Provincial

  • Descubre quiénes son los galardonados en el 40 aniversario de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar

    El próximo viernes, 31 de enero de 2025, el parque María Cristina de Algeciras será el escenario de la gala conmemorativa del 40 aniversario de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Durante el evento, se entregarán los Premios Comarcales 2025, que reconocen la labor de diversas personas y entidades de la región.

    Este año, cada municipio ha designado directamente a sus galardonados, reflejando así la realidad local. Entre los premiados se encuentran:

      • San Martín del Tesorillo: La Asociación de Madres Gimnasia Rítmica, un club que fomenta el deporte entre los jóvenes y ha obtenido numerosas medallas.
      • Jimena de la Frontera: Juan Gutiérrez, presidente de la Asociación de Corcheros y Arrieros de Andalucía (Acoan), fundada en 2017 para proteger los alcornocales y montes andaluces.
      • Castellar de la Frontera: Francisco Mena, presidente de la Coordinadora Comarcal Alternativas y fundador de la Asociación Márgenes y Vínculos, con una destacada trayectoria en el ámbito asociativo.
      • Los Barrios: Guadacorte S.A., empresa con amplia trayectoria en proyectos de urbanización, viviendas y polígonos comerciales, liderada por su director general Juan Pedro Toro.
      • Tarifa: Academia Isamar, centro educativo que ofrece formación en Primaria, Secundaria y Bachillerato, enfocada en proporcionar una enseñanza práctica y actualizada.
      • La Línea de la Concepción: La Escuela Universitaria de Magisterio 'Virgen de Europa', que celebra su 50 aniversario, reconocida por su labor social y educativa en la ciudad. 
      • San Roque: A título póstumo, se reconocerá a Andrés Vázquez de Sola, periodista y artista sanroqueño fallecido en septiembre de 2024, quien fue Medalla de Oro de Andalucía. 

      • Algeciras: La Escuela Técnica Superior de Ingeniería, que también celebra su 50 aniversario, destacada en docencia, investigación y transferencia en Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil.

    Además, se otorgará una Mención Especial a los trabajadores de la Mancomunidad en reconocimiento a sus 40 años de servicio. La gala contará con un nuevo diseño de premio, un desfile de moda y la actuación de la familia Carmona.

  • Descubren un camión con el tacógrafo manipulado durante un control en Cádiz

    La Guardia Civil investiga al conductor de un camión por una supuesta manipulación del aparato tacógrafo del vehículo que conducía. Agentes del Destacamento de Tráfico de Cádiz, durante un dispositivo operativo, inspeccionaron un camión en el que se detectó la presencia de un imán colocado en el sensor de movimientos a la salida de la caja de cambios, lo que alteraba los registros del tacógrafo en relación con las actividades del conductor.

    Este tipo de manipulación tiene como consecuencia la alteración de los registros del instrumento con el fin de evitar controles policiales y administrativos, permitiendo que el conductor pueda circular a mayor velocidad y con menos horas de descanso de las establecidas por la normativa.

    El Grupo de Investigación de Seguridad Vial del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Cádiz (GIAT) procedió a investigar al conductor del camión como presunto autor de un delito de falsedad documental, en base al artículo 392 del Código Penal. Este delito puede conllevar una pena de prisión de seis meses a tres años, además de una multa de seis a doce meses.

  • Descubren una nueva especie de mosca ectoparásita en Cádiz que preocupa a los científicos

    Una nueva especie de mosca ectoparásita ha sido descubierta en la provincia de Cádiz por un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores (CRETAV) del CIBIR en Logroño y la Universidad de Prešov en Eslovaquia. La especie, denominada Lipoptena andaluciensis en honor a su lugar de origen en Andalucía, habita en la superficie de otros animales y se alimenta de ellos. Este tipo de insecto suele parasitar mamíferos, particularmente cérvidos y otros ungulados.

    El descubrimiento de Lipoptena andaluciensis se produjo durante una campaña exhaustiva de muestreo de mosquitos en la que se instalaron trampas de dióxido de carbono en cerca de 500 ubicaciones de las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. En estas trampas se recolectaron 84 ejemplares de la nueva especie, sugiriendo una amplia distribución y relativa abundancia en la región. Estos especímenes fueron posteriormente analizados y caracterizados tanto morfológica como molecularmente.

