Provincial

  • ¿Podría tu casa ser una trampa de fuego? Bomberos de Cádiz abogan por prevenir antes que lamentar

    El Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz ha reiterado su apoyo y solidaridad con los afectados por el reciente incendio en Valencia, un siniestro que, desde su perspectiva, no debería haber ocurrido. Subrayan la crucial importancia de incorporar medidas de prevención y extinción de incendios desde la fase de proyecto de las construcciones, una práctica que podría evitar tragedias similares en el futuro. Este enfoque proactivo busca no solo cumplir con la normativa de seguridad contra incendios vigente, sino también mejorar el conocimiento y la consideración de las necesidades de intervención de los bomberos durante la fase de diseño.

    En Andalucía, la Ley de Gestión de Emergencias regula los servicios de bomberos, designándolos como agentes de la autoridad y enfatizando su rol en la prevención de incendios. Esta función incluye el cumplimiento de la normativa de seguridad contra incendios, tal como se detalla en el Código Técnico de la Edificación o el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos. Para fortalecer esta área, el Consorcio ha establecido acuerdos de colaboración con Delegaciones de Urbanismo de varios ayuntamientos de la provincia, permitiéndoles intervenir en la concesión de licencias y realizar inspecciones post-construcción para asegurar la correcta implementación de las medidas de seguridad proyectadas.

    Sin embargo, se reconoce que la colaboración no se extiende a todos los municipios debido a diversos factores, aunque hay planes para buscar acuerdos con aquellos pendientes. El Consorcio critica la falta de conocimiento sobre la normativa de seguridad contra incendios por parte de algunos redactores de proyectos, así como la omisión de consideraciones críticas para una eficaz intervención de bomberos en caso de incendio. Esta situación subraya la necesidad de una mayor educación y concienciación entre los profesionales involucrados en la construcción.

    El objetivo primordial de la normativa es minimizar el riesgo de daños a los usuarios de un edificio causados por incendios de origen accidental, enfocándose en las características del proyecto, construcción, uso y mantenimiento del edificio. Además, se hace hincapié en que todos los materiales utilizados en la construcción deben cumplir con la normativa específica sobre su comportamiento ante el fuego, tanto en términos de resistencia como de reacción (combustibilidad).

    El Consorcio de Bomberos concluye que eventos trágicos como el incendio en Valencia o el ocurrido en una discoteca en Murcia, donde la rápida propagación del fuego fue facilitada por materiales altamente combustibles, podrían prevenirse si se aplica correctamente la normativa de seguridad contra incendios desde el inicio del diseño de un proyecto.

  • ¿Por qué los PTIS de Cádiz aún no han cobrado? CCOO saca los colores a la Junta

    Convocada una manifestación en Cádiz para exigir el pago de las nóminas del  PTIS

    El sindicato provincial de enseñanza de CCOO en Cádiz ha hecho un llamamiento urgente para denunciar la precaria situación laboral de los trabajadores del colectivo PTIS (Personal Técnico en Integración Social). Según la denuncia, hay empleados que aún no han recibido sus salarios del mes de septiembre, incumpliendo así el XV Convenio colectivo general de centros y servicios de atención a personas con discapacidad. El documento estipula que los pagos deben realizarse durante los cinco primeros días de cada mes.

    "Empezando por lo más grave y yendo al grano, hoy 17 de octubre hay trabajadores/as que aún no han cobrado su salario de septiembre. Este mes ningún trabajador/a ha cobrado en ese plazo," denuncia el comité de empresa del colectivo de PTIS en un comunicado dirigido al delegado territorial de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Cádiz.

    Los representantes de CCOO Enseñanza aseveran que la empresa concesionaria del servicio, “Osventos Innovación en Servizos, SL”, ha presentado diversas excusas, todas ellas refiriéndose a una falta de planificación. "En nuestra opinión, una empresa seria, que opta a gestionar el servicio de esta importancia y lo tiene adjudicado desde primeros de septiembre, no puede caer en este gravísimo error. No nos vale como excusa, ninguna excusa nos vale", sentencian.

    Además de los problemas con los salarios, CCOO advierte que hay otros asuntos que preocupan al colectivo PTIS. Entre ellos se incluyen salarios no acordes a las tablas salariales del convenio, contratos de sustitución con sueldos por horas determinados unilateralmente por la empresa y trabajadores que no han sido dados de alta en la Seguridad Social en la fecha que les correspondería.

    La situación se agrava aún más cuando se trata de comunicarse con la empresa para resolver cualquier tipo de inquietud o problema. "Una de las consecuencias más graves es que, en muchos casos, cuando un trabajador falta por causa justificada, no está siendo sustituido," advierten desde el sindicato.

    Finalmente, CCOO ha iniciado las medidas legales pertinentes y está considerando tomar medidas más drásticas para reivindicar los derechos del colectivo. "Estamos hartos de denuncias. Esto tiene que acabar y su solución está en manos de la Consejería", concluye el comunicado.

  • ¿Por qué no hay billetes para el tren Cádiz-Sevilla-Córdoba-Jaén?

    El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) solicitando al Ministerio de Transportes un plan de acción para solucionar las deficiencias e impulsar la línea 76 de tren que recorre Andalucía de suroeste a noreste. Según los populares, esta línea es crucial porque "vertebra Andalucía". Además, piden que las medidas propuestas se implementen antes de fin de año.

    Miguel Sastre Uyá, en una rueda de prensa, ha destacado la falta de disponibilidad de billetes en las próximas semanas para esta línea de Media Distancia, que conecta Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén. El diputado popular ha criticado que, a pesar de los refuerzos anunciados por RENFE durante el mes de agosto, "cuando pasa el verano se olvidan aún más de esta provincia y la oferta sigue siendo claramente insuficiente".

    Sastre Uyá ha añadido que, a los problemas de plazas, se suman "las constantes averías y retrasos". Como ejemplo, mencionó un incidente reciente en el que los usuarios del tren entre Cádiz y Jaén tuvieron que completar su viaje desde Córdoba en un autobús debido a múltiples averías y retrasos, además de la finalización de la jornada laboral del maquinista, lo que provocó una considerable demora.

