Provincial

  • La crisis del tren llega a Cádiz: reportan cancelaciones y retrasos

    Las suspensiones de trenes han afectado gravemente a la provincia de Cádiz, donde varios servicios de media distancia han sido suprimidos debido a problemas de infraestructura y falta de recursos. Los datos proporcionados por el Sector Ferroviario de CGT indican que el 47% de las suspensiones se deben a la falta de trenes o a averías, mientras que la falta de personal ha provocado el 39% de las cancelaciones, y un 9% más por incidencias en la infraestructura. El 5% restante se atribuye a motivos diversos, como problemas de orden público.

    Los trenes de media distancia que conectan con otras localidades han experimentado cancelaciones, afectando especialmente a municipios como Huelva, Jerez y Cádiz, aunque en menor medida en comparación con otras regiones andaluzas. Los servicios obligatorios de servicio público (OSP) entre Ronda y Málaga, y la conexión Almería-Linares Baeza, han seguido fuera de servicio desde la pandemia, incumpliendo así los horarios establecidos.

    Además, la situación se agrava con los retrasos significativos en la puntualidad y la regularidad de los trenes, que han sido objeto de numerosas quejas por parte de los usuarios. Según el informe, más de la mitad de las provincias andaluzas, incluida Cádiz, ven su transporte ferroviario reducido a niveles casi residuales, afectando directamente a la movilidad de la ciudadanía.

    El Sector Ferroviario de CGT en Andalucía ha denunciado este "deterioro progresivo" del servicio, achacándolo a la falta de mantenimiento de infraestructuras y a la escasez de personal ferroviario. La organización ha anunciado nuevas movilizaciones en defensa del ferrocarril andaluz y de los derechos de los usuarios, como las realizadas en la provincia de Jaén durante el mes de julio, que culminaron en una reunión convocada por el subdelegado del Gobierno en Jaén para abordar las propuestas presentadas.

    Ante esta situación, el CGT subraya la necesidad de un "ferrocarril público y social", defendiendo este medio de transporte como el más seguro y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

  • La Cruz Roja reporta casi 2.000 asistencias sanitarias en playas chiclaneras

    balance socorrismo temporada alta 2023

    La primera teniente de alcalde y delegada municipal de Playas, Ana González, junto al coordinador del servicio de Salvamento y Socorrismo de Cruz Roja, José Antonio Rodríguez Santana, han ofrecido un balance sobre el servicio durante la temporada alta turística en las playas chiclaneras, concretamente del 15 de junio al 14 de septiembre.

    El servicio, según reportan, se ha desarrollado con total normalidad en relación con años anteriores. Durante este período se han llevado a cabo cerca de 1.959 asistencias sanitarias, similar al mismo periodo de 2022. Destacan las asistencias de tipo traumáticas, picaduras, térmicas y oftalmo-otorrinológicas. De estas, 8 corresponden a patologías graves.

    En cuanto a asistencias sociales, el servicio de Baño Adaptado ha visto un incremento en el número de baños realizados, con un total de 729, y el préstamo de muletas se ha mantenido en unos 80 usos. Por otro lado, las cifras de menores extraviados han bajado de 143 en 2022 a 108 este año, gracias a las medidas preventivas implementadas.

    En el ámbito de los rescates de bañistas, se mantuvo una cifra de 140 intervenciones. Sin embargo, el número de evacuaciones ha visto un aumento significativo, duplicándose con respecto al año anterior, pasando de 76 a 157.

    Una cifra destacable es el incremento en las medidas preventivas, con casi 10.000 avisos más que en 2022. Estas medidas han incluido alertas para bañistas fuera de la zona de baño y para embarcaciones y deportes náuticos dentro de la misma.

    Ana González, en su intervención, destacó la consolidación de Chiclana como destino turístico, subrayando no solo la oferta de sol y playa, sino la variedad de actividades que ofrece la ciudad. Además, agradeció a todos los involucrados en garantizar la seguridad y limpieza de las playas.

    José Antonio Rodríguez Santana, por su parte, hizo hincapié en la normalidad y seguridad que se ha observado en las playas, incluso en días con condiciones complicadas. También agradeció la colaboración de las distintas entidades, incluyendo el Ayuntamiento, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil y empresas relacionadas con el mantenimiento y limpieza de las playas. Además, resaltó el crecimiento en el uso del servicio de baño adaptado.

  • La cuenca del Guadalete-Barbate alcanza el 29,50% de su capacidad tras aumentar en 16 hectómetros cúbicos

    La cuenca del Guadalete-Barbate acumula 487 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale al 29,50% de su capacidad total de almacenamiento. Durante la última semana, el volumen de agua embalsada en esta demarcación ha aumentado en 16 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento del 0,97%. En comparación con la misma fecha de 2024, los embalses de la cuenca han ganado 247 hectómetros cúbicos de agua. No obstante, si se toma como referencia la media de la última década, se observa una reducción de 290 hectómetros cúbicos en el volumen almacenado.

    A nivel general, los embalses andaluces han incrementado su capacidad en 153 hectómetros cúbicos en la última semana y acumulan un total de 4.593 hectómetros cúbicos, lo que representa el 38,38% de su capacidad total de almacenamiento, cifrada en 11.966 hectómetros cúbicos. Este volumen supone 1.989 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2024, pero se encuentra 835 hectómetros cúbicos por debajo del promedio de la última década.

    En otras demarcaciones, la cuenca del Guadalquivir se sitúa en 3.176 hectómetros cúbicos, lo que representa el 39,55% de su capacidad, con un incremento de 123 hectómetros cúbicos en la última semana. Las Cuencas Mediterráneas Andaluzas alcanzan los 341 hectómetros cúbicos (29,58% de su capacidad) con un incremento semanal de 4 hectómetros cúbicos. La cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza se encuentra al 52,83% con 589 hectómetros cúbicos tras un aumento de 10 hectómetros cúbicos en una semana.

    Por otra parte, en cuencas con incidencia en Andalucía, el Guadiana se encuentra al 44,28% con 4.223 hectómetros cúbicos tras un incremento de 280 hectómetros cúbicos en la última semana, mientras que la demarcación del Segura ha descendido en 2 hectómetros cúbicos y se sitúa en 237 hectómetros cúbicos, lo que supone el 20,79% de su capacidad total.

  • La cuenca Guadalete-Barbate registra nuevos descensos en sus reservas de agua

    Alerta por sequía en Puerto Serrano: preocupante descenso en el nivel de  los pozos

    El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha lanzado un informe que revela datos alarmantes sobre el estado de los embalses en la región, con un enfoque especial en la cuenca Guadalete-Barbate. Esta demarcación hidrográfica muestra un decrecimiento en sus reservas de agua de 6 hm3 en una sola semana, situándose en 254 hm3, lo que representa apenas el 15,38% de su capacidad total de almacenamiento.

    El descenso no es un fenómeno aislado; se observa una tendencia sostenida de reducción de las reservas en esta cuenca. En el último año, las reservas de agua han menguado en 118 hm3, una cifra que intensifica la alerta sobre la gestión de los recursos hídricos en la zona.

