Provincial

  • ¿Te perdiste el concierto de Manuel Carrasco en Cádiz? Tienes una nueva oportunidad en la provincia: día, hora y lugar

    screenshot 971

    Tras su exitosa actuación el pasado viernes 25 de agosto en el Puerto de Cádiz, el cantante onubense Manuel Carrasco vuelve a la provincia de Cádiz para poner el broche de oro al Sotogrande Music Festival. El esperado concierto se llevará a cabo el próximo viernes 15 de septiembre en las canchas de polo de Los Pinos, en San Roque. La velada se presenta como una "segunda oportunidad" para aquellos que no pudieron asistir al recital en la capital gaditana.

    La actuación de Carrasco en Cádiz fue un lleno absoluto, subrayando el tirón popular del artista andaluz. Ahora, aquellos aficionados que no pudieron asistir tienen una nueva ocasión para disfrutar de su música en el entorno de San Roque, gracias a la colaboración del Ayuntamiento local con la organización del Sotogrande Music Festival.

    Manuel Carrasco, natural de Isla Cristina (Huelva), se ha convertido en uno de los nombres más relevantes del pop español. Surgido de la cantera de “Operación Triunfo”, ha ido consolidando una carrera que, hasta la fecha, suma nueve discos. Su último trabajo, "Corazón y flecha" (2022), es el que protagoniza su actual gira y será el eje central del concierto en San Roque.

    El evento en San Roque promete ser otra noche memorable en la ya dilatada carrera del cantante, quien ha recibido reconocimientos como el Golden Music Award a su trayectoria musical y el premio Ondas al Mejor Espectáculo Musical por su última gira “La Cruz del Mapa”.

    Las entradas para el concierto de Manuel Carrasco en San Roque se encuentran disponibles en la plataforma http://proticketing.com, así como en otros canales de venta de entradas. El concierto, que iniciará a las 21.30 horas, cuenta con la organización de Eternidad Eventos y la colaboración del Ayuntamiento de San Roque.

    En el marco del Sotogrande Music Festival, la ciudadanía ha podido disfrutar ya de conciertos de artistas de la talla de Omar Montes y Pastora Soler, además de noches temáticas dedicadas a géneros como el flamenco y homenajes a figuras internacionales como Michael Jackson y Queen.

    Ahora, con la actuación de Manuel Carrasco, el festival se prepara para cerrar su edición 2023 con un espectáculo que promete ser memorable. Aquellos que se perdieron la actuación del artista en la capital tienen ahora una segunda oportunidad, esta vez en la vecina localidad de San Roque.

  • ¿Tienes aceite usado? Descubre cómo puede ayudar al medioambiente y a FEGADI COCEMFE

    FEGADI COCEMFE ha puesto en marcha este 29 de enero la iniciativa 'Aceite Solidario', un proyecto en colaboración con la empresa de reciclaje VAUS: 'Valorizaciones de Aceites Usados S.A.'. La propuesta busca la recogida de aceite doméstico usado para su transformación en combustibles ecológicos, generando al mismo tiempo recursos económicos destinados a las actividades de la federación y sus entidades miembros.

    Los ciudadanos pueden participar depositando su aceite de cocina usado en los puntos de recogida habilitados, cuya ubicación puede consultarse en la web www.fegadi.org. El aceite será almacenado en bidones especiales para su posterior recogida por parte de la empresa VAUS, encargada del proceso de reciclaje y conversión en biocombustibles.

    Además del impacto positivo en el medioambiente, este proyecto también beneficiará a FEGADI COCEMFE y a las entidades que la conforman, facilitando la continuidad de programas y servicios dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Entre las actividades que podrán mantenerse con esta iniciativa se incluyen sesiones de rehabilitación, asistencia personal, formación, talleres, ocio y tiempo libre, así como diversas terapias y proyectos específicos de apoyo.

    Los organizadores destacan que se trata de un gesto sencillo que puede generar un doble beneficio, tanto en la protección del entorno como en la financiación de servicios esenciales para personas con dificultades.

  • ¿Tu restaurante gasta agua de más? HORECA te dice cómo solucionarlo

    plates stacked on counter in restaurant restauran 2022 03 07 23 56 11 utc

    HORECA, la asociación que agrupa a diversas empresas de hostelería en la provincia de Cádiz, se ha pronunciado recientemente sobre la importancia de la conservación del agua. En una circular fechada el 29 de septiembre, Ma Paz Núñez Rivero, gerente de HORECA, ha subrayado la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para reducir el consumo de agua en la industria.

    Este llamamiento se enmarca dentro de una preocupación creciente por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Según declaraciones realizadas por el Presidente de la Junta de Andalucía en abril, los núcleos urbanos de la región tendrán garantizado el suministro de agua durante al menos un año y medio. Ante este escenario, HORECA ha centrado su atención en la gestión eficiente del agua en los establecimientos de hostelería.

    Para minimizar el consumo innecesario de agua, la asociación ha sugerido una serie de medidas prácticas. Entre ellas, destaca la recomendación de utilizar lavavajillas eficientes en términos eléctricos y de consumo de agua. Según la circular, "los lavavajillas nunca deben ponerse en marcha hasta que estén completamente llenos" y además, "no es necesario enjuagar previamente la vajilla o la cristalería".

    Adicionalmente, HORECA recomienda evitar el desperdicio de agua en la descongelación de productos, sugiriendo el uso de un depósito previo en el refrigerador o de un abatidor de temperatura. La instalación de aireadores en grifos podría reducir el consumo de agua en hasta un 50%. Asimismo, se propone la utilización de papeleras herméticas en los baños y la sustitución del césped natural por césped artificial en zonas verdes para disminuir el consumo.

    Para dar un mayor énfasis a su mensaje, HORECA proporcionará pegatinas en 8 idiomas que promuevan el uso responsable del agua. "Estas medidas no solo son beneficiosas para el medio ambiente, sino que también pueden representar un ahorro económico significativo para los establecimientos de hostelería", enfatizó Ma Paz Núñez Rivero, gerente de HORECA. La asociación insta a sus miembros a adoptar estas prácticas sostenibles como parte de un esfuerzo colectivo para preservar uno de los recursos más valiosos de Andalucía: el agua.

  • ¿Un giro en el sistema judicial? Cádiz apuesta por abogados mejor formados en violencia de género

     231004 reunion jornadas abogados

    La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), formarán a abogados del turno de oficio en violencia de género en la provincia para mejorar la asistencia a las víctimas de estos profesionales. Estas jornadas se desarrollarán en colaboración con colegios profesionales de abogados.

    Los delegados territoriales de Justicia e Inclusión Social de la Junta de Andalucía, Ana Bertón y Alfonso Candón respectivamente, junto a la coordinadora provincial del IAM, Blanca Merino, han mantenido una reunión en Cádiz para la organización de estas jornadas en la provincia. También han estado presentes en este encuentro de trabajo José Adolfo Baturone, decano del Colegio de Abogados de Cádiz, y Yolanda Saborido, diputada 12 y responsable de la subcomisión de violencia de género de esta institución. 