    Desde el Partido Popular de Cádiz se ha exigido a RENFE que "solucione el problema del transporte por tren en la provincia", proponiendo aumentar las plazas disponibles en la línea 76 (Cádiz-Jaén) y garantizar la ampliación urgente de plazas en las 12 horas previas a la salida del tren, mediante trenes en doble composición o cualquier otra medida pertinente.

    Además, los populares reclaman un "control efectivo" sobre la reserva de plazas mediante abonos RENFE y programas como "Verano Joven", debido a numerosas quejas de usuarios y la confirmación de la compañía de que los trenes aparentemente llenos viajan después vacíos.

    Sastre Uyá también ha pedido a RENFE y ADIF "la mejora de la calidad de sus servicios para evitar retrasos y averías en esta línea, reparando, actualizando y modernizando tanto las infraestructuras como los trenes".

    El diputado ha recordado que el Partido Popular ha señalado en varias ocasiones las carencias y problemas ferroviarios en la provincia de Cádiz, y ha adelantado que, además de la PNL, insistirán con una serie de preguntas sobre las acciones previstas por el Ministerio para resolver el caos ferroviario. También se ha referido a "las deficiencias en el tren tanto en cercanías como en media y larga distancia" y a los problemas en carreteras como la AP-4 y la N-IV.

    Sastre Uyá ha criticado la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez, afirmando que "ha conseguido convertir algo que era motivo de orgullo de España, nuestros trenes, en un caos ferroviario sin precedentes".

  • ¿Qué cambia en la protección jurídica de mayores y personas con discapacidad? La Diputación lo explica

    La Diputación de Cádiz ha organizado una jornada técnica dirigida a personal técnico de los Servicios Sociales de la institución con el objetivo de mejorar la coordinación en la protección jurídica de personas mayores y con discapacidad. Más de treinta profesionales han participado en esta sesión impulsada por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad, en la que la fiscal jefa de Mayores y Discapacidad en la provincia de Cádiz, Lorena Mateo, ha ofrecido una charla sobre los procedimientos y herramientas jurídicas disponibles para la protección de estos colectivos.

    Durante su intervención, Lorena Mateo ha explicado el funcionamiento de la Fiscalía a nivel provincial, detallando su estructura y los procedimientos necesarios para la intervención en casos que requieran su actuación. Además, ha abordado cuestiones prácticas y ha resuelto dudas del personal técnico en relación con la aplicación de la Ley 8/2021, aprobada hace más de tres años, que ha introducido un nuevo marco legal con un enfoque alejado del paternalismo, otorgando mayor autonomía y dignidad a las personas mayores y con discapacidad.

    El encuentro, que ha tenido una duración de dos horas y se ha celebrado en la Diputación, ha permitido tratar aspectos como la actuación de la Fiscalía en situaciones de riesgo, la solicitud de medidas de apoyo, los protocolos de urgencia y los criterios aplicados en ingresos involuntarios. Estas cuestiones han sido abordadas con el propósito de mejorar la coordinación entre los profesionales y garantizar una intervención más eficaz en la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

    A través de esta iniciativa, la Diputación de Cádiz refuerza la formación y especialización de su equipo de Servicios Sociales, con el objetivo de proporcionar una respuesta ajustada a la normativa vigente. Además, la información compartida en la jornada busca dotar de mayor seguridad jurídica a la red de profesionales de Servicios Sociales de la Diputación, cuya labor se extiende a toda la provincia.

  • ¿Qué hace Frente Obrero recogiendo firmas por Cádiz? Militantes se dejan ver por la ciudad

    El Frente Obrero, una organización formada por trabajadores, está a punto de alcanzar el número de firmas necesarias para presentarse a las elecciones al Parlamento Europeo. Con un rápido avance en la recolección de firmas, la organización ha manifestado su intención de "dar un golpe sobre la mesa" en estos comicios.

    La entidad, que ha destacado por su activa militancia y crítica constante hacia figuras políticas y problemas sociales específicos como la turistificación y la despoblación en Cádiz, ha conseguido el respaldo de personalidades como Frank Cuesta. Cuesta participó recientemente como voz en la 'Semana de las Letras', organizada por Pérez Reverte, mostrando su apoyo a los ideales del Frente Obrero.

    En los próximos días, se espera ver a grupos de voluntarios en diversas localidades como Cádiz, Algeciras y Jerez, continuando la labor de recolección de firmas y promoción de la organización. Esta fase crítica precede la formalización de su candidatura, marcando un posible punto de inflexión en su trayectoria política y social.

  • ¿Qué hacer tras el ciberataque a El Corte Inglés? Consejos para clientes afectados en Cádiz

    ​El Corte Inglés ha informado a sus clientes sobre un ciberataque sufrido por un proveedor externo, que permitió el acceso no autorizado a datos personales de los usuarios. Los datos comprometidos incluyen información identificativa, de contacto y números de tarjetas exclusivas para compras en la cadena de tiendas. La compañía asegura que esta información no permite realizar pagos ni operar con las tarjetas afectadas, por lo que los clientes pueden seguir utilizándolas con normalidad en tiendas físicas, web y aplicación.

    El incidente fue detectado y subsanado inmediatamente mediante los protocolos de seguridad de la empresa, que también ha exigido al proveedor afectado la adopción de medidas adicionales para reforzar la seguridad y evitar futuros incidentes. El Corte Inglés ha notificado a las autoridades competentes y está informando a sus clientes, reiterando que nunca solicitará contraseñas, códigos de seguridad o información personal a través de llamadas, correos electrónicos o mensajes.