    El informe del Consejo de Gobierno también ha dado cuenta de las comisiones de gestión de la sequía de las demarcaciones hidrográficas, entre ellas la del Guadalete-Barbate, donde se han aprobado "por amplia mayoría, las medidas de ahorro necesarias para garantizar el equilibrio hídrico" ante la actual situación hidrológica.

    El estado de los embalses en la cuenca Guadalete-Barbate forma parte de un cuadro más amplio de preocupaciones en Andalucía, donde los embalses muestran un volumen total de agua de 2.331 hm3, lo que equivale al 19,48% de su capacidad. Esto representa una disminución de 27 hm3 en una semana y 447 hm3 menos respecto al mismo período del año anterior.

    Ante la acuciante realidad, las autoridades andaluzas parecen haber tomado conciencia de la necesidad de medidas inmediatas para contrarrestar la crisis hídrica que asola la región. Sin embargo, la comunidad aguarda con expectación los próximos pasos en el esfuerzo por asegurar una gestión sostenible del vital recurso.

  • La DANA obligó al cierre de 46 centros educativos en Cádiz

    La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, informó del cierre temporal de 46 centros educativos en la provincia de Cádiz debido a las intensas lluvias provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó la zona el 31 de octubre de 2024. La Delegación destacó que, desde el inicio de este fenómeno, su prioridad había sido "garantizar la seguridad del alumnado y del personal educativo", basándose en "las recomendaciones de los Servicios de Emergencia y el protocolo de actuación ante situaciones de riesgo climático".

    La decisión de suspender las clases y cerrar centros se tomó "en conformidad con las recomendaciones de emergencia", con el fin de priorizar la protección de la comunidad educativa. La Junta contó con la colaboración del Servicio de Inspección Educativa y de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) para gestionar la situación de forma coordinada.

    El 30 de octubre se ordenó la suspensión de clases en horario de tarde en todos los centros dependientes de esta Delegación, en respuesta a las previsiones meteorológicas y las recomendaciones de los Servicios de Emergencias. Para el 31 de octubre, se determinó abrir solo aquellos centros que no presentaran riesgos por las condiciones climáticas. Conforme evolucionaron las lluvias, algunos centros fueron cerrados progresivamente, incluyendo todos los de las zonas más afectadas, como Barbate y áreas rurales de Jerez de la Frontera.

    En total, se registró el cierre de 46 centros educativos en nueve municipios, lo que representó un 5% de los más de 800 centros de la provincia. La Consejería actualmente evalúa los daños en las instalaciones.

    Situación por municipios:

    • Jerez de la Frontera: Se suspendieron clases en diversos centros, entre ellos el CEIP Virgen del Mar, afectado por el desbordamiento de un río que impidió el acceso del transporte escolar. También se cerraron el IES Álvar Núñez y el CEIP Lomopardo, debido a inundaciones y accesos colindantes anegados. Además, varias Secciones de Educación Permanente en la Campiña Jerezana fueron cerradas.
    • Barbate: A las 12:00 horas del 31 de octubre se ordenó el cierre de todos los centros educativos ante el riesgo de desbordamiento del río Barbate. Un total de doce centros suspendieron sus actividades, incluyendo centros de Educación Infantil, Primaria y Permanente.
    • La Janda: En Vejer de la Frontera se suspendieron clases en la Sección de Educación Permanente Hazas de la Suerte y en el Colegio Público Rural Sándalo-Breña, ubicado en Los Naveros.
    • Chiclana de la Frontera: Diversos centros interrumpieron sus actividades, entre ellos el CEI Huerta del Rosario y la Escuela Oficial de Idiomas, debido a inundaciones en el entorno. En el CEIP El Trovador y el CDP San Agustín se implementaron salidas escalonadas y se suspendió el comedor escolar.
    • Arcos de la Frontera: El CEIP San Francisco cerró sus instalaciones debido a la acumulación de agua, al igual que el centro Azahar en Prado del Rey.
    • Bahía de Cádiz: Las lluvias afectaron al CEIP El Trocadero en Puerto Real, que suspendió el servicio de comedor. Otros centros afectados incluyen el IES Virgen del Carmen y el Conservatorio Rafael Taboada en El Puerto de Santa María.
  • La DANA paraliza centros sanitarios en Cádiz: consultas suspendidas y quirófanos inhabilitados

    La DANA que afecta la provincia de Cádiz ha causado graves incidencias en varios centros sanitarios, obligando a suspender y reorganizar algunas consultas para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal. Desde la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud se han emitido disculpas a la población por las molestias que esta situación pueda ocasionar, asegurando que ya trabajan en resolver estas incidencias para restablecer la actividad normal en todos los centros afectados.

    En el Hospital de San Carlos de San Fernando, los problemas en una línea de alta tensión han provocado cortes de luz intermitentes, afectando el funcionamiento normal del centro. Actualmente, el hospital está priorizando la atención esencial y reprogramando citas para minimizar el impacto en los usuarios.

    El Hospital Universitario de Puerto Real activó su Plan de Emergencias durante un breve periodo de tiempo tras registrar filtraciones y el riesgo de que el agua alcanzara el patio eléctrico. Un camión estuvo achicando agua cerca de la parada de autobús y en áreas sensibles, y se solicitó la presencia de Bomberos. Además, el quirófano 1 del Hospital de Día Quirúrgico tuvo que ser inhabilitado por filtraciones, derivando a los pacientes al otro quirófano disponible.

    En el Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, se ha cerrado el área de Pediatría y la sala de educación maternal del Centro de Salud de San Benito. También han tenido que clausurarse los consultorios de Torrecera, Estella del Marqués, Gibalbín y El Portal debido a problemas de acceso. En el Hospital de Jerez, se ha cerrado uno de los quirófanos del área materno-infantil/paritorios, mientras que otras zonas del hospital han sufrido filtraciones de agua, aunque se ha logrado mantener la actividad.

    En el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, diversos centros de salud han experimentado goteras y filtraciones, especialmente en San Fernando y Puerto Real (donde dos consultas en Casines se han inundado). En Los Gallos, en Chiclana, la inundación de los alrededores ha impedido el acceso de los usuarios al centro.

    La Consejería de Salud y Consumo ha activado todos los recursos disponibles para enfrentar esta emergencia, mientras continúa la reprogramación de citas y la atención de urgencias en los centros que permanecen operativos.

  • La DANA provoca anegaciones y 17 incidencias en la provincia de Cádiz

    La DANA, que desde el inicio de la semana afecta a Andalucía, ha provocado 870 emergencias en la región y 17 incidentes en la provincia de Cádiz, que incluyen anegaciones en viviendas, sótanos, garajes y calles. El Centro de Coordinación de Emergencias (Cecem 112) ha confirmado que, hasta el momento, no se han registrado personas heridas en esta provincia ni en el resto de Andalucía.

    En toda la comunidad andaluza, las provincias de Málaga, Granada y Almería son las más afectadas, con la provincia de Cádiz registrando un menor número de incidentes en comparación. El Teléfono Único de Emergencias 112 gestionó avisos de ciudadanos en Cádiz relacionados con caída de ramas, desprendimiento de árboles y daños en mobiliario urbano debido a la acumulación de agua. Estas incidencias han generado cortes en la red viaria, aunque los operativos de emergencia han logrado restablecer parcialmente el tráfico en algunas carreteras.

