Más del 57% de los investigadores de la sanidad pública andaluza con proyectos activos en 2024 son mujeres. En total, se contabilizan 2.473 investigadoras del total de 4.308 participantes en trabajos científicos competitivos realizados en centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), centros temáticos como BIONAND, CABIMER y GENyO, e institutos de investigación biomédica (IIS: IBIMA, IBS.Granada, IBIS, IMIBIC e INIBICA). Esta cifra refleja un incremento respecto al 56,9% registrado en 2023.
Además, el 49,9% de los trabajos científicos en 2024 han sido dirigidos por mujeres en calidad de investigadoras principales, lo que equivale a 461 mujeres de un total de 923 investigadores principales o co-principales, frente al 47,9% de 2023 y al 47,4% de 2022. Asimismo, un 35,2% lidera grupos de investigación, con 239 mujeres del total de 679, superando el 31,8% alcanzado en 2023.
La Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, ha divulgado estos datos con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que celebra su décimo aniversario el 11 de febrero de 2025. En este contexto, la Consejería ha lanzado en redes sociales la campaña ‘La Ciencia es con A’, con la participación de investigadoras destacadas como María José Sánchez, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y directora científica del ibs.Granada; Ana José Manovel, FEA de Cardiología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez; Mercedes Gil Campos, pediatra del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba e investigadora en nutrición infantil; e Irene Zarcos, oncóloga del Hospital Universitario Costa del Sol, quien lidera el proyecto ‘SerenAPP’. Este último proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (PI24/01193), se desarrollará entre 2025 y 2027 con el objetivo de crear una aplicación móvil para mejorar el bienestar emocional de mujeres en seguimiento y supervivientes de cáncer de mama.
Paralelamente, se están llevando a cabo jornadas y encuentros en distintos distritos y centros hospitalarios de Andalucía para visibilizar el papel de las mujeres en la investigación sanitaria y fomentar la vocación científica entre las nuevas generaciones.
La Estrategia de I+i en Salud de Andalucía incluye un grupo de trabajo específico sobre igualdad de género, con el objetivo de fomentar la equidad e incorporar acciones para reducir las desigualdades de género en los grupos de investigación, así como en el diseño y ejecución de proyectos científicos. Entre las medidas propuestas se encuentran la incorporación de la perspectiva de género en las investigaciones en salud, el fomento del equilibrio de género en los comités de evaluación de convocatorias, la consideración de las limitaciones que afectan la carrera investigadora de las mujeres en la evaluación curricular, y la eliminación de barreras que dificultan el liderazgo femenino en la ciencia.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)