    La Asociación Española de Consumidores ha pedido a los clientes de El Corte Inglés que estén atentos a sus cuentas por si se produjeran compras a través de sus tarjetas de la empresa. En caso de detectar cargos no autorizados, se debe comunicar y reclamar inmediatamente dicha circunstancia a la empresa y rechazar los cargos en el banco correspondiente.​

    Se recomienda a los clientes extremar las precauciones ante posibles intentos de fraude, como correos electrónicos, llamadas o mensajes sospechosos que soliciten información confidencial. Para cualquier duda o información adicional, El Corte Inglés ha facilitado el teléfono gratuito 900 334 334 y el correo electrónico.

  • ¿Qué harías para mejorar tu ciudad? La Diputación de Cádiz busca las mejores ideas en alumnos de Primaria

    El Servicio de Educación de la Diputación de Cádiz ha lanzado un concurso dirigido a los alumnos de sexto de Primaria de los municipios con menos de 20.000 habitantes y de las entidades locales autónomas de la provincia. El objetivo del concurso es reunir propuestas que propicien mejoras en la vida de las comunidades locales. La iniciativa se enmarca en el programa '45 de 45', con el que la Diputación conmemora el 45 aniversario de las elecciones de 1979, cuando se recuperaron las corporaciones democráticas en los ayuntamientos y en la propia Diputación.

    Los estudiantes podrán presentar sus ideas en ámbitos como cultura, deportes, bienestar social, medio ambiente y cualquier otro relacionado con la ciudadanía. Las propuestas deben presentarse antes del 21 de octubre en un documento de un máximo de cinco páginas (formato A4), utilizando la tipografía Verdana en tamaño 10.

    El concurso consta de tres fases: la inicial dentro del centro educativo, la municipal y una tercera de alcance provincial. En la primera etapa, cada colegio seleccionará el mejor trabajo entre los presentados, que se remitirá al ayuntamiento o junta vecinal correspondiente. Un jurado elegirá la propuesta que representará a cada localidad. En la fase provincial, los ayuntamientos y juntas vecinales enviarán las propuestas seleccionadas a la Diputación, donde competirán un total de 40 trabajos, en representación de los 30 municipios menores de 20.000 habitantes y las diez entidades locales autónomas.

    El 11 de noviembre se anunciarán las tres ideas finalistas y la propuesta ganadora se dará a conocer el 21 de noviembre en un acto presidido por Almudena Martínez, titular de la Diputación de Cádiz. Los autores de las 40 propuestas finalistas asistirán a esta ceremonia, donde se desvelará el orden de los tres trabajos ganadores. La evaluación se basará en la creatividad, originalidad, viabilidad y necesidad del proyecto para la población.

    El proyecto ganador será asumido por la Diputación para su materialización y su autor o autora recibirá un teléfono iPhone. El segundo clasificado obtendrá un iPad y el tercero una estancia en un hotel de la red Tugasa, válida para cuatro personas.

    Esta iniciativa forma parte de las actividades coordinadas por el vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz, para conmemorar los 45 años de los ayuntamientos democráticos, bajo el lema '45 de 45'. Otros eventos destacados de este programa incluyen una ceremonia institucional en honor a las corporaciones democráticas de 1979, un coloquio con mujeres políticas destacadas y un debate sobre la relación entre la política local y el Carnaval.

  • ¿Qué necesita el turismo de Cádiz para seguir creciendo? El PP de Cádiz y HORECA abordan los retos para el futuro

    El sector turístico de la provincia de Cádiz ha sido el eje central de una reunión entre representantes de HORECA y el Partido Popular, en la que se abordaron los retos actuales de esta actividad clave para la economía local. La cita contó con la presencia de la vicesecretaria de política municipal del PP de Andalucía y parlamentaria autonómica, Ana Mestre, quien destacó la relevancia de estos encuentros para conocer las demandas del sector.

    La delegación del PP estuvo conformada por el coordinador provincial y diputado nacional, Nacho Romaní; la presidenta de la Comisión de Turismo del Parlamento de Andalucía, Ascen Hita; y la vicesecretaria regional de Turismo, Pilar Pintor. Durante el encuentro, se analizaron los datos recientes de turismo y empleo en Andalucía, con Mestre resaltando que "son datos inéditos que no se conocían desde hace 17 años", situando a la comunidad como líder en la bajada del paro y el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social. Según señaló, "el 40% del descenso del paro en toda España lo aporta Andalucía".

    En cuanto a cifras turísticas, Mestre detalló que en el último año visitaron Andalucía 35 millones de personas, lo que generó más de 30.000 millones de euros. En el caso de la provincia de Cádiz, se registraron alrededor de 3,6 millones de visitantes, con un impacto económico estimado en 3.000 millones de euros.

    Durante la reunión, se destacó la necesidad de seguir fortaleciendo el sector y definir estrategias de crecimiento, basadas en las demandas del sector turístico. Entre los temas tratados, se hizo hincapié en la necesidad de mejorar las infraestructuras de transporte, especialmente las conexiones ferroviarias, una de las carencias que la provincia sigue arrastrando. Asimismo, se abordó la importancia de potenciar las infraestructuras dedicadas al turismo de congresos, un ámbito en crecimiento en los últimos años y en el que Cádiz ha demostrado capacidad para destacar.

    Mestre subrayó que "la provincia de Cádiz necesita al turismo como algo positivo para ella, siendo capaz de recepcionar a tantos visitantes y tener la provincia bien organizada, bien regulada para que tanto turistas como quienes vivimos en ella podamos conciliar y podamos vivir en una provincia aún más rica y más próspera".

    Por último, la representante del PP repasó algunas de las políticas del gobierno autonómico para la reactivación económica y la creación de empleo, mencionando el impulso al tejido productivo y la aplicación de medidas como la bajada de impuestos en Andalucía. Según defendió, "se ha demostrado que bajando impuestos se genera actividad económica, atraer nuevas inversiones y además se permite la inversión en el ámbito de la familia".