     

    Ambos delegados han señalado que esta iniciativa pretende formar a los letrados de la provincia para prestar a las víctimas de violencia de género “un apoyo jurídico, así como psicológico y emocional ante situaciones tan delicadas”. En concreto, estas jornadas van orientadas a la actualización de los conocimientos de letrados y letradas ante los cambios normativos y a fomentar la sensibilidad y la empatía en esta materia. Serán impartidas por ponentes especialistas en violencia sobre la mujer en los ámbitos judicial, fiscal y de abogacía.

     

    Para ello, entre octubre y noviembre se celebrarán once jornadas de especialización en colegios de abogados de Andalucía, dos de ellas en la provincia de Cádiz. En concreto, son cursos de formación de abogados andaluces en violencia de género, centrados en ‘Aspectos prácticos de procesos de violencia de género desde la perspectiva de la víctima: instrucción, enjuiciamiento y asistencia’. 

    Estas jornadas se desarrollarán el próximo 17 de octubre en la sede del Colegio de Abogados de Cádiz y el 25 de octubre en las instalaciones del Colegio de Abogados de Jerez. En la cita prevista en la capital gaditana participarán como ponentes el magistrado Juan José Parra, la fiscal Lorena Montero y la letrada Yolanda Saborido. En el caso de Jerez está prevista la intervención como ponentes de la magistrada Raquel López-Vizcaino, la fiscal Lorena Montero y la letrada María Pilar Moreno.

    Tanto los delegados territoriales de ambas consejerías como la coordinadora del IAM han incidido en la “estrechísima y destacada” colaboración entre ambos departamentos, que recientemente han suscrito un protocolo para mejorar la coordinación entre los recursos del IAM y el Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA).

    En Andalucía hay 8.900 profesionales adscritos al turno oficio de los que la mitad, 4.400, forman parte del turno especializado de violencia de género, cuya labor han resaltado los representantes institucionales.

    La Consejería de Justicia, respondiendo a una demanda de los colegios, habilitó por primera vez este año 7.300 guardias especializadas en violencia de género en Andalucía. El objetivo de estas jornadas es que los letrados que prestan servicio en este turno especializado estén al día de novedades legislativas y que tengan esa empatía para ser referentes en una materia sensible.

    En este sentido, la delegada de Justicia ha agradecido la cooperación con el IAM en la lucha contra la violencia de género, que debe ser “transversal”, y el trabajo conjunto con los colegios profesionales de Cádiz y Jerez para celebrar estos cursos, que contarán con jueces, fiscales y letrados especializados, en todos los colegios profesionales.

    La Consejería de Justicia también está trabajando en mejorar las instalaciones en las sedes judiciales para habilitar espacios separados que eviten que las víctimas se encuentren con los agresores y salas Gesell para la práctica de pruebas preconstituidas a mujeres y menores para que no tengan que revivir varias veces durante un proceso situaciones dolorosas.

    Por su parte, el delegado de Inclusión Social y la coordinadora del IAM han señalado que esta actuación responde a una demanda que surge en las comisiones provinciales de seguimiento contra la violencia de género, que se reactivaron a finales de 2022. El objetivo de esta formación es mejorar la asistencia que se ofrece a las víctimas, en esta ocasión, la de mujeres cuyos casos se encuentran en fase judicial y sus abogados y abogadas pertenecen al turno de oficio.

    Estos profesionales recibirán formación pormenorizada, práctica y útil sobre procesos de violencia de género en el ámbito judicial desde el punto de vista de la víctima, y también se explicarán los recursos del Instituto Andaluz de la Mujer y del resto de consejerías para facilitar la recuperación integral de estas mujeres. Dar a conocer estos recursos entre los letrados y letradas es importante para las mujeres que han formalizado una denuncia sin acudir primero al IAM u otro servicio asistencial especializado.

    La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad también va a poner en marcha en noviembre una formación para el personal especializado del Instituto Andaluz de la Mujer y el Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía para mejorar la coordinación entre ambas instituciones y poner en funcionamiento el Protocolo de coordinación entre los servicios de atención a la violencia de género de la administración de justicia y el Instituto Andaluz de la Mujer. Además, durante los meses de septiembre y octubre se van a formar más de medio millar de profesionales del IAM y de la red pública de adicciones de la Consejería de Salud y Consumo para la implantación a finales de año del Protocolo para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.

  • ¿Un premio Regiostars para Cádiz? Interpyme se abre paso entre gigantes europeos

    empresas promocionadas en la web de interpyme

    El proyecto Interpyme, liderado por el IEDT de la Diputación de Cádiz, es una de las iniciativas seleccionadas en los premios Regiostars que concede la Unión Europea. Concurre, en concreto, en la categoría ‘Año europeo de las capacidades’ junto a otros aspirantes procedentes de Italia, Francia, Países Bajos y Polonia. La organización ya ha habilitado una plataforma para registrar el voto ciudadano y que es accesible a través de la dirección: https://regiostarsawards.eu/ En dicho entorno se puede formalizar cada adhesión desde la pestaña ‘Vote now’; para participar en este proceso debe aportarse una dirección de correo electrónico que, tras ser validada, propicia el acceso al voto efectivo. El plazo de elección concluirá el 14 de noviembre, apenas dos días antes de la ceremonia de entrega de premios prevista –el 16 de noviembre- en la República Checa.

    Gracias a Interpyme más de 300 pequeñas y medianas empresas de las provincias de Cádiz y de Huelva, así como del Algarve portugués, han mejorado sus capacidades para emprender la internacionalización de sus bienes y servicios. Se trata de negocios agroalimentarios, o adscritos al turismo gastronómico, que han sabido digitalizar sus propuestas y tejer alianzas que permiten un mayor recorrido comercial a sus respectivas producciones.

    Junto a la Diputación de Cádiz han intervenido en Interpyme la Universidad de Cádiz, la Confederación de Empresas de Cádiz, el CEEI Bahía de Cádiz, la Cámara de Comercio de Jerez, Odiana (Asociación para el Desarrollo del Bajo Guadiana), la Cámara Municipal de Loulé y Nera (Asociación Empresarial de la Región de Algarve). Esta alianza hispano-lusa abrió la posibilidad de organizar ocho misiones comerciales conjuntas y otros nueve foros empresariales que han permitido fortalecer la dimensión internacional de más de 300 firmas.

    Interpyme dispuso de un presupuesto de 1.607.033 euros, de los que 1,2 millones estaban sustentados por los fondos europeos FEDER en el marco del Programa Operativo Interreg España-Portugal.

  • ¿Una segunda oportunidad? Cádiz refuerza su compromiso con las personas sin hogar

    inclusion social 1

    Alfonso Candón, delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Cádiz, ha presidido la reunión de seguimiento del Programa de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar de la provincia. El encuentro, de periodicidad mensual, contó con la presencia de distintos actores clave como Eva Jarillo, jefa del servicio de Acción e Inserción Social, y María José Tinoco de la Fundación SAMU, entre otros.

    En la provincia de Cádiz se han dispuesto 12 pisos con capacidad para albergar a 36 personas. Estas viviendas están ubicadas en diferentes localidades como La Línea de la Concepción, San Roque, Algeciras, Jerez, Sanlúcar de Barrameda y San Fernando. "La inserción sociolaboral es una cuestión compleja que requiere una atención multidimensional y personalizada", indicó Candón.

