas han participado en la actividad, que ha estado presidida por la gerente del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, Lourdes García.

    La realización de este taller fue un compromiso adquirido de la Gerencia del Área Sanitaria en la última Comisión de Participación Ciudadana, donde se puso de manifiesto la necesidad de conocer por parte de la ciudadanía el manejo de las aplicaciones informáticas del SAS para evitar llamar o acudir innecesariamente al centro sanitario para realizar trámites administrativos y gestión de citas, especialmente, a raíz de la campaña de ‘Anule su cita’.

    La iniciativa ha sido realizada por la Dirección del Área junto a la Federación Vecinal Solidaridad, y ha contado también con la colaboración de la Policía Nacional, a través de su delegado de Participación Ciudadana y responsable de comunicación, Adrián Domínguez, que ha ofrecido una charla sobre seguridad en el ámbito sanitario.

    Por su parte, la subdirectora de Atención Ciudadana, Patricia Niebla, y el jefe de Servicio de Informática, Fernando Pacheco, han ofrecido el taller práctico de cómo se instalan las aplicaciones informáticas del SAS y han realizado un recorrido del funcionamiento de cada una de ellas, para finalizar haciendo algunos casos prácticos como saber coger, modificar o anular una cita, bajarse un justificante de asistencia de la cita o consultar datos administrativos.

    La última parte del taller ha contado con la intervención de las subdirectoras de Atención Primaria, Fátima Cañas y Teresa Rodríguez, que han informado sobre la organización de un centro de salud, la importancia de la unidad de atención al ciudadano, la consulta de Acogida y trinomio asistencial.

  • El Hospital Universitario de Jerez celebra una jornada sobre el virus del papiloma humano

    El Hospital Universitario de Jerez acogió una jornada con motivo del Día Internacional de la concienciación sobre la infección del virus del papiloma humano (VPH), celebrado el 4 de marzo. La Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior fue la anfitriona de este evento multidisciplinar, que contó con la colaboración de la Unidad de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud y Anatomía Patológica, dirigido a profesionales de Atención Primaria.

    El enfoque de las jornadas estuvo en el cambio de modelo de cribado de cáncer de cuello de útero promovido por la Consejería de Salud y Consumo, pasando de un cribado oportunista a uno poblacional. El propósito principal de esta reunión fue la coordinación de los distintos servicios involucrados en el proceso, tratando todas las etapas de la patología dependiente del VPH, desde la vacunación y el cribado hasta el tratamiento.

  • El Hospital Universitario de Jerez contará con una nueva parada de autobús

    La Junta de Andalucía llevará a cabo obras para habilitar una nueva parada de autobús en el Hospital Universitario de Jerez. Esta decisión se tomó en una reunión en la que participaron las delegadas territoriales de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez, y de Salud y Consumo, Eva Pajares. El encuentro, celebrado en el centro hospitalario, contó también con la presencia de la gerente del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, Concepción Parra; la directora gerente del área de gestión sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, Lourdes García, y miembros del equipo técnico.

    El proyecto, a cargo del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, que depende de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, contempla la ejecución de las obras necesarias para adecuar una nueva parada que atienda a líneas interurbanas y metropolitanas. Esta iniciativa busca mejorar la prestación del servicio público y la accesibilidad para los usuarios.

    Durante la reunión, se propuso y discutió la ubicación que tendrá la nueva parada dentro del recinto hospitalario, diseñada para ser utilizada por autobuses metropolitanos e interurbanos. Asimismo, se abordó la definición de los nuevos recorridos de las líneas que llegarán a este punto, en un esfuerzo por fomentar e impulsar el uso del transporte público. El objetivo es que los usuarios dispongan de un servicio de mayor calidad, fiabilidad, accesibilidad y proximidad.

    Para llevar a cabo esta mejora, se prevé la redacción y firma de un convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consorcio de Transportes, que incluirá la cesión de los terrenos necesarios por parte del SAS. El Consorcio asumirá la financiación de la redacción del proyecto, la licitación y la ejecución de las obras, cuyo alcance se detallará en los próximos meses.

    Actualmente, el servicio de transporte público interurbano que conecta con el Hospital Universitario de Jerez está compuesto por ocho líneas metropolitanas que enlazan con municipios como Cádiz, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Arcos de la Frontera, extendiéndose hasta Villamartín y Ubrique. También se incluye una línea interurbana entre Jerez y Trebujena. En total, se realizan 92 expediciones metropolitanas y 60 interurbanas a la semana, sumando ambos sentidos. Las paradas actuales se sitúan en la carretera de Trebujena, fuera del recinto hospitalario.