    El investigador Mikel Alexander González, quien lideró el estudio, detalló que “la nueva especie es morfológicamente muy similar a una especie exótica llamada Lipoptena fortisetosa, que se expande a gran velocidad por Europa. Sin embargo, el análisis molecular utilizando el gen COI permitió confirmar las sospechas de que se trataba de una nueva especie”.

    Uno de los ejemplares recolectados contenía ADN de la bacteria Coxiella burnetii, agente causante de la fiebre Q o coxielosis, una enfermedad zoonótica que puede provocar abortos y muertes perinatales en animales infectados. Además, el análisis detectó la presencia de dos bacterias endosimbiontes, cuyo rol biológico aún requiere más investigación. El hallazgo subraya la importancia de estudiar a Lipoptena andaluciensis como potencial transmisor de patógenos con impacto en la salud tanto humana como animal, según indicó Jordi Figuerola, investigador líder del grupo.

    La investigación, que también destacó la utilidad de las trampas de dióxido de carbono para la recolección de este tipo de moscas, fue financiada a través del proyecto ARBOPREVENT de la Fundación La Caixa.

  • Descubriendo tesoros naturales: el Parque Natural del Estrecho abre sus puertas a estudiantes de La Línea

    El Parque Natural del Estrecho ha organizado las V Jornadas Formativas 'Un Parque con Recursos' en el Centro de Magisterio Virgen de Europa de La Línea de la Concepción. Este evento, llevado a cabo por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, se alinea con la celebración del Día Internacional de los Bosques, previsto para el 21 de marzo. Entre las 9:30 y las 12:00 horas, estudiantes de los grados universitarios de infantil y de primaria han tenido la oportunidad de profundizar en el conocimiento sobre los valores ambientales y culturales del parque, promoviendo así la conservación de su riqueza ecológica y cultural.

    Durante las jornadas, se ha presentado a los estudiantes la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, además de explorar el patrimonio natural, cultural e histórico del parque. Se abordaron temas como los conflictos y amenazas, el uso público y los recursos educativos disponibles en el parque. Los agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía contribuyeron con su experiencia, abarcando temas como la vigilancia del territorio, los usos forestales, el seguimiento de flora y fauna protegida, y la prevención e investigación de incendios forestales y vertidos en el litoral. El programa concluyó con un taller práctico de Educación Ambiental.

    En el marco de estas jornadas, Javier Rodríguez Ros, subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar; Óscar Curtido, delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; y Jorge Serradilla, director del Parque Natural del Estrecho, han enfatizado la relevancia de estas actividades educativas. Subrayan su importancia para los futuros maestros, quienes adquieren un conocimiento valioso sobre este espacio natural, esencial para la futura concienciación y preservación del parque entre los estudiantes.

  • Descubriendo tesoros ocultos: La Caleta, escenario de nuevas investigaciones arqueológicas

    El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha iniciado las prospecciones arqueológicas de las zonas intermareales de la provincia de Cádiz, en el marco de su nuevo proyecto ‘Vestigium’. Esta iniciativa tiene como finalidad investigar y cuidar aquellos vestigios poco estudiados que se encuentran entre el mar y la tierra, en la parte del litoral situada entre las máximas y mínimas mareas.

    Los estudios, liderados por el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), se llevarán a cabo en las playas que bañan los municipios de Cádiz (La Caleta), San Fernando (Camposoto), Chiclana de la Frontera (La Barrosa), Conil (Roche), Barbate (Zahara de los Atunes) y Tarifa (Isla de las Palomas), centrando la atención en los lugares de mayor importancia histórica y concentración de yacimientos arqueológicos subacuáticos, o donde estos son más significativos. El patrimonio intermareal es amplio y de especial interés en la costa de Cádiz debido a su intensa historia marítima, aunque habitualmente aparece semienterrado entre lodos y arenas, y es casi invisible por el flujo del agua.

    Los resultados de estas prospecciones arqueológicas se van a sumar a las investigaciones llevadas a cabo por el CAS, con sede en Cádiz, y el Laboratorio de Paleobiología del IAPH en los últimos años. En este sentido, el IAPH ya cuenta con información relevante sobre la existencia de yacimientos desde época prehistórica hasta la edad moderna, así como de otros elementos como icnitas o huellas fosilizadas, petroglifos, pecios o restos de barcos, materiales cerámicos y útiles líticos.

