La ciudad de Jerez de la Frontera ha sido seleccionada para representar a Europa en la Exposición Universal de Osaka 2025 mediante su participación en el proyecto europeo Palimpsest, una iniciativa cultural e innovadora que se exhibe desde el 13 de abril hasta el 13 de octubre en el pabellón de la Unión Europea. Esta propuesta forma parte de la exposición digital promovida por la Nueva Bauhaus Europea (NEB) y destaca entre quince proyectos del continente por su enfoque en sostenibilidad, belleza e inclusión.
El primer teniente de alcaldesa, Agustín Muñoz, ha manifestado que esta participación internacional “otorga visibilidad a la creatividad local dentro de un contexto global, afianzando el posicionamiento internacional de nuestra ciudad y reforzando la dimensión europea de la candidatura de Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura”. Según ha subrayado, se trata de “un nuevo respaldo europeo a la estrategia cultural de Jerez, que además de apostar por preservar su patrimonio, lo proyecta con alcance internacional, bajo una mirada contemporánea y comprometida con los grandes retos de nuestro momento, como son la sostenibilidad y la cohesión social”.
Palimpsest, enmarcado en el programa de innovación Horizon Europe, tiene como objetivo la reinterpretación del paisaje patrimonial mediante procesos colaborativos y artísticos, y se desarrolla simultáneamente en Milán, Łódź y Jerez. En el caso de la ciudad andaluza, el proyecto toma forma en ‘The Songs from the Nearby Earth’, una propuesta liderada por la artista Estelle Jullian y coordinada por el Ayuntamiento de Jerez y Nomad Garden. Esta intervención emplea materiales orgánicos procedentes de la vid para la creación de instrumentos musicales tradicionales, combinando innovación artística y memoria cultural.
La propuesta jerezana cuenta con la participación de la Escuela de Arte y diversos agentes del sector vitivinícola, cultural y ambiental, con el objetivo de consolidar una metodología participativa. Esta metodología promueve la interacción entre artistas, expertos y agentes locales para explorar conexiones entre paisaje, sostenibilidad y herencia cultural, orientadas a generar soluciones de habitabilidad aplicables en otras ciudades.
Dentro de la Expo de Osaka, el pabellón de la Unión Europea sirve como espacio de diálogo global, construido con materiales sostenibles y accesibles. En este contexto, el proyecto de Jerez representa un ejemplo de cómo las ciudades medianas pueden liderar transformaciones culturales alineadas con los principios del Pacto Verde Europeo.
La Nueva Bauhaus Europea, inspirada en la escuela Bauhaus de 1919, es una iniciativa de la Comisión Europea lanzada en 2020. Su enfoque interdisciplinar busca reimaginar espacios sostenibles, inclusivos y estéticamente valiosos mediante la colaboración entre arte, ciencia, diseño y tecnología.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)