    El programa se enmarca dentro del Programa operativo FSE+ de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2021-2027, que fue aprobado por la Comisión Europea el 19 de diciembre de 2022. Esta iniciativa incorpora medidas específicas para ayudar a personas que carecen de apoyo familiar, vivienda y recursos económicos para vivir de manera independiente.

    El objetivo principal del programa es el desarrollo de itinerarios de inserción sociolaboral para personas sin hogar. Estos itinerarios ofrecen una atención integral que abarca necesidades de alojamiento, manutención y otras necesidades básicas y específicas, todo ello bajo el acompañamiento y seguimiento de un equipo de profesionales orientadores pertenecientes a la entidad SAMU, adjudicataria del programa en la provincia.

    Para acceder al programa, las personas deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos un grado de autonomía personal suficiente para la convivencia grupal. La Dirección General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente es la encargada de autorizar el alta y la incorporación al recurso, concluyó Candón.

  • ¿Vas a la UCA? ¡Descubre la revolución en transporte interurbano!

    screenshot 1901

    La delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez, ha visitado hoy el stand informativo que, con motivo de la Semana Europea de Movilidad, se ha instalado en la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) para dar a conocer la nueva operativa especial de transporte que conectará el Campus de Puerto Real en este curso académico 2023/24. También han estado presentes, entre otros en este enclave universitario, el vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Cádiz (UCA), Manuel Sánchez; el director de ESI, Luis Lafuente; la decana de Ciencias de la Educación, Lourdes Sánchez, y la directora gerente del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, Concepción Parra. 

    Durante la visita, la delegada territorial ha subrayado “la cooperación permanente entre la Consejería de Fomento, el Consorcio de Transportes y la UCA para atender las necesidades de transporte público metropolitano de la comunidad universitaria”. En este encuentro también se ha explicado que esta operativa especial de transporte interurbano con la UCA, que pone en marcha cada año el Consorcio de Transportes, tuvo el curso pasado un resultado muy positivo, habiendo transportado a 96.490 viajeros, lo que supone 23.499 viajeros más que el curso anterior, con un aumento del 32,2%, siendo registros también superiores (un 31,3%) al curso anterior a la pandemia.

    Con todo ello, se pretende mejorar las conexiones metropolitanas en transporte público con los campus de Cádiz, Jerez y Puerto Real, con una serie de novedades para el curso 2023/24, que partiendo y manteniendo las realizadas el año pasado, refuerza y contempla además determinadas conexiones.

    Además, Carmen Sánchez ha señalado que “en este nuevo curso con respecto al curso pasado, además de incrementar las conexiones directas entre San Fernando y el Campus de Puerto Real, y de establecerse nuevos horarios de tarde entre el Campus de la Asunción en Jerez y Sanlúcar de Barrameda, se van a prestar servicios directos adicionales con el Campus de Puerto Real también en época de exámenes, a diferencia de cursos anteriores en los que se atendían estos periodos con los servicios troncales existentes. Asimismo, el Consorcio realiza un seguimiento continuo de la evolución y necesidades del servicio, en contacto con la UCA, para atender necesidades de demanda que puedan surgir”.

    En cifras, esta operativa especial de transporte interurbano tiene un coste de 435.000 euros para este nuevo curso, que asume el Consorcio de Transportes con financiación del Gobierno andaluz.  

    La delegada territorial de esta Consejería ha destacado también las ventajas de la movilidad sostenible con este tipo de operativas especiales de transporte y de la Tarjeta Joven de Transporte de la Junta de Andalucía, de las que se han atendido más de 20.000 solicitudes de este título de viaje. 

    El Campus de Puerto Real también dispone del servicio de préstamo de bicicletas a la comunidad universitaria, que presta el Consorcio de Transportes y que es gratuito en sus 30 primeros minutos, para los desplazamientos entre la ESI y el CASEM, si se es titular de tarjeta de transporte. 

     

    Operativa con Campus de Puerto Real, Cádiz y Jerez y novedades

    Con el objeto de atender las necesidades de movilidad de la comunidad universitaria, la red de transporte público que conecta con Cádiz, Jerez y Puerto Real cuenta durante todo el año con una extensa oferta de líneas multimodales que conectan estos municipios con todo el ámbito metropolitano, incluyendo el acceso a los distintos centros universitarios.

    En el caso del Campus de Puerto Real, la oferta de transporte se compone, por un lado, de 11 líneas troncales que circulan durante todo el año, y 9 líneas que establece el Consorcio de modo específico como parte de su operativa especial de transporte, para atender la demanda en periodos punta con la Universidad durante el periodo lectivo.

    Para este curso académico, el Consorcio de Transportes contempla atender con esta operativa especial de transporte, desde el inicio de las clases de la Universidad de Cádiz hoy viernes, los incrementos de demanda que se registran en hora punta en las entradas y salidas de clase con el Campus de Puerto Real y de Cádiz, así como otras franjas horarias que requieren el establecimiento de nuevas expediciones y servicios durante el curso académico. Esto se suma a las líneas que ya circulan de modo habitual durante todo el año, y que permiten dotar de una oferta adecuada de transporte público a la comunidad universitaria. 

    Está prevista la realización de hasta 172 expediciones semanales, que se suman a la oferta habitual de autobuses interurbanos que conectan con el Campus de Puerto Real durante todo el año, incluyendo expediciones de refuerzo que se establecen en determinadas conexiones, todas ellas con parada en la ESI, CASEM y Facultad de Ciencias de la Educación. 

    En este curso, la línea M-038 circulará entre Puerto Real y la Facultad de Económicas en Cádiz, pasando por el Campus de Puerto Real y Río San Pedro, con 3 expediciones diarias, sumando idas y vueltas. Esta línea accede por el puente de la Constitución de 1812 y circula por la nueva avenida transversal de Cádiz (avenida de Huelva y avenida Constitución de 1812), conectando de modo directo los campus de Cádiz y Puerto Real sin necesidad de transbordo a autobús urbano. También como novedad, la línea M-130 entre San Fernando y el Campus de Puerto Real amplía su funcionamiento con 2 expediciones diarias, de modo que en total contará con 38 expediciones directas a la semana sumando los dos sentidos, que se añaden a las del resto de expediciones que, mediante transbordo, permiten acceder al Campus, con la línea C-1 de Cercanías RENFE o mediante transbordo en Cádiz con autobuses interurbanos. 

    Los viajes con transbordo entre autobuses y trenes de Cercanías y Trambahía se pueden realizar con la Tarjeta de Transporte del Consorcio, que también permite viajes con transbordo en los autobuses urbanos de los 7 municipios que forman parte del Consorcio. Este curso también se ha contemplado la mejora de las conexiones entre Sanlúcar de Barrameda y el Campus de la Asunción en Jerez mediante la línea M-972, que contará con 4 expediciones diarias sumando los dos sentidos, de modo que se amplían los servicios entre ambos municipios respecto al curso anterior, e incluyendo como horario de última salida las 20:10 desde la parada del Campus en sentido Sanlúcar.