  • El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera inaugura un baño adaptado para pacientes ostomizados

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, ha añadido un baño adaptado destinado a pacientes ostomizados. Esta nueva instalación se ubica en la segunda planta del edificio de consultas externas, justo en frente de la consulta de Cirugía y Enfermeras Estomaterapeutas y frente al área de consultas de Digestivo.

    Los pacientes ostomizados, que incluyen a aquellos con patologías digestivas de origen neoplásico como el cáncer de colon y recto, así como patologías benignas como la enfermedad de Crohn o la Colitis Ulcerosa, requieren una eliminación de desechos a través de un estoma en la pared abdominal. También se incluyen pacientes con afectaciones en el aparato urinario que necesitan la eliminación de orina a través de un estoma. El diseño del baño ha considerado la postura óptima para el vaciado de la bolsa de ostomía, facilitando el procedimiento de pie y mejorando la higiene postural de los pacientes.

    En el baño, además, se encuentra un váter equipado para el lavado e higiene previo a las consultas médicas o de enfermería, especialmente útil para pacientes con enfermedad de Crohn con afectación perineal que usan setones o drenajes. Este diseño busca mejorar la dignidad y confianza de los pacientes antes de sus visitas médicas.

    Este proyecto se enmarca dentro de las iniciativas para la humanización de la atención sanitaria en la región, promoviendo el confort y la autonomía de los pacientes. Durante la visita a estas nuevas instalaciones, representantes de las asociaciones de pacientes de enfermedades de Crohn y colitis ulcerosa, junto con la delegada de Jerez, Mercedes Azuaga, expresaron su agradecimiento a la Dirección del Área Sanitaria por su compromiso en mejorar la calidad asistencial a los portadores de estomas.

  • El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera reabre su área de Paritorios tras reformas

    El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera ha puesto en funcionamiento su renovada área de Paritorios, tras la finalización de unas obras que se llevaron a cabo desde el pasado 12 de julio. La intervención tuvo como objetivo mejorar la infraestructura existente y garantizar un servicio de mayor calidad para los pacientes.

    Las obras, que contaron con una inversión cercana a los 100.000 euros, se centraron en la sustitución de las conducciones de agua que abastecen al sistema de climatización de la zona. Esta intervención fue necesaria debido a la antigüedad y el estado deteriorado de las instalaciones anteriores, que no solo afectaban a la eficiencia del sistema, sino que también representaban un riesgo potencial para la operatividad del área de partos.

    Entre los trabajos realizados se incluyó el desmontaje de los falsos techos para acceder a las conducciones de agua, la instalación de nuevas tuberías de Polipropileno Random (PPR) con aislamiento térmico, que ofrecen una mayor resistencia a la corrosión y mejoran la eficiencia energética del sistema de climatización, así como la renovación de los techos desmontados y la verificación y reparación de la cubierta del ruedo de partos para evitar posibles filtraciones y garantizar la integridad de la infraestructura.

    Eva Pajares, delegada territorial de Salud y Consumo, acompañada de Lourdes García, gerente del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, y parte de su equipo, visitaron las instalaciones pocos días antes de su reapertura. Pajares destacó que las mejoras "contribuirán a ofrecer un entorno más seguro y confortable, tanto para el personal como para los pacientes".

    Durante los dos meses que duró la reforma, se elaboró un plan funcional en coordinación con todos los servicios y unidades implicadas, que permitió movilizar toda el área de Partos desde el Hospital Materno-Infantil al Hospital General. Este traslado temporal, que ya se ha revertido tras finalizar las obras, implicó una reorganización del área quirúrgica para acomodar la tocoginecología en el Hospital de Día Quirúrgico, adaptando sus recursos y equipamiento para asegurar la salud y seguridad de las madres y los recién nacidos.

    Lourdes García explicó que durante todo el proceso "se priorizó la seguridad y la información de las pacientes", para minimizar el impacto de las obras en su estancia en el centro. Antes del traslado, se emitió una nota informativa explicando las actuaciones y aclarando que el acceso a Urgencias no cambiaría y que la planta de hospitalización no se vería afectada, ya que los trabajos se concentraron exclusivamente en el área quirúrgica y de partos.

    Pajares subrayó el compromiso del Área de Gestión Sanitaria con la calidad de la asistencia, recordando otras mejoras realizadas en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera este año, como la ampliación de la UCI y la incorporación de un baño adaptado para pacientes ostomizados.

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social