    Como novedad el proyecto ‘Vestigium’ permite ahora desarrollar modelos en 3D de cada uno de los sitios arqueológicos y recreaciones de la situación en la que se encontrarían, además de ampliar el conocimiento con mapeos mediante drones con sensor lídar, geofísica marina y terrestre, así como dataciones por radiocarbono 14, termoluminiscencia y análisis de biología molecular.

    Con este proyecto, encabezado por técnicos del IAPH, Andalucía es pionera en el análisis paleobiológico, arqueológico, microbiológico, geológico y arqueométrico de la zona intermareal de sus costas, ya que muy pocos equipos a nivel internacional analizan este tipo de restos de patrimonio cultural.
    Una vez finalizado ‘Vestigium’, a finales de este año, se tendrá una base sólida para que desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se promueva -a través de otros proyectos de concurrencia competitiva- la extensión de estos estudios intermareales al resto de la costa andaluza, con el fin de contar con una visión global del singular patrimonio costero, y poder hacer frente a sus múltiples amenazas.

     

    El IAPH, con la Economía Azul

    Para el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico resulta de vital importancia actuar en este patrimonio arqueológico y paleobiológico antes de que se pierda. Los efectos del cambio climático son cada vez mayores y la arqueología intermareal se encuentra amenazada por sus propias acciones de erosión. Los riesgos aumentan debido a su localización de fácil acceso para el expolio, especialmente en bajamar, y por hallarse en zonas muy frecuentadas por la población local y por turistas, sobre todo en época estival.

    Teniendo en cuenta esta fragilidad, el proyecto ‘Vestigium’ nace para la sensibilización en el territorio, sin descuidar la participación de agentes sociales y ciudadanía. Se parte de una premisa clave: personas bien concienciadas constituyen el mejor activo para la protección y valorización del patrimonio subacuático, arqueológico y paleobiológico. Con esta perspectiva, se contempla la difusión de un documental audiovisual, una guía interpretativa y materiales divulgativos.

    La puesta en marcha experimental de rutas turísticas guiadas a los recursos patrimoniales de las zonas intermareales estudiadas es otra de las líneas de actuación previstas, con una conciencia de recuperación sostenible del turismo costero en la provincia de Cádiz. El IAPH se alinea así con la Economía Azul, que reconoce la importancia y potencial de los bienes vinculados con el mar como motores para la innovación y el crecimiento. La idea es contribuir al desarrollo económico de Andalucía, promoviendo la cultura como elemento diverso y dinamizador de una oferta turística de calidad.

    El proyecto ‘Vestigium. Arqueología y paleobiología intermareal: el patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social’ fue presentado a una convocatoria de I+D competitiva y cuenta con una ayuda de 232.576 euros del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Un amplio equipo de investigación se apoya en las Universidades de Cádiz, Sevilla, Pablo de Olavide, Huelva y Gales (Trinity Saint David), así como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Parque Natural Bahía de Cádiz, el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate y el Parque Natural del Estrecho, entre otras entidades.

  • Desde Cádiz a Barcelona: INiBICA lidera el diagnóstico COVID-19 con IA

    El Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de la provincia de Cádiz (INiBICA) ha revelado en el Mobile World Congress 2024, celebrado en Barcelona, los resultados de un innovador proyecto de diagnóstico del COVID-19 mediante inteligencia artificial. Esta iniciativa, que ha sido financiada por la Consejería de Salud y Consumo bajo un modelo de financiación público-privada y desarrollada en colaboración con la empresa E-PROCESS-MED, busca proporcionar un método de cribado rápido y eficaz para la detección de posibles pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2.

    El proyecto, denominado DS&AI, representa un sistema avanzado de apoyo a la toma de decisiones clínicas, diseñado para mejorar el bienestar de los pacientes en el sistema sanitario público de Andalucía y fomentar la creación de soluciones innovadoras que respondan a las necesidades empresariales y sociales. Este sistema se ha gestado a lo largo de dos años a través de un estudio clínico multicéntrico prospectivo, culminando en el desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial capaz de optimizar el proceso de cribado para pacientes sospechosos de infección por COVID-19.

    La colaboración para este proyecto ha incluido al Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz (FCÁDIZ), la Universidad de Cádiz (UCA) y E-PROCESS-MED. Ha contado con la participación destacada de Alberto Romero Palacios y José Antonio Girón González, investigadores principales del INiBICA, quienes han jugado un papel crucial en el desarrollo y la presentación de los avances del proyecto. Romero, jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Puerto Real y Girón, director de la Unidad y Jefe de Servicio de Medicina Interna, Enfermedades Infecciosas y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Puerta del Mar y catedrático de la UCA, han sido reconocidos por su contribución a la investigación biomédica.