     

    SEM 2023, visita a Jerez y Aula Consorcio

    La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, se ha sumado a la Semana Europea de la Movilidad del 16 al 22 de septiembre. Además de la puesta en marcha del proyecto de transporte a la demanda en tiempo real y de la operativa especial con la Universidad de Cádiz, la delegada territorial de esta Consejería, Carmen Sánchez, ha realizado una visita a Jerez, donde ha mantenido una reunión con representantes municipales sobre asuntos de transporte interurbano y movilidad sostenible en la ciudad. Asimismo, ha acompañado a un grupo de escolares que han conocido las terminales del servicio marítimo en Cádiz y El Puerto y han realizado un viaje en catamarán con motivo de la SEM 2023, en el marco del programa Aula Consorcio, que vive su decimotercera edición.  

    Entre las iniciativas desarrolladas con motivo de esta Semana Europea se han ofrecido ventajas para viajeros y se han colocado stands informativos en varios municipios para realizar una campaña de promoción, fomento e información sobre la movilidad sostenible y la utilización de la tarjeta de transporte, así como talleres y actividades para escolares y mayores, entre otras iniciativas.

  • ¿Viajas en tren Cercanías de Cádiz? Renfe te sorprenderá con las nuevas máquinas de autoventa

    Renfe ha emprendido un ambicioso proyecto de renovación que incluye la actualización de las pantallas de cartelería digital de 70 máquinas autoventa (EVA) repartidas en los tres Núcleos de Cercanías de Andalucía, destacando la modernización de 13 de estas máquinas en el Núcleo de Cercanías de Cádiz. Esta iniciativa se enmarca dentro de una inversión global de 1.830.870 euros, destinada a la renovación de 566 máquinas ubicadas en estaciones de Cercanías y centros de servicios a lo largo de toda España, e incluye también el suministro e instalación de PCs player.

    El financiamiento para este proyecto proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, respaldado por la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU. Con esta inversión, Renfe busca enriquecer la experiencia informativa del viajero y mejorar la atención al cliente mediante la instalación y renovación de equipos y paneles multimedia de cartelería dinámica digital en las máquinas autoventa EVA.

    Específicamente en el Núcleo de Cercanías de Cádiz, la renovación abarca 13 máquinas, formando parte de un esfuerzo mayor que también incluye 21 máquinas en Málaga, 34 en Sevilla y 2 en el centro de servicios de la Estación de Granada. El proceso de renovación, que ya ha comenzado en diversas ubicaciones de Andalucía, está programado para concluir en marzo de 2025.

    La finalidad de esta modernización es proporcionar a los viajeros de Renfe información relevante y oportuna de manera remota, planificada y activa. La cartelería dinámica digital se establece como un medio de comunicación clave en puntos estratégicos para Renfe, permitiendo la difusión visual y continua de avisos de interés general, contenidos de autopromoción, eventos y otros servicios.

    Gracias a la incorporación de nuevos ordenadores y pantallas multimedia para las máquinas autoventa EVA, junto con elementos de hardware adicionales, Renfe asegurará la operatividad de todos los puntos de información en las estaciones, la visualización de avisos en tiempo real de manera simultánea, y la capacidad de personalizar la información mostrada en cada ubicación, garantizando así una experiencia informativa de vanguardia para los viajeros en el Núcleo de Cercanías de Cádiz.

  • ¿Vives cerca de un río en Cádiz? Diputación de Cádiz pide tu opinión

    237000554 4133319360127380 1993797709623108702 n

    36 de los 45 municipios gaditanos cuentan con un río en sus núcleos urbanos. La percepción que la población tiene sobre su estado, cómo influye en el funcionamiento de la localidad o en los hábitos de vida es importante para ayudar a identificar los objetivos de recuperación del Plan de Restauración Fluvial y Reducción del Riesgo de Inundación impulsado por la Diputación de Cádiz. Para conocer la opinión de la ciudadanía sobre los ríos urbanos de la provincia y fomentar la participación, la Diputación ha lanzado una encuesta virtual.

    El cuestionario está diseñado para obtener información a partir de las respuestas de cualquier gaditano o gaditana que tenga vínculo personal o profesional con algún tramo urbano de un río de la provincia. Por ejemplo, que resida en una localidad con un río urbano; que disfrute de hacer actividades en ríos en su tiempo libre (como pescar, pasear y practicar deportes acuáticos) o que su trabajo tenga que ver con los cauces fluviales a su paso por los municipios. En total, son 18 preguntas sobre la relación que se tiene con los ríos, los problemas que se cree que tienen, sus causas, el uso que deben tener, sus principales valores y los beneficios que aportan a los habitantes, entre otras.

    Quien tenga interés en participar en esta encuesta puede acceder a ella en el siguiente enlace: https://form.jotform.com/233104475198357 Además, el Área de Transición Ecológica y Desarrollo a la Ciudadanía -la encargada en la Diputación de desarrollar el Plan de Restauración Fluvial- ha contactado con las entidades y colectivos relacionados con el proyecto para informar de esta acción, animar a compartirla y tratar de conseguir el mayor número posible de respuestas.

    El Plan de Restauración Fluvial y Reducción del Riesgo de Inundación en Entornos Urbanos de la Provincia de Cádiz es una iniciativa de la Diputación de Cádiz cuyo objetivo es lograr espacios fluviales más saludables, al tiempo que se reduce el riesgo de inundaciones mediante la recuperación de espacios degradados y la biodiversidad asociada a los ríos y arroyos gaditanos. En la fase de diagnóstico inicial, se obtuvieron datos interesantes como que es necesario realizar mejoras prioritarias en más de 20 tramos de la provincia o que 75.000 personas en la provincia viven en zonas inundables. El plan se encuentra ahora en fase de participación y difusión, para lo que se ha elaborado un Programa de Comunicación. Dentro de este programa, se celebró en octubre un seminario provincial sobre ‘Restauración de ríos en tramos urbanos’, así como tres jornadas de visitas a varios ríos urbanos de la provincia, además de la encuesta que acaba de lanzarse.

  • ¿Vives en Cádiz? Prepárate para ahorrar agua como nunca antes

    La Comisión de Gestión de la Sequía en la demarcación hidrográfica del Guadalete-Barbate, bajo la presidencia del secretario general del Agua, Ramiro Angulo, ha tomado decisiones cruciales en una reunión en Jerez de la Frontera. El encuentro se ha centrado en evaluar la situación de la cuenca y establecer medidas para mitigar los efectos de la sequía. Se ha acordado incrementar las restricciones de agua en los núcleos urbanos, prohibiendo el uso de agua potable para actividades como el baldeo de calles, llenado de piscinas privadas, riego de jardines, parques públicos y privados, campos de golf, lavado de coches fuera de establecimientos autorizados, fuentes ornamentales sin circuito cerrado, duchas y surtidores públicos.

    Ramiro Angulo, en su intervención, ha subrayado la gravedad de la situación hidrológica en la cuenca gaditana, marcada por precipitaciones inferiores a los valores medios históricos y aportaciones mínimas a los embalses. “Esta situación, que se repite por quinto año consecutivo desde 2018-2019, se traduce en unas aportaciones mínimas a los embalses, que apenas alcanzan el 13% de la media histórica en el sistema Guadalete y el 6% en Barbate”, detalló Angulo.

