La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha detectado la presencia de Virus del Nilo Occidental (VNO) en Barbate y Benalup-Casas Viejas, donde las densidades poblacionales de hembras de especies de mosquitos potencialmente transmisores se encuentran en Grado II.

Asimismo, la Consejería ha informado de que, entre el 1 y 5 de julio de 2024, se han realizado capturas en otros municipios sevillanos como Bollullos de la Mitación, Los Palacios y Villafranca, y Utrera. La Estación Biológica de Doñana del CSIC ha localizado también presencia de VNO en mosquitos capturados en La Puebla del Río (en la Dehesa de Abajo) y Palomares del Río. Además, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha detectado la presencia de VNO en un équido de Dos Hermanas.

Salud Pública ha confirmado un nuevo caso de Fiebre del Nilo Occidental en un hombre de 75 años, residente en Tomares, que ya ha sido dado de alta. De este modo, Tomares pasa a Nivel de Riesgo 5.

La delegación territorial de Salud y Consumo de Sevilla ha comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Andalucía para reducir de forma relevante las probabilidades de transmisión a la población.

El informe semanal de Salud Pública concluye que, además de Barbate y Benalup-Casas Viejas (Grado II), las densidades poblacionales de hembras de especies de mosquitos potencialmente transmisores se encuentran en niveles altos en Los Palacios y Villafranca (Grado IV) y en Montalbán (Córdoba).

El grado de densidad de especies potencialmente transmisoras se corresponde con los siguientes valores de número de hembras de mosquitos potencialmente transmisoras capturadas:

  • Grado I: menos de 100 mosquitos
  • Grado II: 100 – 500 mosquitos
  • Grado III: 500 – 1.000 mosquitos
  • Grado IV: más de 1.000 mosquitos

La infección por el VNO es una zoonosis transmitida por mosquitos del género Culex. La enfermedad afecta a países del sur, este y oeste de Europa. El virus se transmite entre las aves a través de la picadura de mosquitos infectados siendo éste su ciclo natural. Los humanos y otros mamíferos pueden infectarse de forma colateral, sin que desde ellos se produzcan nuevas transmisiones. Alrededor del 80% de las infecciones por el VNO en humanos son asintomáticas. La FNO es la presentación clínica más común. Los ancianos y las personas inmunocomprometidas corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental.

Desde la Consejería de Salud y Consumo se insiste en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas para evitar picaduras de mosquitos en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras de esta enfermedad (en horas cercanas al amanecer y posteriores al atardecer), tanto individuales como domésticas, sobre todo para la población vulnerable con inmunidad comprometida. Entre estas medidas se incluyen el uso de repelentes registrados de uso tópico y ropa clara que cubra la mayor parte de la piel, así como el uso de mosquiteras o repelentes ambientales.

Es fundamental evitar las acumulaciones de agua peridomésticas (jardines, macetas, útiles, etc.) para evitar que sean usadas para el desarrollo de larvas de mosquitos, como el conocido mosquito tigre.

La vigilancia entomológica es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo Occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza. El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores mediante trampas situadas en puntos estratégicos permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo Occidental en especies transmisoras como son Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.

La localización de los emplazamientos para las trampas se realiza en 26 municipios de Andalucía, bien por estar estos clasificados como áreas de riesgo alto o moderado bien para obtener información sobre el progreso del vector en territorios con niveles de riesgo inferiores. El objetivo es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la Administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.

En Andalucía se llevan a cabo más actividades de vigilancia entomológica de mosquitos transmisores del virus del Nilo Occidental. Cabe destacar la labor de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) con 7 estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla y la ejecución del Proyecto ARBOPREVENT que incluye 800 puntos de muestreo en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, de los cuales 400 se muestrearon el año pasado y 400 se están haciendo durante este año. El Servicio de Control de mosquitos de la Diputación provincial de Huelva cuenta con 23 estaciones de trampeo por la citada provincia.

Esta información se coordina e integra con otras vigilancias realizadas en los caballos y aves, por las autoridades autonómicas de sanidad animal y fauna silvestre, y con la vigilancia epidemiológica humana, de todas ellas se realiza igualmente su seguimiento desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

Para más información se puede consultar en la siguiente dirección del Servicio de Salud Ambiental: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/entornos-saludables/salud-ambiental.html.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social