  • ¿Qué pasa si cae un helicóptero en Algeciras? La Junta tiene la respuesta

    foto familia 02

    La Junta de Andalucía ha llevado a cabo un simulacro de accidente aéreo en el Helipuerto de Algeciras con el objetivo principal de examinar y comprobar la respuesta ante una situación de emergencia real. La información proviene del servicio Emergencias 112 Andalucía, que está adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

    En esta actividad, que ha activado el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (PTEAnd), han participado alrededor de 130 efectivos pertenecientes a tres administraciones diferentes. Todos ellos han trabajado de forma coordinada con el propósito de validar los mecanismos de actuación y protocolos de emergencia en una situación tan crítica.

    Es importante destacar que, a pesar de la magnitud del ejercicio, la actividad diaria del helipuerto no se vio afectada. El simulacro recreó un escenario en el que un helicóptero con pasajeros sufre un accidente durante las maniobras de despegue. El impacto resultó en daños estructurales y un incendio posterior debido al derrame de combustible, provocando varias víctimas mortales y heridos de distinta gravedad.

    El propósito primordial de este ejercicio ha sido la comprobación de la operatividad de los planes de emergencia y la eficacia del sistema de comunicaciones internas. También se buscó evaluar la respuesta y coordinación de los operativos que tendrían que intervenir en un accidente real. Otros objetivos han sido garantizar la asistencia adecuada a las víctimas, verificar el correcto funcionamiento del Puesto de Mando Avanzado (PMA) y comprobar los procedimientos de activación y movilización de los operativos y organismos involucrados.

    Sobre la actividad, el subdelegado del Gobierno en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, quien estuvo presente en el simulacro junto a la concejal de Protección Civil y el servicio contraincendios, Patricia Bueno, enfatizó la relevancia de estos ejercicios al declarar: "porque nos sirven para comprobar la puesta en marcha de los protocolos de emergencia que se activarían si viviéramos una experiencia como la que se escenifica hoy aquí". Rodríguez Ros también remarcó que "estar preparados es la mejor forma de afrontar estas situaciones", y mostró su agradecimiento a todos los participantes por su profesionalidad y compromiso.

  • ¿Qué pasará con el Canal de Tablellina tras su rotura en Arcos? La Junta no tiene claro su futuro

    La Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Infraestructuras del Agua, trabaja en un estudio de viabilidad para el Canal de Tablellina en la provincia de Cádiz. Esta actuación fue trasladada por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, al presidente de Asaja-Cádiz, José Pravia, durante una reunión mantenida entre ambos. En el encuentro también participó la viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Consolación Vera.

    Durante la reunión, el consejero abordó con la asociación agraria diversos asuntos y proyectos que podrían impulsarse desde la administración autonómica en la provincia gaditana. Entre estos asuntos, se destacó la reparación del Canal de Tablellina, actualmente fuera de servicio tras una rotura causada por un deslizamiento de ladera. Desde la Consejería de Agricultura se están analizando distintas alternativas en coordinación con la dirección de explotación del Guadalete.

    El consejero informó que, además del estudio de viabilidad para el canal, también se incluirá el análisis de otros sistemas que posibiliten la laminación de avenidas y el aprovechamiento del agua procedente de un posible desembalse del pantano de Bornos.

    Fernández-Pacheco afirmó que "desde la Junta de Andalucía trabajamos sin descanso para construir más y mejores infraestructuras hidráulicas en la provincia de Cádiz y, aunque el proceso es más largo del que nos gustaría, no nos cruzamos de brazos y seguimos planteando proyectos estratégicos que ayuden y mejoren la vida de nuestros agricultores".

    El presidente de Asaja-Cádiz, José Pravia, señaló que durante la reunión con el consejero "hemos abordado la necesidad de dos obras hidráulicas, fundamentales no solo para generar e incrementar valor agrícola, sino para mejorar la vida de los vecinos de 28 municipios". Pravia indicó que "es necesario plantear las obras de restauración del Canal de Tablellina, en Arcos de la Frontera, y conectar los pantanos de Bornos y de Guadalcacín".

    Según Pravia, ambas actuaciones de infraestructura permitirían prevenir las inundaciones y sequías que afectan de forma cíclica a la provincia, además de facilitar el almacenamiento de agua durante episodios de lluvias torrenciales, como las recientes. También destacó que con estas infraestructuras "sería más complicado que hubiera sequías que nos obliguen a reducir dotaciones de agua, tanto para el abastecimiento humano como para el regadío".

    Por último, el presidente de Asaja-Cádiz agradeció tanto al consejero como a la Consejería y a sus técnicos "el compromiso y la confianza que están mostrando en la provincia de Cádiz", al considerar que "invertir en infraestructuras hidráulicas en la provincia de Cádiz significa crear riqueza, incentivando la economía sostenible de la zona".

  • ¿Quién vigilará las listas de espera? La Marea Blanca de Cádiz tiene una idea

    La Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas ha emitido un comunicado el 9 de octubre en el que denuncia el deterioro continuado de los servicios sanitarios públicos en Andalucía. En este contexto, la Marea Blanca de Cádiz se une al llamamiento para la creación de un "Observatorio de las Listas de Espera" con el fin de mejorar la transparencia y eficiencia en el sector sanitario.

    Según el comunicado, el incremento de las listas de espera y la falta de inversión en la sanidad pública son síntomas de una estrategia fallida que prioriza a las clínicas y empresas privadas en detrimento del sistema público. A pesar de "ingentes cantidades de dinero" gastadas en contrataciones, concertaciones y externalizaciones privadas, las listas de espera siguen siendo un grave problema que requiere atención inmediata.

    El documento critica fuertemente la falta de transparencia en la gestión de las listas de espera, y señala denuncias previas sobre manipulaciones de estas listas. Según las Mareas Blancas, no se conoce "con exactitud cuáles son las personas que llevan esperando un tiempo" para acceder a pruebas diagnósticas, consultas de especialistas o intervenciones quirúrgicas.