    Las medidas aprobadas incluyen un límite de 200 litros por habitante y día en los siguientes 19 municipios del Sistema Guadalete: Alcalá de los Gazules, Algar, Arcos de la Frontera, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, Jerez de la Frontera, Medina-Sidonia, Paterna de Rivera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, San Fernando, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda y Vejer de la Frontera. Además, se ha constatado la entrada en situación de escasez grave en la Sierra de Cádiz, afectando a Alcalá del Valle, Algodonales, Benaocaz, Bornos, Coripe, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Pruna, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra.

    Para jardines, parques públicos y espacios de la industria turística se limita el uso de agua no apta para consumo humano a riegos de supervivencia, estableciendo una dotación máxima de 200 m³ por hectárea al mes. Las piscinas privadas unifamiliares tienen prohibido el llenado y rellenado.

    En Tarifa, en situación de escasez severa, se ha aprobado una medida de ahorro del 10%, pudiendo aumentar a 200 litros por habitante y día si la situación empeora. El regadío sufrirá una reducción del 75% en los recursos superficiales y subterráneos en las zonas regables de los sistemas Guadalete y Barbate, y en la zona regable abastecida por el embalse de Almodovar en Tarifa si las reservas superan los 3 hm³. Para el uso industrial en el sistema Guadalete, se mantiene la reducción del 20%.

    La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se abstuvo en la votación de las medidas por considerar insuficientes los recortes para el riego de explotaciones agrícolas. Ramiro Angulo ha solicitado “continuar con el enorme esfuerzo que se está realizando para ahorrar agua”, destacando la importancia de la comprensión y colaboración de usuarios, ayuntamientos, regantes, organizaciones agrarias y asociaciones. Además, ha apostado por el impulso de nuevas campañas de concienciación para fomentar el uso eficiente del agua.

  • 'Andalucía Activa' beneficiará a 1.393 gaditanos

    La Junta de Andalucía ha presentado el nuevo programa de empleo 'Andalucía Activa' en los municipios de la provincia de Cádiz. Este programa, dotado con un total de 14.626.500 euros, está diseñado para beneficiar a 1.393 gaditanos, incluyendo jóvenes de entre 18 y 35 años y mayores de 45 años.

    El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado 5 de julio la convocatoria de este plan. El programa concederá subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, para fomentar el empleo local y mejorar la empleabilidad mediante la adquisición de experiencia laboral vinculada a una ocupación, a través de la contratación para la realización de proyectos por parte de ayuntamientos y entidades locales autónomas (ELAS) de la provincia de Cádiz.

    El programa 'Andalucía Activa' contempla dos líneas de actuación. La primera está dirigida a municipios de hasta 50.000 habitantes, con un presupuesto cercano a 8 millones de euros y prevé la contratación de unas 760 personas, tanto jóvenes como mayores de 45 años. La segunda línea está destinada a municipios con más de 50.000 habitantes, con un presupuesto de 6,6 millones de euros, y se espera la contratación de unos 633 desempleados mayores de 45 años.

    Los ayuntamientos y las ELAS podrán solicitar estas subvenciones en una convocatoria que se publicará en los próximos días. Las solicitudes, junto con la documentación anexa, se presentarán en el Registro Electrónico Único de la Junta de Andalucía. Las subvenciones se destinarán a la contratación de personas desempleadas e inscritas como demandantes de empleo no ocupadas en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), para mejorar su empleabilidad e inserción laboral en el marco de los programas de activación para el empleo.

    Las contrataciones subvencionables, en los grupos de cotización del 4 al 10, tendrán una duración de seis meses a jornada completa. Los proyectos que desarrollen las entidades beneficiarias tendrán una duración máxima de doce meses. La cuantía de la subvención será de 10.500 euros por cada contrato formalizado.

    Mercedes Colombo, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, ha destacado: "Una de nuestras prioridades sigue siendo el empleo y trabajamos en muchas líneas de ayudas que están dando sus frutos. A junio de 2024, hablamos de un Cádiz de récord con más empresas, más autónomos y más afiliados a la Seguridad Social".

    El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Daniel Sánchez, también estuvo presente en la presentación del programa. Según Colombo, en esta convocatoria se pretende la participación de todos los ayuntamientos de la provincia, por lo que se ha considerado conveniente exceptuarlos del cumplimiento del requisito de hallarse al corriente de las obligaciones tributarias o de Seguridad Social: "Animamos a los ayuntamientos y ELAs a que presenten sus proyectos, es una oportunidad que no se puede dejar escapar y que supone una inyección de dinero que ayudará a la contratación de muchos desempleados de nuestros municipios", ha declarado.

    En el conjunto de Andalucía, esta subvención repartirá casi 110 millones de euros y permitirá la contratación de unos 10.476 desempleados. Por primera vez, habrá reparto hasta que se agote el crédito si hubiera sobrante del máximo asignado a cada provincia. Este sobrante se destinará a financiar actuaciones complementarias y se repartirá por orden de entrada de solicitud en el ámbito provincial y autonómico.

    El desarrollo local desempeña un papel fundamental en la creación de empleo sostenible y en la revitalización de la comunidad autónoma. Los ayuntamientos y las entidades locales autónomas son actores clave en este proceso, dado que los mercados locales de empleo son los que mayor dinamismo muestran para crear oportunidades laborales y ajustar los perfiles profesionales a los sectores generadores de empleo. Además, son la vía de contacto directo con la ciudadanía y sus necesidades, produciendo sinergias que facilitan dinámicas de crecimiento más allá de sus límites territoriales.

    Integrando la tutorización y orientación de los participantes en el plan de empleo, estas medidas incrementan la empleabilidad de las personas contratadas, ayudándoles a mantenerse activos en el mercado laboral y disminuyendo las probabilidades de ser parados de larga duración. La orientación laboral durante el período de seis meses que están contratados refuerza sus capacidades y herramientas para integrarse o permanecer en el mercado laboral.

  • 'Arte en las alturas' se alza con el primer premio en el Concurso CSIF de Fotografía

    Francisco Javier Montero García, natural de El Puerto de Santa María, se ha coronado ganador del VII Concurso CSIF de Fotografía 'Igualdad y Respeto' con su obra 'Arte en las alturas'. Este reconocimiento llega tras una intensa deliberación del jurado, que tuvo lugar ayer. El concurso de esta edición se centró en la temática de la relación entre la mujer y el arte.

    La fotografía 'Arte y sensibilidad', creada por Francisco Javier Domínguez García, oriundo de Cádiz, ha sido galardonada con el segundo premio. El jurado ha elogiado la fotografía ganadora, destacando "el simbolismo que transmite la imagen de una artista, en mitad de una actuación, en una postura compleja y quizás peligrosa". Además, resaltaron su "nivel estético gracias a la simetría del encuadre, iluminación y colorido".

    Mercedes Amézaga, secretaria de Igualdad de CSIF Cádiz, expresó su agradecimiento por el alto nivel de las fotografías participantes, tanto por su calidad artística como por la profundidad de los mensajes que enfatizan la vinculación de la mujer con el arte desde diversas perspectivas. Amézaga subrayó que “lo más importante de este concurso, que se ha consolidado en la provincia tras siete ediciones, es la labor de concienciación que ejercen las imágenes participantes al difundirse a través de diferentes medios y redes sociales”.