    La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha señalado que, debido al temporal, se vieron afectadas hasta 200 vías en toda Andalucía por la acumulación de agua y lodo. En Cádiz, las carreteras con mayores incidencias presentaron balsas de agua que impedían el paso, mientras que en otras localidades se registraron desprendimientos de ramas que comprometieron la seguridad en algunas vías locales.

    A pesar de la situación, la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa desactivó la fase de emergencia del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones de Andalucía a las 20:50 horas, que estaba activa en situación operativa 1 desde las 11:09 horas, regresando a situación operativa 0 en preemergencia. Esta medida permite continuar con el monitoreo sin que la situación represente un riesgo crítico.

    A lo largo del día, la Agencia Estatal de Meteorología informó sobre la suspensión de todos los avisos meteorológicos a las 20:00 horas, pero advirtió que el nivel amarillo de alerta por lluvias y tormentas se reactivará en las comarcas de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga el miércoles 30 de octubre de 2024, por lo que se mantendrán los dispositivos de emergencia.

    Las autoridades recomiendan extremar la precaución y evitar los desplazamientos por carretera durante las lluvias. Además, en caso de circular, se sugiere mantenerse informado sobre el estado de las vías y seguir las indicaciones de los paneles informativos y agentes de autoridad.

  • La DANA provocó el cierre de 46 centros en Cádiz, afectando al 5% del total

    La Junta de Andalucía ha decidido cerrar 46 centros educativos en la provincia de Cádiz a causa de los daños provocados por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Esta medida ha representado el 5% del total de 838 centros que existen en la provincia, afectando a diversas localidades, incluyendo Barbate y áreas rurales de Jerez de la Frontera.

    La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, informó en el Parlamento sobre una inversión inicial de 4,2 millones de euros destinada a la reparación de los daños sufridos en 70 centros educativos andaluces. Castillo destacó la respuesta rápida y efectiva por parte de la administración, así como la colaboración de la comunidad educativa.

    Desde el inicio de la DANA, la prioridad de la Consejería fue la seguridad del alumnado y del personal en los centros educativos, siguiendo las directrices de emergencia y protocolos establecidos. La comunicación entre la comunidad educativa, las delegaciones territoriales y los servicios centrales fue, en palabras de la consejera, "fluida y constante" gracias a un sistema de trabajo ya establecido que permitió coordinar acciones de manera eficiente.

    El cierre de centros en Cádiz comenzó el 30 de octubre con la suspensión de clases en horario de tarde. Al día siguiente, se reabrieron los centros, excepto aquellos donde persistían riesgos meteorológicos, lo que llevó al cierre progresivo de centros en zonas particularmente afectadas. La consejera subrayó que "afortunadamente" los daños fueron únicamente materiales.

    Castillo expresó su "agradecimiento" a toda la comunidad educativa, incluyendo al alumnado, familias, personal docente y directivo por su colaboración ejemplar durante la emergencia. La consejera también resaltó la importancia de fortalecer la cultura de prevención ante situaciones de riesgo como esta, destacando el papel fundamental que juega la educación.

  • La décima edición de los premios Sánchez Esteve y Torres Clavé reconoce la arquitectura en Cádiz

    El Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz entregó los premios Sánchez Esteve y Torres Clavé, que reconocen la arquitectura construida en la provincia de Cádiz durante el periodo 2022-2023.

    La decana de los arquitectos, Paula Vilches, fue la encargada de hacer acto de entrega de los galardones de esta décima edición a Francisco Garrido Roca y Rocío Martínez-Fons Delgado como ganadores del Torres Clavé, por la reforma de una vivienda en San Fernando, y a María Langarita Sánchez y Víctor Camilo Navarro Ríos el premio Sánchez Esteve por la Casa PS50 ubicada en la Urbanización Atlanterra, en Tarifa.

    La concurrida cita tuvo lugar en el salón de actos de la entidad colegial tras la conferencia de Guillermo Sevillano, que arrancó con las distinciones a las obras seleccionadas otorgadas en ambas modalidades. Entre ellas, la Vivienda Unifamiliar Pareada con Piscina en la modalidad de Nueva Planta, de Carmen Machuca Macías; la Vivienda Unifamiliar Aislada en Sanlúcar de Barrameda, de María González García y Juan José López de la Cruz; las 18 Viviendas y locales comerciales en Jerez de la Frontera de Lahuerta Vázquez-Reina Arquitectura SLP, ambas en la modalidad de Nueva Planta; la restauración de las cubiertas de la Catedral Vieja de Cádiz, de Fernando Mejías Delgado y Antonio Sánchez Casas; la adaptación de Bodega para Vivienda Unifamiliar de Jerez, de Rafael Iniesta Nowell, y la Rehabilitación del Palacio Marqués de Recaño para Centro de Interpretación del Carnaval en Cádiz, de Juan Manuel Sánchez del Pozo-Grosso y Enrique Piña Jiménez, todas ellas dentro de la modalidad de 'Rehabilitación y Restauración'; la mejora en la accesibilidad viaria en el nudo de la Avenida del Río de Conil de la Frontera, de Germán López Mena, en la modalidad de 'Urbanismo y Espacios Públicos', y el Estar con Vista a Doñana, del estudio González Arquitectos SLP, en la modalidad de 'Diseño Interior'.

    El evento continuó con la entrega de la única Mención concedida por el Jurado, en la modalidad Fomento de la Arquitectura del Premio Sánchez Esteve, a la tesis doctoral: “Arquitectura moderna en Tarifa: 1939-2019”, de José Ramón Rodríguez Álvarez.

    Paula Vilches presidió la entrega de premios acompañada por los miembros del jurado, antes de inaugurar y dar paso a la exposición que reúne toda esta obra arquitectónica gaditana en la sala de muestras del colegio. El recorrido comienza situando en el mapa de la provincia a los edificios y proyectos premiados, para dar paso a los paneles explicativos de cada uno de ellos, desde la Casa PS50 ubicada en la Urbanización Atlanterra de Tarifa (Premio Sánchez Esteve), a la reforma de la vivienda en San Fernando distinguida con el Torres Clavé, situadas en la primera sala, para continuar ahondando en el resto de proyectos reconocidos en el siguiente espacio expositivo.

    El premio, nacido en 2002 con carácter bianual, adoptó los nombres de Antonio Sánchez Esteve y Josep Torres Clavé por ser referentes en la profesión. Sánchez Esteve es conocido por su extensa trayectoria vinculada a la provincia de Cádiz y su compromiso con la vanguardia y el rigor profesional. Torres Clavé es uno de los introductores del Movimiento Moderno en España, amigo personal de Le Corbusier y autor de obras emblemáticas como la Casa Bloc y el Dispensario Antituberculoso.