    La presentación de estos avances en el Mobile World Congress 2024, que concluye hoy, no solo ha servido para exponer los resultados del proyecto 'Diagnóstico y cribado COVID basado en IA' sino también para posicionar al INiBICA como un referente internacional en innovación. Según Julio Ríos de la Rosa, gerente del INiBICA, esta participación representa una oportunidad excepcional para el centro de establecer contactos con profesionales del sector de la salud digital, explorar sinergias y contribuir significativamente al progreso de la innovación en salud digital.

  • Desde Ecuador a Italia: un viaje formativo por el desarrollo rural en Cádiz

    El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz recibió ayer a un grupo de doce estudiantes del Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Cádiz. Acompañados de la profesora coordinadora del Máster y un docente de la Universidad de Valladolid, los estudiantes pudieron conocer de primera mano las iniciativas de desarrollo rural impulsadas en la región.

    La jornada comenzó en la Entidad Local Autónoma (ELA) de Torrecera, donde los alumnos disfrutaron de un desayuno en el 'Bar Tierra de Colonos' y posteriormente realizaron un recorrido por este pueblo de colonización. La visita incluyó también la 'Bodega Miguel Domecq' y la 'Finca Entrechuelos', finalizando la mañana en el 'Museo de la Miel y las Abejas Rancho Cortesano'.

    Los estudiantes, provenientes de diversas naciones como Ecuador, Colombia, Perú, Cuba e Italia, se mostraron impresionados por las prácticas de desarrollo rural que observaron. "Estas visitas representan una excelente oportunidad para que nuestros alumnos vean aplicados los conceptos que estudian", explicó la profesora coordinadora del Máster.

    El GDR, con el apoyo de fondos europeos de desarrollo rural #FEADER #LEADER y bajo la dirección de Yolanda Sanz, se esfuerza por mostrar y enseñar las dinámicas y proyectos que fomentan el crecimiento y la sostenibilidad en la zona, destacando su compromiso con la educación y el desarrollo económico local.

  • Desmantelada una red de pedofilia en la provincia de Cádiz

    La Policía Nacional ha llevado a cabo la localización y detención de cuatro varones en el marco de las Operaciones Hongo, Patachula y Ricolino, como presuntos responsables de los delitos de corrupción de menores y tenencia y difusión de material pornográfico infantil. Uno de los detenidos se comunicaba por videoconferencia con niñas de incluso diez años de edad, a las que incitaba y convencía para llevar a cabo actos sexuales.

    Las investigaciones han sido desarrolladas por la Unidad de Delitos Especializados y Violentos (UDEV) de la Comisaría de Jerez, con el apoyo de la Unidad Central de Delitos Tecnológicos con sede en Madrid. Las investigaciones comenzaron al detectarse el tráfico de material videográfico que implicaba pornografía, actos sexuales y vejaciones de extrema gravedad contra niños de muy corta edad. El material circulaba por nodos o servidores informáticos radicados en la ciudad de Jerez (Cádiz) o en su zona de influencia cercana.

    Los investigadores localizaron los domicilios de los responsables, quienes, aunque no se conocían en persona, compartían este tipo de material. Las detenciones y registros domiciliarios se han producido en Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera y Dos Hermanas (Sevilla).

    El caso más grave corresponde a un varón residente en Arcos de la Frontera, quien, además de almacenar y compartir este tipo de material, mantenía contacto mediante chats y videollamadas con niñas entre seis y diez años, a las que convencía para realizar actos sexuales que él grababa. Los agentes han logrado localizar a una de las víctimas, residente en un pueblo de la provincia de Toledo. Los padres fueron informados detalladamente de lo sucedido y presentaron una denuncia.

    Los detenidos compartían estos contenidos a través de aplicaciones de mensajería instantánea, destacándose el uso de "Signal", una aplicación que ofrece máxima privacidad y que es utilizada por pedófilos para dificultar su detección. De igual forma, coaccionaban a los menores para que usaran esta aplicación.

    Todos los detenidos fueron trasladados a las dependencias de la Comisaría de Jerez, donde ingresaron en el área de detención hasta ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente.