    La propuesta del Observatorio de las Listas de Espera plantea la constitución de una Comisión Parlamentaria ad hoc, que incluiría a todos los grupos parlamentarios, representantes de las Mareas Blancas, FACUA y otros colectivos en defensa de la sanidad pública, así como de asociaciones de pacientes. Este observatorio tendría como objetivo ofrecer "información periódica, al menos mensualmente, de todos los datos referidos al número de personas en las distintas listas de espera, por provincia, por centros, por patologías, por especialidades".

    La Marea Blanca de Cádiz, junto con otros colectivos y entidades sociales, hace un llamamiento al Gobierno de Andalucía, su Presidente y su Consejera de Salud para que se sumen a esta iniciativa que busca combatir uno de los problemas más acuciantes del sistema sanitario andaluz.

  • ¿Quieres trabajar en energía? Andalucía y Fundación Naturgy despliegan formación para tu futuro

    231002 naturgy

    La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, y la directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, han firmado un convenio de colaboración para promocionar e impulsar la Formación Profesional relacionada con el sector energético, ámbito estratégico y de alta empleabilidad en Andalucía. 

    Patricia del Pozo ha destacado la importancia de trabajar de manera conjunta con las empresas para diseñar una planificación adecuada que, además de formar a los jóvenes en materias que tienen futuro, proporciona los perfiles profesionales que  demandan los distintos sectores productivos. 

    Por su parte, María Eugenia Coronado, directora general de Fundacion Naturgy, ha explicado que “la formación profesional en el sector de la energía debe adaptarse las competencias profesionales que demandan las empresas del sector. Por ello, desde Fundación Naturgy nos satisface sumar Andalucía a las otras ocho comunidades autónomas en las que ofrecemos formación profesional sobre energía, con elevados estándares de calidad y actualizada según los avances tecnológicos y los requerimientos del mercado laboral”.

    En este sentido, ha recordado que la oferta para este curso se basa en la  implantación de ciclos formativos vinculados a sectores estratégicos, con el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado y ha modificado parte de la oferta existente para su correcta adecuación a las necesidades del mercado laboral actual, mediante cambios de perfiles.

    En el caso de la oferta formativa relacionada directamente con el sector energético que corresponde con la familia profesional de Energía y Agua, la consejera ha destacado que por primera vez se ha puesto en marcha en la red pública andaluza de centros de FP el Curso de Especialización en Auditoría Energética, tanto en el IES Politécnico de Sevilla como en el IES Himilce de Linares (Jaén), este último en dual.

    Además, en este curso escolar se pueden estudiar en Andalucía un total de 29 ciclos y cursos de especialización de dicha familia. En concreto son 5 grados medios en Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas; 7 ciclos de grado superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica; 12 grados superiores en Energías Renovables; 3 grados superiores en Gestión del Agua y dos Cursos de Especialización de grado superior en Auditoría Energética.

    Igualmente, la consejera ha señalado que la oferta de esta familia profesional se ha consolidado en todas las provincias, cumpliendo así con las demandas de sostenibilidad y transformación ecológica. Así, para este curso se ha implantado el grado superior de Energías Renovables en Almería (IES Sol de Portocarrero, en La Cañada de San Urbano), Cádiz (IES Castillo de Matrera en Villamartín), Huelva (IES Cuenca Minera, en Riotinto), Jaén (IES Las Fuentezuelas), Granada (IES Acci en Guadix), Málaga (IES La Rosaleda) y Sevilla (IES Maestro Francisco Gallardo, en Los Corrales). 

    Además, se ha puesto en marcha el grado superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en Almería (IES Cura Valera, en Huércal-Overa) y Sevilla (IES Nicolás Copérnico de Écija), así como el grado medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas, que se cursará en tres provincias: Cádiz, en los municipios de Jerez de la Frontera (IES Francisco Romero Vargas) y Villamartín (IES Castillo de Matrera); Córdoba (IES Marqués de Comares, en Lucena) y Granada (IES Cerro de los Infantes de Pinos Puente). Son más de 700 estudiantes los que cursan estas enseñanzas.

    Formación del profesorado

    El convenio contempla la colaboración de Fundación Naturgy en la formación y actualización del profesorado de centros docentes públicos en temáticas vinculadas con el sector energético, incluyendo el apoyo técnico y logístico. Además, para mejorar la calidad de los ciclos formativos del ámbito energético, la fundación de la compañía energética pondrá a disposición de los centros material didáctico con fines pedagógicos. 

    Otra de las líneas de actuación es la cooperación para proyectos de innovación en FP, tanto desde el punto de vista tecnológico, como científico y didáctico. Asimismo, se prevé la impartición, por parte de Fundación Naturgy, de sesiones informativas para el alumnado de FP sobre las tendencias futuras en el sector y las posibilidades laborales en el mercado actual. El convenio tiene una duración de cuatro años.



  • ¿Reconoces tu reloj? La Policía Nacional exhibe una web con joyas recuperadas en robos en Cádiz

    La Policía Nacional ha habilitado en su página web oficial, accesible a través de www.policia.es, una exposición virtual donde se muestra una amplia gama de joyas y objetos de valor que han sido recuperados en distintas operaciones policiales a lo largo de todo el territorio español. Esta iniciativa, que se encuentra en constante actualización, alberga actualmente más de 3000 fotografías de objetos clasificados en diversas categorías, como pendientes, pulseras, broches, anillos, relojes, monedas, y bolígrafos, entre otros, facilitando así que los propietarios que hayan sufrido la sustracción de estas piezas puedan identificarlas y recuperarlas.

    Para aquellos que reconocen algún objeto como propio, la página proporciona un procedimiento claro y sencillo para contactar con la unidad policial responsable de la recuperación. Cada fotografía de la pieza viene acompañada de una descripción detallada y la información de contacto necesaria para iniciar el proceso de reclamación. Este servicio busca cerrar el ciclo de investigación y devolución de los objetos a sus legítimos dueños, que en muchas ocasiones, tras ser recuperados, no pueden ser devueltos por falta de identificación del propietario.