  • La delegada de Salud y el alcalde de Arcos: un diálogo crucial para el futuro sanitario del municipio

    screenshot 2036

    La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, ha mantenido una reunión con Miguel Rodríguez, alcalde de Arcos, en la Delegación Territorial para abordar diversas cuestiones de interés para el municipio, entre ellas la asistencia sanitaria y la Atención Temprana. El encuentro también contó con la participación de Rocío Fernández, secretaria general de la Delegación.

    Miguel Rodríguez mostró especial interés en la organización de la Atención Primaria en su localidad, haciendo hincapié en la asistencia pediátrica. Por su parte, Eva Pajares destacó las mejoras experimentadas en la sanidad del municipio, como las inversiones realizadas en infraestructuras del Centro de Salud de Arcos. Se señaló que en los últimos tres años, se han destinado cerca de 30.000 euros al sistema de climatización y 18.000 euros a la unidad de Bucodental, que incluye la instalación de un nuevo sillón.

    En el consultorio de El Pósito, la Unidad de Atención al Ciudadano ha sido reformada con una inversión de aproximadamente 8.200 euros. Adicionalmente, se instalaron puertas automáticas de acceso con un coste de unos 6.600 euros y se realizaron mejoras en el sistema de climatización por valor de 40.800 euros.

    La reunión también sirvió para tratar el futuro de la Atención Temprana en Arcos. Se contempla el traslado del actual Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) a unas dependencias más amplias y accesibles que serán cedidas por el Ayuntamiento. Eva Pajares recordó que la Atención Temprana es "una de las grandes apuestas" de la Junta para favorecer el desarrollo y autonomía de la población infantil de 0 a 6 años que presenten trastornos en su desarrollo o riesgos de padecerlos.

    Para finalizar, Eva Pajares expresó su agradecimiento hacia el alcalde de Arcos por la buena disposición e interés mostrados en la reunión, ofreciéndole su colaboración para futuros asuntos de su departamento.

  • La delegada de Salud y el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz abordan temas clave

    La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, sostuvo una reunión con el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, Alberto Virués, con el objetivo de tratar diversos temas de interés común para ambas instituciones. En este encuentro, también participaron la jefa del Servicio de Planificación y Evaluación Asistencial, Luisa Plaza, por parte de la Delegación, y la secretaria del Colegio, Sandra Pérez.

    Uno de los puntos principales discutidos fue la reciente firma de la adenda al convenio actual entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), la cual busca promover la dispensación de medicamentos genéricos en las farmacias cuando se prescriba por principio activo. Este acuerdo también persigue la colaboración de las farmacias en la sostenibilidad de la prestación farmacéutica en Andalucía, a través de una aportación económica basada en el consumo de medicamentos genéricos. Ambas partes valoraron este acuerdo como "necesario para ahondar en la seguridad de los pacientes".

    Durante la reunión, se abordaron otros temas de importancia como la dispensación colaborativa de medicamentos, la mejora de la comunicación con los centros de salud y la participación de las farmacias en la Red Acción Local de Salud (RELAS). También se discutió el desarrollo de la iniciativa 'Farmacia, Espacio Seguro', lanzada a finales del año pasado con la colaboración de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa convierte a las farmacias comunitarias de Cádiz en puntos de información y sensibilización contra la violencia de género, así como en centros de prevención y detección de posibles casos de maltrato hacia las mujeres.

  • La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz preside la lectura de la declaración por el Día Internacional de la Mujer

    El acto de lectura de la declaración institucional por el Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo en Cádiz, presidido por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo. Esta declaración, aprobada en el pasado Consejo de Gobierno, forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer, incluyendo una convivencia y jornada de puertas abiertas en el Centro Provincial del IAM en Cádiz.

    Además de Colombo, participaron en la lectura del manifiesto la secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, Concepción Cardesa; el delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Alfonso Candón; y la coordinadora provincial del IAM, Blanca Merino. El evento contó con la presencia de delegados territoriales de diversas áreas, incluyendo Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas, Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, y Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

    Durante su intervención, Colombo destacó: "Hoy es un día de reivindicación para situar la igualdad entre mujeres y hombres en el centro la acción política y social. La igualdad entre mujeres y hombres nos ocupa y preocupa todos los días del año. La asumimos como lo que es, una cuestión de Estado, y desde el convencimiento de que hay que seguir dando pasos con determinación para hacer de Andalucía una tierra de iguales". Además, enfatizó el compromiso continuo con la igualdad, señalando: "la lucha por la igualdad no es cuestión de un solo día, sino del trabajo continuo diario de hombres y mujeres. Así lo entendemos en el Gobierno de la Junta, donde las políticas de igualdad que impulsa la Consejería de Inclusión Social, son transversales a todas las consejerías".

  • La delegada del Gobierno recibe a los ganadores del premio Ponte en Marcha de la provincia de Cádiz

    231025 ponte en marcha 1

    La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha recibido hoy en la capital gaditana a los ganadores del premio Ponte en Marcha procedentes del centro de educación especial Virgen del Pilar de Sanlúcar de Barrameda. Han estado presentes además las delegadas territoriales de Fomento y Desarrollo Educativo, Carmen Sánchez e Isabel Paredes, la directora gerente del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, Concepción Parra, y miembros de la comunidad educativa.

    En esta recepción en la Delegación del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo ha felicitado sinceramente a representantes del alumnado, profesores y miembros de la comunidad educativa de este centro de Afanas, por fomentar la movilidad sostenible. Este concurso escolar, impulsado por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, vive ya su sexta edición. 

    El alumnado del centro de educación especial Virgen del Pilar de Sanlúcar de Barrameda es uno de los premiados en Andalucía en la sexta edición del concurso escolar Ponte en Marcha, una iniciativa promovida por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para inculcar en las aulas la movilidad sostenible y el uso de medios de transporte no contaminantes. Este colegio repite en esta edición como uno de los centros ganadores de estos premios. 

    Mercedes Colombo ha agradecido la presencia de los ganadores y de otros representantes de la comunidad educativa vinculada a este centro sanluqueño y ha destacado que este premio “es un merecido reconocimiento a la labor que se realiza en este centro, a la participación de todos y a la implicación para hacer llegar a los más pequeños la importancia del transporte, de reducir la contaminación y de la sensibilización para cuidar el planeta”. “El uso del transporte público es necesario, así como montar en bicicleta o desplazarse a pie, como hábitos saludables y respetuosos con el medio ambiente”, ha mencionado la delegada.

    Con este tipo de galardones, según ha precisado la delegada del Gobierno andaluz, se busca “implicar a la comunidad educativa, a los pequeños, a los jóvenes, a sus padres y madres y al profesorado, para sensibilizar, concienciar y apostar por una movilidad sostenible y, con ello, mejorar la calidad de vida”. 

    Detrás de estos premios “hay un proyecto original que muestra mucha ilusión, ingenio, buen trabajo y empeño para desarrollar una iniciativa con la que se conciencia al entorno”, ha remarcado la delegada. 

