Marea de Pensionistas de Cádiz / Trekant Media

Las mujeres pensionistas de COESPE-ANDALUZ (Coordinadora Estatal en favor del Sistema de Pensiones) han hecho público un comunicado bajo el título: “Por ellas, por nosotras, por todas las mujeres”, con motivo del 25N, “Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres”. En este comunicado, se denuncia la dureza sufrida en 2020- y aún no ha finalizado-, porque que un número muy significativo de ellas han padecido la violencia machista en el hogar junto a sus hijas e hijos, durante el confinamiento decretado por el Gobierno, en el marco del estado de alarma para hacer frente a la pandemia. También, otras mujeres han sufrido explotación sexual o se han visto sometidas a la esclavitud de la trata de blanca, en medio de una crisis sanitaria y social sin precedentes.

Tales procesos de dominación y explotación han acabado con la vida de 41 mujeres andaluzas asesinadas a manos de sus parejas. Desde el año 2003, 1074 murieron a causa de la violencia machista, sin contar las que no tenían parejas o fueron asesinadas por sus hijos. 

Se destaca en el comunicado el calvario sufrido a lo largo de sus vidas por muchas mujeres mayores de 65 años: violencia de género en silencio; atención al maltratador; situación de desprotección por falta de reconocimiento de sus derechos más elementales y escasas o nulas posibilidades de estudiar o de trabajar dignamente. 

Al no cotizar por tener que dedicarse a tareas domésticas y cuidados familiares, el 65 % de estas mujeres han venido cobrando las muy precarias pensiones no contributivas.

 El capítulo de la dependencia refleja también la situación alarmante en que se encuentra muchas mujeres. Al vivir más años que los hombres, han necesitado casi cien mil ayudas más que aquellos, entre los 65 79 años de edad, y bastante más de cuatrocientas mil, entre las personas dependientes de más de 80 años. Por estas razones y otras muchas, el colectivo de mujeres andaluzas de la COESPE afirma que “la pobreza tiene rostro de mujer”.

No es mejor el futuro que se avecina, según los numerosos datos que las firmantes del comunicado exponen, fruto de un exhaustivo análisis de los problemas que aquejan a las mujeres. Afirman que el 60% de las personas desempleadas son mujeres. Son, además, mayoría las que realizan trabajos precarios y tienen contratos a tiempo parcial. Están catorce puntos por encima en tasa de desempleo respecto a los hombres y desempeñan una actividad laboral, a la vez que cuidan a familiares en sus propias casas. En definitiva, todos estos factores desfavorables en sus vidas: personal, familiar y laboral intensifican la brecha de género, aún no combatida por las medidas sociales de los sucesivos  gobiernos de este país.

Finalmente, las mujeres pensionistas andaluzas quiere transmitir un emocionado recuerdo a las que ya se han ido, sin olvidar a tantas personas de residencias de mayores, mujeres y hombres fallecidos durante la pandemia; e insisten en que seguirán la lucha para mejorar la situación de las mujeres y alcanzar de esta manera “una sociedad igualitaria y justa”.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social