    El jurado de la séptima edición estuvo compuesto por miembros de la Unión Provincial de CSIF Cádiz, de la Asociación de Mujeres Desamparadas de Cádiz, profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer en Cádiz y Miguel Javier, licenciado en Bellas Artes. Además, se tuvieron en cuenta los votos del público, realizados a través de la web de CSIF Cádiz.

  • 'Autismo Cádiz' alza la voz contra los estereotipos tras suceso en el IES Elena García

    Ante los sucesos acaecidos el pasado 28 de septiembre en el IES Elena García Armada de Jerez de la Frontera, la Asociación Provincial de Familiares y Personas con Trastorno del Espectro Autista ‘Autismo Cádiz’, en colaboración con la Confederación Autismo España y la Federación Autismo Andalucía, ha emitido un comunicado expresando su preocupación y solidaridad hacia las personas afectadas. Estas organizaciones desean una rápida recuperación a todos los heridos.

    La narrativa difundida en varios medios alude a la posibilidad de que el protagonista del incidente pudiera tener un diagnóstico de trastorno del espectro del autismo (TEA) o estar sujeto a una situación de acoso escolar. La Asociación, en su declaración, subraya la importancia de proteger la privacidad y confidencialidad del menor implicado.

    Los puntos principales destacados en el comunicado son:

    1. Es fundamental que los centros educativos estén preparados y cuenten con los protocolos necesarios para enfrentar el acoso escolar. Los estudiantes con autismo son particularmente vulnerables a estas situaciones. Datos de investigaciones internacionales y de Autismo España indican que una proporción significativa de estos estudiantes experimenta acoso escolar de diversas formas, con efectos adversos en su bienestar emocional y calidad de vida.
    2. Se enfatiza que la agresividad y la violencia no son características inherentes al autismo. Contrariamente, las personas con TEA corren un alto riesgo de ser víctimas de situaciones violentas y de acoso. Es esencial comprender que cuando una persona con autismo muestra dificultades de autorregulación, se deben considerar las circunstancias contextuales en las que estas dificultades se manifiestan.

    En relación al papel de los medios de comunicación, la Asociación hace un llamamiento a la responsabilidad. Se solicita a los medios un tratamiento cuidadoso, riguroso y ético de la información sobre el autismo. Se recuerda la existencia de un Manual de estilo editado en 2018 con recomendaciones para abordar el trastorno del espectro del autismo (TEA) en las noticias.

    El comunicado concluye instando a los medios a ser colaboradores en la tarea de sensibilización y concienciación sobre el autismo. El conocimiento sobre la singularidad y especificidad del TEA permitirá a la sociedad comprender mejor las necesidades de quienes lo presentan y los apoyos que requieren para mejorar su calidad de vida.

  • 'Cádiz merece tren': la campaña del PP denunciando la falta de infraestructuras ferroviarias en la provincia

    “El uso del ferrocarril es clave para cumplir los objetivos de movilidad sostenible tanto para el transporte de personas como de mercancías , pero para poder usar el tren hace falta que haya trenes, que estos cuenten con plazas disponibles y que sea fiable, y ninguna de estas situaciones están actualmente garantizadas“ ha afirmado esta mañana el portavoz de Fomento del PP en el Parlamento de Andalucía, Antonio Saldaña, que en rueda de prensa ha denunciado las carencias ferroviarias de Andalucía y la provincia.

    Saldaña ha valorado la apuesta que desde la Junta de Andalucía si se está haciendo por el transporte metropolitano, poniendo como ejemplo la finalización y puesta en marcha del tranvía Chiclana Cádiz que el PSOE fue incapaz de hacer en 19 años, “pero de nada sirve si no se complementa con una buena red de cercanía y media distancia”.

    Por ello, anuncia que desde el PP se ha puesto en marcha una campaña Cádiz y Andalucía merece el tren con la que se quiere reivindicar la revisión del mapa ferroviaria, inversión e infraestructuras y mejorar la fiabilidad y capacidad del servicio. “La carencia de infraestructuras ferroviaria nos resta oportunidades de futuro a los gaditanos, no es posible la conexión territorial de la provincia ni el desarrollo económico y logístico sin una red de ferrocarril potente y que vertebre el territorio”.

    Antonio Saldaña explica que, en materia ferroviaria, en la provincia “el Campo de Gibraltar está aislado del resto de la provincia y para llegar en tren desde Cádiz a Algeciras hay que pasar hasta por tres provincias andaluzas, los corredores Mediterráneo y Central siguen acumulando años de retraso, el ferrocarril en la Sierra ni está ni se le espera y la costa noroeste ha quedado al margen de la planificación ferroviaria. En la Bahía, único núcleo que cuenta con cercanías, la línea Cádiz Sevilla tiene una importante falta de capacidad y de prestaciones que nunca llegan y se han recortado a la mitad y encarecido los trenes directos con Madrid”.

    Por todo ello, el PP de Cádiz reivindica la revisión y planificación de un nuevo mapa ferroviario tanto para su conexión interna como con otras provincias. Y como una de las prioridades, plantea se aborde ampliación de la capacidad de la línea Cádiz Sevilla , “que es la única salida ferroviaria que hay hacia otras provincias, y que usan simultáneamente larga distancia, media distancia, cercanías y tranvía metropolitano. Además, por sus características, es imposible que la alta velocidad llegue a Cádiz y en lugar de recortar tiempos se están alargando, a lo que se une el recorte a la mitad de los viajes directos a Madrid”.

    También, pide que se estudie la viabilidad de la conexión ferroviaria entre las dos Bahías y acometa la ampliación del tren litoral desde la Costa del Sol hasta Algeciras. Y por último, un verdadero impulso para la finalización definitiva de las obras tanto del Corredor Ferroviario de Algeciras (Algeciras Bobadilla) como del Tren de la Cabezuela.

    El portavoz popular adelanta que esta semana el Grupo Popular ha pedido la comparecencia de la consejera de Fomento en el Parlamento de Andalucía para que informe de las deficiencias y agravios del Gobierno de Pedro Sánchez en materia de trenes “con 34 infraestructuras pendientes en la comunidad, algunas de ellas vitales para el desarrollo logístico y portuario y el hecho de que, dentro de la planificación de inversiones ferroviarias del Gobierno para los próximos 10 años, sólo hay 3 para Andalucía de los 47 estudios que se incluyen en la Estrategia del Ministerio” frente a lo que defiende que “Andalucía también se merece que el Gobierno de España la trate en igualdad de condiciones que otras comunidades”.