    A esta edición del concurso escolar Ponte en marcha se han presentado una quincena de centros educativos andaluces y sólo cuatro resultaron ganadores: el CEIP Federico García Lorca (Córdoba), en la categoría de Infantil (de 3 a 6 años); el CEIP Santa Teresa de Jesús de Fuentes de Andalucía (Sevilla), en Primaria (de 6 a 12 años); el IES Hipatia de Mairena del Aljarafe (Sevilla), en Secundaria (de 12 en adelante); y el centro de educación especial Virgen del Pilar de Sanlúcar de Barrameda, que repite triunfo en la categoría de Educación Especial. Estos centros premiados han recibido un diploma acreditativo y material para la movilidad sostenible (patinetes, bicicletas...) en función de la edad. 

    El centro de educación especial Virgen del Pilar, de Sanlúcar de Barrameda, ha resultado el ganador en la categoría de Educación Especial, en la sexta edición de los premios Ponte en marcha, con su propuesta Muévete en bicicleta para llegar a la meta, con el que se conciencia al alumnado y a la comunidad educativa sobre el uso de la bici. 

    Para ello, se dan a conocer las normas de seguridad vial para realizar rutas en bicicleta, además de fomentar la importancia de la vida saludable y la práctica deportiva. 

    Entre las actividades que han puesto en marcha desde este centro destacan rutas de senderismo, y la denominada En la orilla ni una colilla, como continuación de la campaña de ediciones anteriores Súbete al Plogging, iniciativa sostenible que combina reciclaje, deporte y educación ambiental. 

  • La delegada Inmaculada Olivero aborda subvenciones con empresas de tratamiento de residuos de Cádiz

    Inmaculada Olivero, delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Cádiz, mantuvo una reunión con más de veinte empresas del sector de tratamiento de residuos y economía circular. Este encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), se centró en las líneas de subvenciones de TRADE e Industria.

    Durante la reunión, Olivero señaló que "han sido las empresas quienes han solicitado esta reunión". Explicó que el objetivo del encuentro era "analizar todas las líneas de subvenciones y de incentivos a proyectos que desde la delegación territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas y la Agencia TRADE vamos a tener a partir del primer trimestre de este año 2024".

    La delegada destacó la importancia de esta oportunidad para la expansión, innovación y digitalización de nuevos proyectos empresariales, subrayando que "realmente se trata de una oportunidad importante para la ampliación, la innovación la digitalización de nuevos proyectos en la empresa, porque eso lo que conlleva es la creación de empleo". Olivero afirmó además que la delegación y la Agencia TRADE colaborarán estrechamente con el sector privado, ofreciendo "una información puntual y precisa de todos aquellos incentivos con una ayuda para su presentación y con una tutela de la Administración a la empresa para garantizar que se cumpla este objetivo".

    En su declaración, Olivero manifestó: "se trata sin lugar a duda de un comienzo importante que nosotros vamos a llevar a cabo con todos los sectores empresariales de la provincia de Cádiz, todos los sectores productivos, pues nuestra premisa pasa por el contacto directo y seguiremos avanzando". También informó que se han programado futuras reuniones individuales con las empresas para "analizar cada uno de los proyectos y canalizarlos y estructurarlos bien para que puedan recibir esos incentivos de la manera más idónea para cada uno de ellos".

  • La demarcación Guadalete-Barbate mantiene sus reservas de agua igual que la semana pasada

    Cádiz en alerta por sequía: sólo el 30% de capacidad en los principales  embalses

    La situación hídrica en la demarcación Guadalete-Barbate no ha experimentado cambios en la última semana, según ha informado el Consejo de Gobierno. A fecha de 30 de octubre, esta demarcación se mantiene con 250 hm³ de agua embalsada, lo que representa el 15,13% de su capacidad total.

    El informe sobre la evolución de la situación de sequía en Andalucía revela que, a pesar de la sequía que afecta a la región, la cuenca gaditana ha mantenido sus reservas estables con respecto a la semana anterior. No obstante, se observa una reducción de estas reservas en comparación con las cifras registradas hace un año. En concreto, se han reducido en 109 hm³.

    A nivel general, los embalses andaluces han registrado un incremento de 15 hm³ en una semana, situándose en 2.365 hm³, es decir, al 19,76% de su capacidad total. Este aumento contrasta con la situación de la demarcación Guadalete-Barbate, que se mantiene inalterada en un contexto de persistentes condiciones de sequía.

    El informe también destaca la declaración de emergencia para las obras de mejora del abastecimiento de agua en Alhaurín de la Torre, aprobada el 30 de octubre, con una inversión estimada de casi 9,7 M€ y un plazo de ejecución de diez meses. La medida busca optimizar los recursos hídricos de la zona y reducir el impacto en las masas de agua subterráneas.

  • La dependencia en Cádiz da un salto tecnológico con nuevas herramientas

    La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía está acometiendo una reforma estructural en el sistema de atención a la dependencia, tras 18 años sin ser revisado ni actualizado. Así lo ha señalado Alfonso Candón, delegado territorial de la Consejería en Cádiz, quien ha destacado que este cambio es "necesario" para mejorar la agilidad del sistema y dar una mejor respuesta a la ciudadanía. La reforma implica un giro de 180 grados en el sistema andaluz de dependencia.

    El delegado ha resaltado que la Junta ha incrementado su aportación financiera al sistema de dependencia, destinando en 2024 más de 1.200 millones de euros, lo que representa el 63% del total de la financiación. Sin embargo, Candón ha criticado al Gobierno de España por incumplir sistemáticamente la Ley de Dependencia al no aportar el 50% de la financiación, como establece la normativa. Este incumplimiento, agravado por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, ha generado un déficit de 24 millones de euros para la dependencia en Cádiz en 2024. Además, la deuda acumulada del Gobierno central con Andalucía en esta materia supera los 4.000 millones de euros desde 2019.

    La reforma del sistema de dependencia en Andalucía se está llevando a cabo a través del decreto de simplificación administrativa, que entró en vigor en marzo de 2024. Este decreto pretende eliminar duplicidades y aportar mayor eficacia en los trámites. Candón ha señalado que "no se puede cambiar en seis meses lo que no ha funcionado en 18 años", pero ha destacado los avances conseguidos, como la implementación de un nuevo procedimiento de valoración que, en una única visita, permite recabar toda la información necesaria para elaborar el informe de valoración, reduciendo molestias a los usuarios y acortando los tiempos de espera.

    Asimismo, la Consejería está renovando las herramientas tecnológicas utilizadas por los profesionales de la dependencia, que pasarán de trabajar con cinco sistemas informáticos no interconectados a un único sistema, lo que agilizará los trámites y garantizará la trazabilidad de los expedientes. Esta modernización tecnológica forma parte del esfuerzo de la Junta por simplificar los procedimientos y mejorar la eficacia del sistema.

    Otro aspecto destacado es la liberación de los profesionales de la dependencia de tareas administrativas, para que puedan centrarse en las visitas a las personas dependientes y en la elaboración de los informes de valoración.

    En cuanto a los datos de la provincia de Cádiz, Alfonso Candón ha subrayado que al cierre de septiembre de 2024, el número de personas atendidas en el sistema de dependencia en Cádiz asciende a 36.926, un incremento del 41% respecto a 2018, cuando había 10.715 personas menos beneficiarias. Las prestaciones han aumentado un 53,5% en el mismo período, pasando de 33.592 en 2018 a 51.571 prestaciones en 2024, lo que supone un aumento de 17.979 prestaciones más.