    El acceso a esta exposición se facilita desde el apartado “TU POLICÍA” en la web de la Policía Nacional, donde los usuarios pueden navegar intuitivamente entre las distintas categorías de objetos recuperados, visualizar imágenes detalladas, y obtener información sobre cómo proceder en caso de reconocer algún objeto como propio. Además, se ofrece un enlace directo (https://www.policia.es/_es/tupolicia_expo_joyas.php) para acceder a esta exposición virtual, demostrando el compromiso de la Policía Nacional con la devolución de bienes recuperados a sus propietarios y la lucha contra el delito en España.

  • ¿Retrasos en Renfe? El PP de Cádiz pide puntualidad y volver a las devoluciones rápidas

    El grupo del Partido Popular en la Diputación Provincial de Cádiz llevará al Pleno del miércoles 19 de febrero una moción en la que solicita al Gobierno Central revertir los actuales compromisos de puntualidad y devoluciones de Renfe, restableciendo las condiciones previas al 1 de julio de 2024. Según el texto de la propuesta, la modificación implementada ha supuesto un deterioro del servicio para los usuarios del transporte ferroviario público.

    El grupo popular también insta a que se adopten medidas para mejorar los servicios ferroviarios dependientes de Renfe, con actuaciones tanto en infraestructuras como en material rodante, con el objetivo de reducir el número de incidencias que, según la moción, afectan constantemente a los pasajeros. Asimismo, exige al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible que gestione de manera efectiva las competencias de su departamento para evitar el “caos ferroviario” que sufren los usuarios debido a las averías y retrasos recurrentes.

    Desde el grupo popular recuerdan que el 1 de julio de 2024 Renfe modificó sus condiciones de puntualidad y política de devoluciones, estableciendo que, en caso de retraso de 60 minutos o más, la devolución será del 50% del importe del billete, y del 100% si el retraso alcanza o supera los 90 minutos. Antes del cambio, los tiempos mínimos para recibir una compensación eran de entre 15 y 30 minutos para la devolución parcial y de entre 30 y 60 minutos para la total. En la moción argumentan que esta modificación ha supuesto un “empeoramiento evidente” en la calidad del servicio para los pasajeros.

    En la exposición de motivos de la propuesta, se menciona que tanto la Federación de Consumidores y Usuarios CECU como Facua-Consumidores en Acción han advertido que la medida perjudica a los derechos de los viajeros y afecta negativamente la calidad del servicio ferroviario.

    El texto también señala que el deterioro del servicio de Renfe ha coincidido con un incremento en la cantidad de trenes que llegan a destino con retrasos considerables. Según el grupo popular, la liberalización del transporte ferroviario de viajeros no ha conllevado una mejora en la calidad del servicio prestado por Renfe, sino que ha supuesto un deterioro que impacta directamente en los pasajeros.

    El portavoz del Partido Popular en la Diputación Provincial de Cádiz, Juancho Ortiz, ha recordado que su formación ha presentado diversas mociones e iniciativas ante el Gobierno Central para exigir mejoras en las infraestructuras ferroviarias y en los servicios de Renfe en la provincia de Cádiz. Lamenta que, a pesar de estas reclamaciones, las deficiencias persistan, afectando a los usuarios y al desarrollo socioeconómico de la provincia.

  • ¿Sabías que Cádiz lleva manteniendo relaciones consulares con Dinamarca durante 400 años?

    El Real Consulado de Dinamarca en Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva conmemora su 400 aniversario con un acto que subraya la relevancia histórica y la cooperación entre Dinamarca y España. Este consulado, considerado el más antiguo documentado en España, tuvo su origen en la ciudad de Málaga, y su clausura contará con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

    Como parte de esta celebración, Marisa Moreno Castillo, cónsul honoraria de Dinamarca en Málaga, presentará el libro ‘De mercaderes a diplomáticos. 400 años de relaciones consulares entre Dinamarca y Andalucía’, escrito por Susan Kristen. La obra examina la evolución de las relaciones consulares entre Dinamarca y Andalucía, desde la llegada de los primeros mercaderes daneses hasta la consolidación de los vínculos diplomáticos actuales, basada en un análisis de archivos de ambos países.

    El evento reunirá a diversas personalidades, incluidos alcaldes de otros municipios de la provincia de Málaga, delegados territoriales y empresarios de ambos países. La presencia de estos representantes destaca el alcance y la relevancia de los vínculos históricos entre Dinamarca y Andalucía, los cuales se han mantenido vigentes durante cuatro siglos.

  • ¿Sabías que la provincia de Cádiz cuenta con cuatro unidades del Dolor?

    El Consejo de Gobierno de Andalucía ha tomado conocimiento de los avances en el nuevo Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, previsto para ser aprobado en el primer semestre de 2024. Este plan ambicioso tiene como objetivo ofrecer una respuesta global a las personas que sufren de dolor, incluyendo un enfoque especial en el dolor infantil. Se busca mejorar la rapidez y calidad de la asistencia sanitaria, especialmente en Atención Primaria.

    Estas unidades contarán con una cartera de servicios completa, centrada en la atención de casos de máxima complejidad, clasificadas como nivel III. Estas unidades se sumarán a la red asistencial pública de Andalucía, que cuenta actualmente con un total de 23 unidades del Dolor, de las cuales cuatro ya se encuentran en Cádiz.

    El Plan Andaluz también trabajará en estrecha colaboración con otros planes y estrategias existentes, como el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos y la Estrategia de Cáncer. Se busca así mejorar la derivación y comunicación entre distintos servicios sanitarios para abordar de manera más eficiente el tratamiento del dolor.

    Entre las novedades, se contempla transformar las unidades del Dolor en unidades funcionales con presupuestos propios. Además de anestesistas, se contará con profesionales de distintas especialidades como rehabilitación, reumatología, neurocirugía, fisioterapia, enfermería y psicología.