  • 'Cádiz, aquí sí hay playa' transforma el metro de Sevilla en Semana Santa

    La estación de metro de Puerta de Jerez, en Sevilla, se ha transformado durante la Semana Santa de 2025 en el epicentro de la campaña promocional 'Cádiz, aquí sí hay playa', impulsada por el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Desde el 13 hasta el 20 de abril, esta céntrica estación ha sido revestida con vinilos que exhiben imágenes de las playas gaditanas, tanto en su interior como en su exterior, incluyendo elementos como ascensores, escaleras, barandillas y andenes. ​

    La elección de Puerta de Jerez no es casual, ya que se encuentra junto a la Catedral de Sevilla y es paso obligado de todas las hermandades durante la Semana Santa, lo que garantiza una alta visibilidad de la campaña entre los miles de visitantes que transitan por la zona. ​

    Como parte de la iniciativa, se ha lanzado un concurso en redes sociales en el que los participantes pueden subir un selfie frente a la estación decorada, utilizando el hashtag #CádizSostenibleQuiereVerte y mencionando a @cadizturismo, para entrar en el sorteo de tres lotes de productos de merchandising. ​

    Germán Beardo, vicepresidente cuarto de la Diputación de Cádiz y diputado provincial de Turismo, ha destacado que esta campaña busca resaltar la proximidad de las playas gaditanas, situadas a apenas 80 kilómetros de Sevilla, y atraer tanto a los sevillanos como a los turistas que visitan la capital andaluza durante estas fechas. ​

    Esta acción se enmarca en una estrategia más amplia del Patronato de Turismo para promocionar la provincia de Cádiz como destino turístico, con futuras campañas previstas en otras ciudades españolas y en puntos de gran afluencia como estaciones y aeropuertos.

  • 'Caminos de Cádiz': el Plan Romero 2025 activa su despliegue con drones, GPS y más de 800 agentes

    La Junta de Andalucía ha desarrollado en Cádiz capital la reunión del Comité de Operaciones del Plan Romero 2025, previa a la activación del dispositivo 'Caminos de Cádiz', que se desplegará del lunes 2 al jueves 12 de junio de 2025.

    La reunión ha sido copresidida por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo, y la subdelegada del Gobierno de España en la provincia, Blanca Flores. Durante el encuentro se ha abordado la coordinación del operativo que se desarrollará en período de alto riesgo de incendios, con el Plan Infoca funcionando a plena capacidad desde la colaboración entre instituciones.

    Mercedes Colombo ha indicado que esta reunión se celebra con dos meses de antelación y permite intensificar la preparación y coordinación del Plan Romero desde el trabajo conjunto y la seguridad. Ha recordado que continuará, por tercer año consecutivo, el funcionamiento del Puesto de Mando Avanzado de Bajo de Guía, que permite trabajar de manera más eficaz y coordinada. En dicho puesto se integra en la sala de comunicaciones del IFAPA a la Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Infoca, Servicio Andaluz de Salud, Protección Civil, Consorcio Provincial de Bomberos, Cruz Roja y Unidad Adscrita.

    También se mantendrán las inversiones realizadas en años anteriores, incluyendo la instalación de tres módulos asistenciales con sanitarios y Protección Civil en Bajo de Guía, Marismillas y Palacio de Doñana. Además, se dispondrán sistemas de comunicaciones con repetidores, embarcación nocturna de Protección Civil para emergencias y la embarcación de Cruz Roja de apoyo a Marismillas.

    Según lo solicitado por las hermandades, se volverá a ampliar el horario sanitario en el módulo de Marismillas, como ya ocurrió en 2024. Las hermandades contarán con GPS para su localización y seguimiento en tiempo real, cámaras, equipos de extinción y desfibriladores, estos últimos también estarán disponibles este año en las barcazas utilizadas para el traslado de los romeros.

    Los romeros y visitantes podrán descargarse la aplicación Plan Romero. Mercedes Colombo ha señalado que la Junta de Andalucía vuelve a poner los recursos necesarios para que esta romería sea una celebración gestionada con seguridad y coordinación. Ha agradecido la disposición de todos los dispositivos que participan en el desarrollo del Plan Romero: administraciones, personal de Protección Civil, Emergencias 112 Andalucía, Emergencias 061, Unidad de Policía Adscrita, Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), IFAPA, Cruz Roja, Consorcio Provincial de Bomberos y servicios municipales de emergencia, así como la Reserva Biológica de Doñana y el Espacio Natural.

    En la reunión, que se ha desarrollado en la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz, han participado también el subdelegado del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Ros, y los delegados territoriales de Salud y Consumo, Eva Pajares; de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez; y de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido. También han asistido otras autoridades, representantes de los dispositivos que participan en el Plan y representantes de las hermandades.

    Por su parte, la subdelegada del Gobierno de España en la provincia, Blanca Flores, ha destacado la importancia de la colaboración de las administraciones públicas para el buen desarrollo de los dispositivos previstos para que el Rocío transcurra con normalidad a su paso por la provincia de Cádiz. Ha indicado que el objetivo del Plan 'Rocío Seguro-Caminos de Cádiz', operativo de Seguridad responsabilidad del Estado, es garantizar la seguridad, la movilidad y la normalidad, no solo para los peregrinos, sino también para el resto de ciudadanos que acuden a la peregrinación para vivir los distintos momentos de cada itinerario.

    Blanca Flores ha señalado que el Gobierno de España prestará nuevamente su plena cooperación a los romeros de las hermandades gaditanas, quienes estarán permanentemente acompañados desde el inicio hasta el regreso de su camino gracias al trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

    El operativo estatal contará con más de 800 agentes, incluyendo 450 guardias civiles de más de 14 especialidades, dotados con medios materiales como motos, vehículos ligeros, embarcaciones, caballos, canes, helicópteros, drones y sistemas antidrones. El despliegue incluye tres módulos de CECOR y el uso de un dron en uno de los puntos más vulnerables del camino, la desembocadura del Guadalquivir.

    La Policía Nacional participará con 351 agentes que utilizarán caballos y vehículos para garantizar la seguridad, apostando por la visibilidad para la disuasión y prevención de amenazas. Además, se realizará un seguimiento en redes sociales y páginas web para detectar delitos, como los relacionados con el maltrato animal.

    El dispositivo estatal también estará integrado por efectivos de Capitanía Marítima de Sevilla, de quien depende la navegación por el Guadalquivir; Unidad de Carreteras del Estado; Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Organismo Autónomo Parques Nacionales, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y la Dirección General de Tráfico, Guardia Civil y Policía Nacional, del Ministerio del Interior.

    Desde la Subdelegación del Gobierno se ha pedido nuevamente la máxima colaboración de las juntas de gobierno de las hermandades para que trasladen a sus romeros la necesidad de atender y aceptar las indicaciones que el personal técnico y los agentes de la autoridad les den en todo momento de la romería.

  • 'Crece Andalucía' beneficia a 94 fincas en Cádiz con asesoramiento en sostenibilidad

    La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha la iniciativa 'Crece Andalucía' ('CreceA'), un programa gratuito de asesoramiento que busca impulsar la sostenibilidad y digitalización del sector primario en la región. Hasta la fecha, un total de 94 explotaciones agrícolas en la provincia de Cádiz han accedido a este servicio a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa). El objetivo principal del programa es acercar las nuevas tecnologías al sector primario, mejorando la competitividad, modernización y desarrollo de las fincas agrícolas, ganaderas y pesqueras, así como de las cooperativas y pequeñas y medianas empresas del ámbito rural.