    La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía ha destinado 173,5 millones de euros en 2024 para la financiación de los servicios y prestaciones en materia de dependencia en la provincia de Cádiz. Candón ha subrayado que, desde 2019, la Junta ha destinado 4.000 millones de euros adicionales para sostener el sistema de dependencia, cubriendo la diferencia de financiación respecto a la aportación del Gobierno de España, que en 2024 ha sido de 729 millones de euros, es decir, unos 500 millones de euros menos que la aportación de la Junta.

    Finalmente, la Consejería de Inclusión Social ha reiterado su llamamiento al Gobierno de España para que cumpla con la Ley de Dependencia, que establece una financiación equitativa entre ambas administraciones, y ha recordado que Andalucía sostiene el mayor sistema de dependencia del país, con más de 287.500 beneficiarios y cerca de 425.000 prestaciones activas en toda la comunidad.

  • La deuda de la Junta con los municipios de Cádiz alcanza más de 152 millones, denuncia IU

    imagen rueda de prensa iu sobre la patricajpg

    Cargos públicos de IU Cádiz han denunciado hoy que el Gobierno de la Junta de Andalucía “sigue asfixiando” a los municipios de la provincia de Cádiz al incumplir lo estipulado en la ley de 2011 por la que se regula la Participación de las Entidades Locales en los Tributos de la Comunidad (Patrica). De manera concreta, el coordinador provincial de IU Cádiz, Jorge Rodríguez, se ha referido a la deuda total que acumula la Junta con los pueblos y ciudades de la provincia de Cádiz y que asciende a más de 152 millones de euros; una deuda que trasladada al ámbito andaluz se eleva hasta los 1.200 millones de euros.

    Acompañado por el diputado provincial, Ramón Galán, alcaldes y cargos públicos de IU de la provincia, Rodríguez ha incidido en que se trata de un incumplimiento que se ha vuelto a plasmar en los Presupuestos andaluces para 2024, al no llegar a los 600 € anuales estipulados y dejando a deber este año 70 millones al conjunto de Andalucía. Destacó el dirigente provincial que, “precisamente ahora que el PP gobierna la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y preside la FEMP y la FAMP, hacen mutis por el foro y están callados frente a algo que sería positivo, no sólo para los municipios gobernados por otras fuerzas políticas, sino para los suyos propios”.

    Denuncia el coordinador que este dinero que se detrae de lo que reciben los pueblos, podría ir destinado a “políticas de empleo, de servicios públicos…” y dar cobertura a necesidades tan importantes que afrontan los municipios en materia de desempleo y servicios, pero además, a otras áreas que no les corresponden pero de las que también se hacen cargo con financiación propia, como los servicios sociales, los centros de información a la mujer, la ayuda a domicilio, así como el mantenimiento de colegios públicos.

    Por su parte, el diputado provincial de IU Cádiz, Ramón Galán, que anunció que defenderá en el Pleno provincial de mañana una moción denunciando los incumplimientos de la Patrica, recordó que los ayuntamientos son “las administraciones más cercanas a los ciudadanos, la que les pone cara a los problemas de los vecinos y vecinas y una de las leyes que deberían de ser fundamentales para la financiación y poder dar respuesta a estos problemas, no se cumple con lo estipulado por la ley”.

    “Si pensáramos en la cantidad de inversiones para generar riqueza y empleo en nuestros municipios que daría con esta cantidad que se adeuda…”, reflexionaba el también alcalde de Trebujena, que hizo referencia a la contraposición de las dos principales fuentes de financiación de los ayuntamientos, la autonómica y la estatal, y destacó que mientras la primera, correspondiendo a la Patrica sigue estancada, el Gobierno de coalición ha aumentado en más de un 5% su aportación a los municipios, por lo que instó a “alzar la voz” y a usar las administraciones como “altavoz de esta injusticia”.

    Tomó la palabra durante la comparecencia la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Medina Sidonia, Maribel Gautier, que, a modo de ejemplo, explicó que la deuda de la Junta con el municipio, de cerca de 1.800.000 € supone “una pérdida de la oportunidad de mejorar los servicios públicos en nuestro municipio, que es una apuesta y una defensa de nuestra organización política y que o sufren nuestros vecinos y vecinas”. Una cantidad que, según añadió, “nos quita la oportunidad de ampliar los planes de empleo, que financiamos casi con fondos propios” y que serviría para financiar renovación de infraestructuras, para lo que se ven obligados a “llamar” a las puertas de otras administraciones para que les sufraguen proyectos a los que no llegan con los presupuestos municipales. Una situación que provoca desazón “cuando vemos lo que nos falta por incumplimiento de otras administraciones…, así que vamos a pedir lo que nos corresponde; no es justo que perdamos el tiempo en llamar a otras administraciones cuando ese dinero está y nos corresponde”.

  • La DGT despliega dispositivo especial por el Puente de ‘Constitución Inmaculada’ en Cádiz

    La DGT activa mañana el dispositivo especial de tráfico '1º de Mayo 2023'

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha activado un dispositivo especial denominado "Operación Especial de Tráfico ‘Constitución Inmaculada - 2023’" para regular y vigilar el tráfico durante el periodo festivo en la provincia de Cádiz. Esta operación, que se extiende desde las 15 horas del martes 5 de diciembre hasta las 24 horas del domingo 10 de diciembre, tiene como objetivo gestionar los más de 200.000 desplazamientos de largo recorrido previstos.

    El periodo de festividades nacionales, que incluye la Constitución el miércoles 6 y la Inmaculada el viernes 8 de diciembre, junto con el fin de semana posterior, genera un “puente” de descanso y ocio. Este incremento de la movilidad afectará principalmente las carreteras hacia zonas de montaña para deportes de invierno y zonas turísticas de descanso y segundas residencias.

    Para afrontar este aumento del tráfico, la DGT cuenta con la máxima disponibilidad de medios humanos y técnicos, incluyendo Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal de los Centros de Gestión de Tráfico, Patrullas de Helicópteros y personal de mantenimiento. El objetivo es facilitar la movilidad y la fluidez en las carreteras, asegurando la seguridad vial.

    Se espera que las salidas de los grandes núcleos urbanos ocurran en dos fases: la primera, el martes 5 y miércoles 6 por el inicio del periodo “Puente”, y la segunda, el jueves 7 y viernes 8, por el comienzo de los días festivos y el fin de semana. El retorno se concentrará principalmente el domingo 10 de diciembre.

    El Centro de Gestión de Tráfico del Suroeste en Sevilla, operativo las 24 horas, brindará supervisión, regulación e información durante la operación. Además, se utilizarán medios aéreos (helicópteros y drones) para cubrir los principales itinerarios y puntos donde puedan producirse incidencias.

    La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil llevará a cabo los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia en la red interurbana de carreteras de la provincia de Cádiz, prestando especial atención a aquellas carreteras que soportarán el mayor número de desplazamientos, como la A-4, A-7, AP-4, AP-7, N-4, N-340, A-48, A-480, CA-33 y la red secundaria para el acceso a zonas turísticas.