    Respecto a las áreas de mejora identificadas, uno de los puntos críticos es la demora en la atención de los pacientes en estas unidades, lo cual puede llevar a un agravamiento de su condición. Para mitigar este problema, se trabajará en la formación específica de los profesionales de Atención Primaria en Cádiz, facilitando así que los pacientes con dolor crónico puedan beneficiarse de una derivación más rápida y efectiva.

    El plan también abordará el dolor infantil, que está actualmente infradiagnosticado. Según estimaciones, aproximadamente 480.000 niños andaluces menores de 14 años padecen de dolor crónico, lo que refuerza la importancia de este enfoque integral que el nuevo Plan Andaluz busca implementar.

  • ¿Sabías que los Dólmenes de Antequera tienen conexión con Cádiz? Descúbrelo en esta exposición

    El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (CADA), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, celebra el VIII aniversario de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco con la inauguración de dos exposiciones temporales: 'La Peña de los Enamorados. Genius Loci', y 'El megalitismo en las tierras de Cádiz'. Estas muestras, que tienen como nexo común el fenómeno del megalitismo andaluz, fueron inauguradas el lunes 15 de julio de 2024.

    El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, destacó los valores excepcionales del Sitio de los Dólmenes de Antequera, reconocidos por la Unesco. Bernal subrayó “la decidida apuesta del Gobierno andaluz por dotar al Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera de una colección permanente, motivo por el cual se construyó hace años, inaugurándose en marzo de 2022”. Para este fin, se invertirán tres millones de euros de fondos Feder. Esta colección mostrará “una selección de piezas que intentan recoger y plasmar los testimonios significativos de esa realidad territorial en la Prehistoria”. Bernal añadió que la colección y el museo pretenden “convertir Antequera en el centro de su territorio, de las tierras Antequeranas entendidas como un paisaje coherente y armónico desde la Prehistoria, tal y como figura en los valores universales recogidos en la declaración de Patrimonio Mundial y en la relación entre la Peña de los Enamorados, Menga y El Torcal”.

    La primera de las exposiciones temporales, 'La Peña de los Enamorados. Genius Loci', protagonizada por la montaña sagrada, podrá visitarse hasta el 15 de julio de 2025 en la sala de Muñoz Rojas. Esta muestra explora el papel histórico y cultural de la Peña de los Enamorados a través de trece obras, principalmente acuarelas, óleos, dibujos y grabados, realizadas desde el siglo XVI hasta la actualidad por artistas atraídos por la Peña.

    Entre las obras expuestas se encuentran el grabado ‘Peña’ de Teresa Castillo, la fotografía de Carlos Pérez Siquier de 2002, y el dibujo de Manolete muerto de Ricardo Cadenas. También se exhiben obras prestadas por el Ayuntamiento de Antequera, como el monumento de los enamorados de La Peña de José Manuel Patricio Toro, y por el Ayuntamiento de Málaga, como el óleo ‘La Peña de los Enamorados’ de 1881, de Serafín Martínez del Rincón. Además, el Museo de la Ciudad de Antequera ha cedido una obra de la Peña de José María Fernández Rodríguez, y se incluyen piezas de colecciones particulares, como la acuarela de la Peña de Jesús Martínez Labrador, el óleo sobre lienzo de Santiago Téllez Loriguillo titulado Barrio de San Juan. Antequera, y el grabado de David Roberts de 1834.

    La segunda exposición, 'Megalitismo en las Tierras de Cádiz', está articulada en torno a manifestaciones funerarias megalíticas de la provincia gaditana y ofrece un recorrido por una amplia variedad de necrópolis localizadas tanto en el litoral atlántico como en zonas de campiña y presierra, bien conectadas con el litoral a través de vías naturales. Esta exposición cuenta con más de 90 piezas procedentes del Museo de Cádiz, del Museo Arqueológico de Jerez y del castillo de San Romualdo de San Fernando.

    Entre las piezas expuestas se encuentran el enterramiento del doble abrazado, también conocido como ‘El abrazo eterno’ o ‘Los enamorados’, así como collares, vasos campaniformes, peines de hueso, puntas de flechas, hachas de piedra, una alabarda de sílex hallada en el yacimiento de La Valderas, piezas de marfil, idolillos, anillos de cobre y collares de concha. Estas piezas proceden de yacimientos como Alberite, Tomillos, Paraje Montebajo, El Camerín, Cerro de la Casería, Cerro Vasconcillas, el Dolmen de Hidalgo, La Valeras y El Juncal. Esta selección de piezas refleja la variabilidad de las manifestaciones funerarias megalíticas en la provincia de Cádiz, sumándose a los más de mil monumentos megalíticos existentes en Andalucía.

  • ¿Sabías que más del 60% de los montes certificados en Cádiz están en espacios protegidos?

    La provincia de Cádiz cuenta con 27.683 hectáreas de superficie forestal certificada bajo el estándar PEFC (Sistema Español de Certificación Forestal), garantizando el cumplimiento de criterios ambientales, sociales y económicos. Este modelo de gestión refuerza la conservación de los montes y contribuye al desarrollo del medio rural mediante una explotación sostenible de los recursos forestales.

    La certificación PEFC permite caracterizar la composición de los montes de Cádiz, donde destacan especies autóctonas de alto valor ecológico. Entre ellas, la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber) conforman las dehesas, ecosistemas que combinan el aprovechamiento forestal con la preservación de la biodiversidad. A nivel andaluz, la encina suma más de 53.000 hectáreas certificadas, mientras que el alcornoque alcanza las 27.000 hectáreas. Otras especies certificadas en la comunidad incluyen el pino piñonero (Pinus pinea), con más de 32.000 hectáreas, y el pino resinero (Pinus pinaster), con 12.288 hectáreas.

    En Cádiz, la certificación PEFC está alineada con la Red Natura 2000, el sistema de espacios protegidos de la Unión Europea. Más del 60% de la superficie forestal certificada en Andalucía se encuentra dentro de esta red, lo que garantiza que los montes gestionados bajo este sistema cumplen con exigencias ambientales y contribuyen a la conservación de hábitats de alto valor ecológico y especies vulnerables.

