Investigadores andaluces han concluido que los deportistas de trail tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel debido a su alta exposición a la radiación ultravioleta (UV) y a las deficiencias en las medidas de fotoprotección utilizadas durante la práctica deportiva en alta montaña. Este estudio, realizado en el marco del Proyecto Soludable, analizó la incidencia de la radiación UV durante la prueba Ultra Sierra Nevada 2023 y fue llevado a cabo por el Hospital Universitario Costa del Sol, la Universidad de Cádiz (UCA), la Universidad de Málaga (UMA) y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), en colaboración con la marca La Roche Posay.

La investigación, cuyos resultados se publicaron en la revista Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry, es pionera en analizar la exposición solar de los corredores en un entorno de alta montaña, donde algunos tramos de la prueba alcanzaron más de 2.000 metros de altitud. Durante el evento deportivo, que incluyó cinco modalidades con distancias que varían desde 25,1 km hasta 154 km, se emplearon dispositivos de dosimetría personal para medir las dosis de radiación UV recibidas por los participantes, además de realizarse un cuestionario sobre los hábitos, actitudes y conocimientos de los deportistas respecto a la exposición solar y la prevención del cáncer de piel.

El estudio mostró que el 94% de los participantes practica deporte al aire libre más de 30 días al año, pero un porcentaje significativo utiliza medidas de fotoprotección de forma limitada. Solo el 6,3% de los encuestados emplea prendas de manga larga y pantalón largo como barrera frente a la radiación UV, el 27% busca sombra, el 39% usa crema solar, el 48% gafas de sol, el 59% evita las horas centrales del día y el 63% lleva gorra o sombrero. Además, más de la mitad de los participantes confesó que le gusta lucir la piel bronceada, lo que aumenta el riesgo de quemaduras solares. A pesar de que el 84% manifestó preocupación por desarrollar cáncer de piel, el 43% no ha acudido nunca a una consulta dermatológica, y el 3,8% afirmó haber padecido esta enfermedad.

En cuanto a los daños solares, dos de cada tres participantes aseguraron haber sufrido al menos una quemadura solar durante el año previo al evento deportivo. El análisis demostró que evitar las horas centrales del día y utilizar prendas de manga larga y pantalón largo de forma habitual son variables protectoras frente a las quemaduras solares. La radiometría ambiental realizada durante la prueba confirmó que, por cada 1.000 metros de altitud, la intensidad de la radiación UV total se incrementa un 9%, mientras que la dosis UV con capacidad de causar quemaduras aumenta un 24%.

Durante los tres días del estudio, llevados a cabo en abril de 2023, se midieron los niveles de radiación UV en Pradollano, a 2.078 metros sobre el nivel del mar. El índice UV máximo alcanzado a las 14:00 horas fue de 9, 10 y 11, clasificados como de riesgo muy alto y extremo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo recomienda evitar la exposición solar directa y utilizar prendas específicas de protección solar en tales condiciones. La dosimetría personal, realizada mediante dispositivos con láminas de ADN inmovilizado sensibles a la radiación UVB, reveló que las dosis efectivas de radiación UV recibidas oscilaron entre 7,6 SED (en la modalidad más corta) y 24,2 SED (en la modalidad Extrema). Estas cifras superan ampliamente la dosis diaria considerada segura, que se sitúa entre 1 y 1,3 SED en personas con exposición solar crónica.

El evento Ultra Sierra Nevada, en el que participaron 1.600 corredores en las modalidades Extrema (154 km), Ultra (95,3 km), Trail (62 km), Maratón (40 km) y Media Maratón (25,1 km), fue el escenario ideal para este análisis debido a las características de alta montaña de la competición. La investigación forma parte de una línea de trabajo del Proyecto Soludable, que ya ha realizado estudios previos sobre la exposición solar en deportistas de diferentes disciplinas.

El estudio subraya que los organizadores de eventos deportivos y las instituciones deben promover acciones preventivas, como el uso de medidas adecuadas de fotoprotección. Además, se destaca la importancia de consultar los índices de radiación ultravioleta en tiempo real y en función de la localización para adaptar las medidas preventivas.

Referencia a la publicación científica:
Gutiérrez-Manzanedo, J. V., Vaz-Pardal, C., Rodríguez-Martínez, A., Aguilera, J., Gutiérrez-Mulas, P., González-Montesinos, J. L., Subert, A., Rivas-Ruiz, F., & de Troya-Martín, M. (2024). Solar ultraviolet radiation exposure of trail runners in an ultraendurance competition at high altitude. Journal of Photochemistry and Photobiology. A, Chemistry, 116139. https://doi.org/10.1016/j.jphotochem.2024.116139

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social