    Se han establecido restricciones a la circulación y se ha suspendido temporalmente la ejecución de obras para facilitar el tráfico. Además, se han identificado puntos conflictivos y se han preparado medidas especiales de circulación, incluyendo itinerarios alternativos y regulaciones adicionales.

    La DGT también ofrece recomendaciones y consejos para conducir en condiciones adversas, enfatizando la importancia de la prevención y la prudencia. Estos consejos incluyen revisiones mecánicas del vehículo, estar informado sobre el estado de las carreteras, adaptar la velocidad a las condiciones meteorológicas y mantener una distancia de seguridad adecuada.

    Este dispositivo especial de la DGT es un esfuerzo significativo para garantizar un tráfico seguro y fluido durante estos días de alto movimiento en la provincia de Cádiz.

  • La DGT espera 86.000 desplazamientos en las carreteras gaditanas durante la Operación '1º de agosto'

    La Dirección General de Tráfico activa hoy el dispositivo especial de control y vigilancia de las carreteras en la Operación ‘1º de agosto’. Desde las 15 horas de hoy, miércoles 31 de julio, y hasta las 24 horas de mañana jueves 1 de agosto, se esperan más de 86.000 desplazamientos de largo recorrido por las carreteras gaditanas. 

    En este periodo se prevé un importante movimiento de vehículos por toda la red viaria española motivado por el comienzo del mes vacacional de agosto, el más importante en cuanto a movimientos de vehículos del Verano-2024. También se observará un incremento de movimientos en el fin de semana posterior a estas fechas, con motivo del retorno y comienzo de los meses estivales de julio y agosto, respectivamente.

    En este periodo coincidirán en carretera los desplazamientos de vehículos generados por el comienzo del mes vacacional de agosto, con desplazamientos de largo recorrido en sentido SALIDA de los grandes núcleos urbanos y destinos principales las zonas turísticas de costa y litoral. Asimismo, se produce el RETORNO de los que finalizan sus vacaciones en el mes de julio. 

    Asimismo, durante los días en que se desarrolla esta Operación Especial “1º de agosto – 2024”, continuará la afluencia de vehículos tanto portugueses como magrebíes, éstos últimos hacia los puestos fronterizos de sus países de origen en sentido ENTRADA (norte-sur), dentro de la 1ª fase de la Operación Paso del Estrecho-2024.

    A este respecto, la subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores, ha hecho una llamada a la responsabilidad en la carretera durante este periodo vacacional, ya que va a haber mucha movilidad. “Es imprescindible usar el cinturón de seguridad, no utilizar el teléfono móvil y evitar otros factores de riesgo como la velocidad excesiva o inadecuada y conducir cuando se ha ingerido algún tipo de sustancia que pueda afectar a nuestras capacidades”, ha señalado.

    A la hora de viajar en vehículo particular es necesario que éste se encuentre en un correcto estado de uso; elegir la ruta más segura; iniciar el viaje descansado y parar durante el recorrido; observar las normas de circulación, la señales y paneles informativos, así como las indicaciones de los agentes. 

    En la provincia de Cádiz las carreteras que soportarán una mayor intensidad de tráfico son: AP-4, N-IV, A-4, N-340, A-7, A-48, A-480 y A-491. Los horarios con mayor circulación de vehículos serán el miércoles 31 de julio, de 18 a 22 horas; y el jueves 1 de agosto, de 10 a 15 horas y de 18 a 22 horas. 

     

    Puntos conflictivos

    Los puntos conflictivos de la provincia de Cádiz se prevé que serán los siguientes:

    screenshot 1568 93ffe

    Carreteras con obras en ejecución

    screenshot 1569 76cbe

     

    Itinerarios alternativos 

    La DGT ha establecido itinerarios alternativos para aliviar los atascos que se producen en distintos puntos de la provincia. De este modo, para evitar las retenciones que se producen en el enlace de la A-4, A-48 y CA-33 (enlace de Tres Caminos) se pueden utilizar la A-390, A-381 y AP-4. 

     

    Medios de regulación y control

    Por otra parte, a los radares fijos, móviles y de tramo, y a las cámaras de control de uso móvil y cinturón de seguridad con los que cuenta la provincia, se van a sumar los medios aéreos -helicóptero y drones-, que forman parte del centro de gestión de Sevilla, dando servicio a Andalucía occidental. Estos medios van a centrarse en aquellos puntos donde previsiblemente puedan producirse incidencias de forma que, en vuelo, se informa del estado de la circulación a los Centros de Gestión del Tráfico y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

     

    Restricciones

    También se implantan restricciones al tráfico durante esta Operación Especial siguiendo la Resolución de 24 de enero de 2024, de la DGT, por la que se establecen medidas especiales de regulación durante el año 2024. 

    De este modo, se suspenden las obras en las carreteras desde las 13 horas del miércoles 31 de julio hasta las 24 horas del jueves 1 de agosto, y se limita la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada.

    El jueves 1 de agosto, de 8 a 24 horas, se restringe la circulación de mercancías peligrosas, vehículos especiales y vehículos que precisan autorizaciones complementarias de circulación.

     

    Otras medidas de ordenación 

    Además, van a llevarse a cabo otras medidas de ordenación, como las regulaciones y vigilancia por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en puntos conflictivos y carreteras de mayor intensidad de tráfico.

     

    Operación Paso del Estrecho

    Al incremento de desplazamiento por motivos turísticos hay que añadir los desplazamientos por vehículos en tránsito desde otros países europeos hacia el Norte de África, para los que la DGT ha puesto en marcha, desde el 15 de junio, el dispositivo especial Operación Paso del Estrecho.

    Se prevé una mayor presencia por todas las carreteras de la geografía nacional de vehículos de matrícula extranjera y, en especial, de vehículos magrebíes hacia los puestos fronterizos de sus países de origen dentro de la Operación Tránsito (del 15 de junio al 15 de septiembre) que, en el caso de la provincia de Cádiz, se notará en la Ruta de los Magrebíes, que partiendo de Irún o La Junquera se dirigen a Algeciras, Málaga y Almería, desplazándose por las carreteras A-44, A-92, A-45 (AP-46) y A-7 (AP-7) (trayecto Bailén – Granada – Málaga – Algeciras).

     

    Dispositivo DGT

    El verano presenta, con respecto a la circulación por carretera, unas características diferentes a las del resto del año: mejores condiciones meteorológicas, mayor número de desplazamientos, circulación más intensa y congestionada, mayor tendencia a la conducción nocturna y mayor número de trayectos en largo recorrido.

    La circulación de vehículos por nuestras carreteras durante el periodo VERANO-2024 se caracterizará por varios hechos diferenciales del resto del año, como son:

    • Aumento del número de desplazamientos de largo recorrido, tanto en días laborables como sobre todo en fines de semana, propiciados por el buen tiempo y el período vacacional.
    • En los fines de semana y días festivos se incrementará la intensidad de circulación en todas las carreteras que unen los grandes núcleos urbanos con las principales zonas turísticas de costa-playa y zonas de segunda residencia, en trayectos de largo recorrido.