    Entre las medidas propuestas por 'CreceA' se incluyen soluciones digitales personalizadas que permiten a las explotaciones optimizar su modelo de negocio y adaptarse a las tendencias del mercado actual y futuro. Estas soluciones incluyen el uso de tecnologías para el ahorro de costes, la optimización del tiempo de trabajo y la mejora en la toma de decisiones.

    En la provincia de Cádiz, 94 entidades han completado el test de autodiagnóstico disponible en la web de 'CreceA', que analiza aspectos como la estrategia empresarial, el nivel de digitalización, la huella de carbono y la implementación de iniciativas de economía circular. Este test, que tiene una duración aproximada de 15 minutos, proporciona un informe personalizado con recomendaciones para fomentar el crecimiento sostenible de cada explotación.

    El programa 'CreceA' también ofrece un catálogo de soluciones en su página web, donde los empresarios del sector pueden encontrar información sobre prácticas avanzadas como la aeroponía y la agricultura de precisión. En el ámbito ganadero, se proponen tecnologías como sistemas de alimentación más eficientes y dispositivos de seguimiento inteligente para el ganado.

    Además, la iniciativa incluye la organización de talleres presenciales sobre sostenibilidad y tecnologías aplicadas al sector, habiéndose ya realizado cuatro de estos encuentros en Cádiz, con tres más previstos antes de finalizar octubre. La realización de estos talleres es posible gracias a la coordinación de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de Andalucía, que facilitan la cercanía entre el Gobierno andaluz y los profesionales del campo y la agroindustria de la región.

    La Consejería de Agricultura ha destinado 3,8 millones de euros a 'CreceA', que se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía y cuenta con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

  • 'Cuidaliza' transforma la capacitación de cuidadores en cuatro municipios de la provincia de Cádiz

    La Diputación, a través del Servicio de Igualdad, ha mejorado las competencias profesionales de 53 personas cuidadoras mediante la iniciativa 'Cuidaliza' en los municipios de Prado del Rey, Paterna de Rivera, Trebujena y Villamartín, en la provincia de Cádiz. Estas personas han recibido formación en 'Atención socio-sanitaria a personas dependientes en el domicilio con perspectiva de género'.

    En Paterna de Rivera y Trebujena ya se han impartido los módulos teóricos y completado las prácticas en empresas y entidades municipales. En Trebujena, además, se han logrado dos contrataciones efectivas. En Prado del Rey y Villamartín, el periodo de prácticas comenzará el 5 de agosto de 2024.

    Al finalizar esta formación, el alumnado habrá completado 85 horas de formación presencial y actualmente están realizando un curso online que, tras 600 horas lectivas, les conducirá al certificado de profesionalidad en 'Atención socio-sanitaria a personas en situación de dependencia y/o discapacidad en el domicilio'.

    'Cuidaliza' es una de las cuatro líneas de actuación del programa 'Cuidalia', una iniciativa aprobada por el Plan Corresponsables que convoca y subvenciona la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y financia el Ministerio de Igualdad. El presupuesto asignado a la Diputación para este programa asciende a 529.163 euros.

    El Servicio de Igualdad, adscrito al Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad, desarrolla además otras tres actividades específicas: el refuerzo de ludotecas y centros de atención a menores de 16 años a través de la línea 'Cuidaytos' en 29 municipios, la acción de sensibilización 'Sin cuidados, no hay vida' y los talleres 'YoMENcargo' para familias.

    Estos recursos buscan abrir espacios de conciliación para las personas cuidadoras y fortalecer sus competencias profesionales mediante una formación homologada. La denominada economía del cuidado se plantea como una potencial fuente de empleo, beneficiando mayoritariamente a las mujeres.

  • 'El martirio de Martinho': cortes de carreteras en Cádiz por inundaciones y desprendimientos

    Las condiciones meteorológicas adversas han provocado restricciones temporales en varias carreteras de la provincia de Cádiz. La Subdelegación del Gobierno en Cádiz ha informado de cortes en distintas vías de la comarca de la Campiña de Jerez y la Sierra de Cádiz debido a inundaciones, desprendimientos y el mal estado del asfaltado.

    En el área de la Campiña de Jerez, se encuentran cortadas:

    • CA-4102 (Torremelgarejo - Gibalbín) entre el kilómetro 2 y el 3,2 debido al mal estado del asfaltado. Las vías alternativas disponibles son la CA-4100, CA-4101 y la CA-4102 a partir del kilómetro 3,2.
    • CA-5101 (Gibalbín - Arcos de la Frontera) entre el kilómetro 2 y el 3 por inundación. Las alternativas son la A-382, CA-5100, CA-4100 y CA-4101.
    • CA-3101 (Jerez - A-471), conocida como Carretera del Calvario, está cerrada desde el kilómetro 0 hasta el 5 por inundación y diversas incidencias. Se recomienda usar la A-480 y la A-2000.
    • CA-3105 (Guadalcacín - N-349) permanece cortada por inundación entre el kilómetro 0 y el 1,5, con alternativas en la N-349, A4R1 y CA-3107.
    • CA-3102 (CA-3101 - CA-3103), conocida como Carretera del Mesón de la Blanca Paloma, está cerrada del kilómetro 0 al 5 por inundación. Se recomienda utilizar la A-2000 y la A-4.
    • CA-3113 (Puerto Real - A-381) tiene dos cortes: uno entre el kilómetro 13,2 y el 17,9 por acumulación de agua en el kilómetro 17,5, y otro del kilómetro 2 al 6 por inundación en el kilómetro 4. Las vías alternativas son la A-381, CA-3109, A-2004, A-2002 y la A-4.

    En la Sierra de Cádiz, se han registrado los siguientes cortes:

    • CA-6101 (A-371 - Bornos), cerrada entre el kilómetro 0 y el 8 hasta su limpieza debido a la presencia de barro y piedras en la calzada. Las alternativas disponibles son la A-384 y la A-371.
    • A-384-R1 (A-384 - Alcalá del Valle), cortada del kilómetro 0 al 2 por desprendimientos, con alternativa en la CA-9107.

    Las autoridades recomiendan a los conductores extremar las precauciones y consultar el estado de las carreteras antes de desplazarse.

  • 'El Ramper': Un viaje a la memoria histórica en Cádiz

    Ha tenido lugar la representación del espectáculo músico-teatral 'El Ramper', enmarcado dentro de los proyectos incluidos en el plan de actividades vinculados al convenio de colaboración establecido entre la Diputación Provincial de Cádiz y la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar para la ejecución del Proyecto 'Memoria Histórica y Democrática'.

    Esta iniciativa cultural está incluida en el proyecto denominado 'Conoce el pasado para entender el presente' y constituye un espectáculo músico-teatral compuesto por Jesús Bienvenido, músico, compositor y cantante gaditano, con fuertes implicaciones sociales.

    En la obra, el autor narra, a través de la historia íntima de su personaje, la dura represión que sufrieron autores, directores e intérpretes del Carnaval desde julio de 1936 y que desembocó en la Guerra Civil Española. Rámper, payaso madrileño de fama en los años veinte, que inspiró algunas agrupaciones de la época como 'Los Ramper filarmónicos' de Manuel López Cañamaque, es el motor creativo, en este caso, de una murga de la que el protagonista es autor.

    El acto contó con la participación del vicepresidente delegado de Cultura, Pablo García.

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social