    La Junta de Andalucía lidera la certificación de montes públicos en la comunidad, agrupando en su certificado cerca de 96.000 hectáreas. Esta apuesta por la gestión forestal sostenible favorece el desarrollo del sector y refuerza la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático. La certificación permite mejorar la calidad del suelo, favorecer la retención de agua y desempeñar un papel activo en la fijación de CO₂, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global.

    El sector forestal también impulsa la economía sostenible en Cádiz y el resto de Andalucía. Actualmente, 111 empresas andaluzas cuentan con el certificado PEFC de Cadena de Custodia, lo que garantiza que los productos derivados de la madera provienen de fuentes responsables. Entre ellas, el sector de la construcción en madera es el más representativo, con 58 empresas certificadas, seguido de la industria gráfica y papelera. Además, la producción de biocombustibles como pellets y astillas certificadas está en crecimiento, favoreciendo un modelo energético más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

    La certificación forestal en Cádiz y en Andalucía se enmarca en el Plan Andaluz de Acción por el Clima (2021-2030), estrategia con la que la comunidad ha movilizado más de 2.616 millones de euros en 231 acciones dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a adaptar los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas.

    El asesor técnico de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, Gabriel Gutiérrez Tejada, ha señalado que "este modelo de gestión forestal es clave para reforzar la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios globales, mejorar la calidad del suelo y favorecer la retención de agua. Además, contribuye a la fijación de CO₂, desempeñando un papel activo en la mitigación del calentamiento global".

  • ¿Sabías que puedes acceder al boletín de notas de Manuel de Falla?

    La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía ha puesto a disposición pública más de dos millones de documentos pertenecientes a los archivos históricos andaluces, accesibles de forma gratuita a través de la plataforma digital @rchivAWeb. Este recurso recoge el legado documental de más de ocho siglos de historia, con 15 millones de imágenes disponibles. Desde hace cuatro años, los trabajos de digitalización han permitido que una vasta cantidad de documentos, previamente almacenados en formato físico, estén ahora al alcance de cualquier ciudadano en línea.

    Uno de los archivos históricos destacados en la provincia de Cádiz, el Archivo Provincial de Cádiz, ha incorporado este sistema. Entre los documentos digitalizados y accesibles, se encuentra la escritura de obligación de las bolas de madera utilizadas en el primer sorteo de la Lotería Nacional en 1812, creada para sufragar los costes de la Guerra de la Independencia. Además, está disponible el boletín de notas de Primaria del compositor gaditano Manuel de Falla, donde obtuvo un notable.

    Los trabajos de digitalización también incluyen joyas documentales como los manuscritos nazaríes del siglo XV descubiertos en 2003 en una vivienda de la Axarquía malagueña y los mapas relacionados con concesiones mineras de Huelva. En el caso de Cádiz, esta digitalización supone un avance significativo, especialmente en archivos notariales, gracias al proyecto DARCO desarrollado junto con la Universidad de Córdoba, que utiliza tecnología de escaneado de última generación e inteligencia artificial.

    El acceso a la plataforma @rchivAWeb requiere un registro previo, que puede realizarse mediante correo electrónico, certificado digital o la aplicación Clave Pin. Aunque la consulta de los documentos es gratuita, la reproducción de estos implica el pago de unas tasas específicas. El sistema permite búsquedas por temática o por archivo, abarcando los once gestionados por la Junta de Andalucía, incluidos los históricos provinciales y el Archivo General de Andalucía.

    En palabras de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, este proyecto representa "una revolución en toda regla", al facilitar el acceso universal a un legado cultural invaluable. Sin embargo, uno de los retos actuales radica en garantizar el almacenamiento adecuado para los datos digitales, para lo cual la Agencia Digital Andaluza presta el soporte necesario.

  • ¿Sanidad pública colapsada? Sólo en Cádiz casi 500.000 citas perdidas por no haber sido anuladas

    Los centros de salud de la provincia de Cádiz enfrentaron en 2023 una situación preocupante con cerca de medio millón de citas perdidas, tras no ser anuladas por los pacientes. Durante el pasado año, se registraron 6.084.399 citas en total, de las cuales 487.789 no se llevaron a cabo, representando un 8,02% de las citas no realizadas. Este porcentaje supera la media andaluza, que se sitúa en un 7,15%.

    La Consejería de Salud ha emitido un llamamiento a la responsabilidad a través de sus redes sociales, instando a los ciudadanos a anular sus citas si no pueden asistir. En un comunicado publicado en X, la Consejería expresó: "Si no vas a acudir a tu cita, anúlala. Otro paciente lo agradecerá. Recuerda, mañana puedes ser tú el que necesite esa cita".

    Por distritos, Bahía de Cádiz-La Janda presentó el mayor porcentaje de citas no realizadas, con un 8,80% (217.856 de 2.475.671 solicitudes), seguido por Jerez-Costa Noroeste con un 8,24% (134.107 de 1.627.787). La Sierra tuvo un 7% de citas no materializadas, Campo de Gibraltar Este un 6,91%, y Campo de Gibraltar Oeste un 6,67%.

    Para facilitar la anulación de citas, Salud recuerda que existen varias opciones: la aplicación Salud Responde, el teléfono 955 54 50 69, la página web ClicSalud+ o directamente en los Centros de Salud. Además, el SAS está trabajando en la adaptación del sistema de notificaciones ‘AviSAS’ para la Atención Primaria, que ya se utiliza en atención hospitalaria.

    En un esfuerzo por concienciar sobre la importancia de anular las citas, el Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra lanzó una campaña bajo el lema ‘Anule su cita’. Esta iniciativa incluye cartelería en los centros de salud y mensajes recordatorios de que anular las citas beneficia a otros pacientes.

    La situación en Cádiz refleja la necesidad de una mayor concienciación sobre la importancia de anular citas no utilizadas, un gesto sencillo pero de gran importancia para el buen funcionamiento del sistema sanitario y el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social