    Esto podrá provocar que los retornos de los domingos se realicen con dificultades en los accesos a grandes poblaciones hasta altas horas de la noche del domingo, por lo que se deberá prestar atención a la circulación nocturna.

    • Menor conflictividad en los accesos a los grandes núcleos urbanos durante las horas punta de los días laborables en la entrada y salida a los lugares de trabajo.
    • La circulación será conflictiva en carreteras que comunican poblaciones del litoral y zonas turísticas de costa con las playas, tanto en días laborables como principalmente en los fines de semana.

    Para dar cobertura al gran número de desplazamientos que se producirán estos días, Tráfico dispone del Subsector de Cádiz de la Agrupación Tráfico de la Guardia Civil; personal funcionario y técnico especializado de los centros de gestión de Tráfico de Sevilla y Málaga, que atienden las labores de supervisión, regulación e información; y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en las propias carreteras. Todo ese personal actuará para facilitar la movilidad y la fluidez en las carreteras, velando por la Seguridad Vial de todos los usuarios de las mismas.

    También se mantendrán activas las dos sedes de medios aéreos (helicópteros y drones) que cubren los principales itinerarios utilizados por los vehículos por toda Andalucía. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizará los servicios habituales de ayuda, asistencia y vigilancia del tráfico en toda la red interurbana de carreteras, prestando especial atención a aquellas que previsiblemente soporten mayor número de desplazamientos.

     

    Casi 700.000 desplazamientos entre el 31 de julio y el 1 de agosto

    La DGT prevé que entre hoy y mañana en la ‘Operación 1º de agosto’ en Andalucía se producirán 682.000 desplazamientos de largo recorrido por carretera. Durante el mes de agosto se espera que la comunidad sea receptora de un total de 11.026.200 desplazamientos de largo recorrido. 

    Las carreteras que soportarían el mayor número de desplazamientos serían A-357, A-4, A-44, A-45, A-49, A-66, A-7, A-92, A-92M, AP-4, AP-7, MA-20, N-4 y la red secundaria para el acceso a zonas turísticas de descanso y las de segunda residencia.

    Para estos días la DGT recomienda evitar las horas de viaje desfavorables por las previsiones de alta densidad del tráfico, que en el caso del miércoles 31 de julio se situarán entre las 15 h y las 24 horas, mientras que el jueves la horquilla de mayor movilidad se espera entre las 08 h y las 15 horas.



    Operaciones Especiales del verano

    A lo largo de los dos meses de verano la Dirección General de Tráfico ha establecido otras operaciones especiales. Además de la que comienza hoy, habrá nuevos puntos de inflexión del 14 al 18 de agosto en la Operación 15 de agosto, y del viernes 30 al 1 de septiembre en la Operación Retorno del Verano. 

    Además de estas operaciones especiales, todos los fines de semana del periodo estival se establecerán medidas de regulación y vigilancia del tráfico.

  • La DGT intensifica controles de distracciones al volante en Cádiz

    La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado una nueva campaña de vigilancia para concienciar sobre los peligros de las distracciones al volante. La campaña, que se desarrollará del 7 al 13 de octubre de 2024, busca reducir los siniestros provocados por la falta de atención en la conducción. Durante 2022, las distracciones fueron un factor concurrente en el 31% de los accidentes de tráfico con víctimas mortales en España, resultando en 404 siniestros a nivel nacional.

    Marcar un número de teléfono en un dispositivo móvil mientras se conduce multiplica por 12 el riesgo de sufrir un accidente, y leer o escribir mensajes lo multiplica por 6. Además, el cansancio y el sueño fueron factores concurrentes en el 7% de los siniestros mortales en 2021, con 77 siniestros, cifra que aumentó al 8% en 2022.

    El uso indebido del teléfono móvil sigue siendo la infracción más sancionada en las campañas de vigilancia de distracciones al volante en la provincia de Cádiz. En las dos últimas campañas de la DGT, realizadas en septiembre de 2022 y octubre de 2023, los agentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil en Cádiz controlaron un total de 16.073 vehículos, de los cuales 412 conductores fueron denunciados por distracciones, lo que representa un 2,56% del total. De estas denuncias, 93 estaban relacionadas con la manipulación de dispositivos móviles, lo que supone casi el 23% de las infracciones. A estos datos se suman las infracciones reportadas por las policías locales de varios ayuntamientos, quienes controlaron 6.657 vehículos en vías urbanas, denunciando a 422 conductores, de los cuales 182, es decir, el 43%, fueron multados por el uso del móvil.

    En la campaña de vigilancia llevada a cabo en octubre de 2023, se controlaron 5.669 vehículos en la provincia de Cádiz, de los cuales 434 conductores fueron denunciados por algún tipo de distracción. De estos, 145 conductores, el 33,41%, fueron sancionados por utilizar el móvil mientras conducían. Además, 32 denuncias fueron emitidas por otras distracciones relacionadas con el uso del teléfono móvil, como el uso de cascos o auriculares (5 infracciones), la manipulación de pantallas de acceso a internet o monitores de vídeo (3 infracciones), y el resto de las 150 infracciones por otras causas que generan distracción al volante.

    A nivel municipal, varios ayuntamientos de la provincia de Cádiz, como Algeciras, Benalup-Casas Viejas, Chipiona, El Puerto de Santa María, Jerez, Puerto Real, Rota, San Roque, Tarifa, Ubrique, San José del Valle, Barbate y Vejer, se sumaron a esta campaña de vigilancia. En estas localidades, las policías locales controlaron 2.403 vehículos en zonas urbanas, denunciando a 244 conductores, de los cuales 113, el 46,31%, fueron sancionados por utilizar el móvil mientras conducían.

    La subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, ha señalado la importancia de evitar distracciones mientras se conduce, haciendo hincapié en el uso del teléfono móvil. Flores ha subrayado que "nada puede ser tan urgente que compense el riesgo de sufrir un accidente". También ha destacado otras recomendaciones para los conductores, como haber descansado bien antes de ponerse al volante, no consumir alcohol ni realizar comidas copiosas, evitar el uso de radio o GPS mientras se conduce, y detenerse en caso de sentir somnolencia.

    Esta campaña de la DGT no solo se desarrolla en vías interurbanas, sino que también se extiende al ámbito urbano, gracias a la colaboración de las policías locales. Además de los controles manuales de los agentes de tráfico, la DGT ha instalado cámaras de control automatizadas en las carreteras para detectar infracciones como el uso del móvil y la falta del cinturón de seguridad. Las distracciones, junto con el exceso de velocidad, son dos de los principales factores que aumentan el riesgo de accidentes de tráfico. Un conductor distraído puede recorrer más de la longitud de un campo de fútbol en apenas tres segundos cuando circula a 120 km/h, lo que reduce drásticamente su capacidad de reacción ante imprevistos.

    La DGT recuerda que las distracciones en la conducción representan un grave peligro, especialmente el uso del móvil, que multiplica por cuatro el riesgo de accidente, comparable al efecto del exceso de alcohol.

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social