  • Desmantelada una red que traficaba con migrantes chinos y operaba en Cádiz

    La Policía Nacional ha desarticulado una organización criminal que regularizaba fraudulentamente a compatriotas de nacionalidad china. En la operación, llevada a cabo en Cádiz y Madrid, han sido detenidas 14 personas que presuntamente integraban una red que llegó a traficar ilegalmente con más de 250 migrantes. Los migrantes eran ocultados en espacios diminutos, tipo zulo, hacinados durante semanas bajo condiciones de insalubridad y tenían prohibido salir de este espacio. Se estima que los beneficios obtenidos por las diferentes vertientes de la actividad criminal del entramado, entre las relativas al tráfico ilícito de migrantes, de documentos falsos y de drogas, ascendían a 1.000.000 euros.

    La red criminal, de carácter internacional, estaba especializada en diferentes tipologías delictivas. Facilitaba la entrada ilegal en España a personas de nacionalidad china, tanto por vía aérea como terrestre. Disponían de una amplia infraestructura para albergar a los migrantes y facilitar su permanencia ilegal en España. Los ocultaban en espacios diminutos, tipo zulo, hacinados durante semanas bajo condiciones de insalubridad y tenían prohibido tanto salir del zulo como transitar por el resto de la vivienda.

    El líder de la organización era quien los trasladaba y acompañaba, para evitar cualquier contacto con terceras personas, y quien además gestionaba la reserva y estancia en establecimientos hoteleros cerca de La Línea en los días previos al cruce hasta Gibraltar para proveerlos de nueva documentación falsa y poder eludir los controles. Los migrantes eran ocultados temporalmente en pisos de seguridad hasta organizar su posterior tránsito a Reino Unido y, durante el proceso de traslado, los trataban como mercancía.

    Los implicados, de nacionalidad china, falsificaban documentos, principalmente pasaportes, visados y sellos de países Schengen y de terceros países. También se dedicaban a traficar con documentos originales para su utilización por aquellas personas migrantes que poseyeran similitudes en apariencia física, con lo que comerciaban a través del método "look alike". Los integrantes de la organización tenían contactos con falsificadores de documentos en Turquía. Utilizaban estos documentos falsos para que las personas migrantes entraran en España de forma fraudulenta y pudieran permanecer en nuestro país en espera de su ulterior tránsito clandestino a Reino Unido.

    El entramado se lucraba incrementando además sus ganancias con la venta y distribución de drogas de síntesis, principalmente ketamina o MDMA, tanto para el consumo de los migrantes que entraban en nuestro país ilegalmente como para otros clientes. Se estima que los beneficios obtenidos por las diferentes vertientes de la actividad criminal relativas al tráfico ilícito de migrantes, de documentos falsos y de drogas, ascendían a 1.000.000 euros.

    El operativo se inició al detectar un flujo continuado de migrantes de nacionalidad china en La Línea de la Concepción, que accedían a Gibraltar con la pretensión de llegar a Reino Unido. La investigación ha culminado con 14 detenidos, cuatro en la localidad de Madrid y 10 en La Línea de la Concepción, por los delitos de pertenencia a organización criminal, favorecimiento de la inmigración ilegal, delito contra la salud pública y falsedad documental.

    Se ha realizado una entrada y registro en Madrid y se han intervenido visados y pasaportes falsificados de otras nacionalidades, más de cuatrocientos gramos de sustancias estupefacientes de origen sintético (ketamina y MDMA), básculas de precisión y utensilios para su corte, peso y distribución, un tampón para falsificar sellos del Servicio de Inmigración de Japón, varios dispositivos electrónicos, cuatro teléfonos móviles y numerosa documentación relacionada con la investigación.

  • Desmanteladas dos plantaciones de marihuana en el Campo de Gibraltar

    Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo especializado en el cultivo de marihuana en su modalidad indoor en la Comarca del Campo de Gibraltar. Esta operación ha resultado en la detención de tres personas y en el desmantelamiento de dos plantaciones ubicadas en distintos emplazamientos de la zona.

    En las instalaciones, que estaban acondicionadas con avanzados sistemas eléctricos de iluminación y ventilación, se incautaron más de 400 plantas de marihuana en distintas fases de desarrollo. Además, se encontraron zonas destinadas al secado, procesamiento y envasado de la sustancia estupefaciente. Se ha identificado que las instalaciones contaban con enganches ilegales a la red eléctrica, lo que es una práctica común en este tipo de cultivos para evitar el elevado coste del consumo eléctrico, causando perjuicios a los vecinos de la zona como interrupciones en el suministro eléctrico y el riesgo de incendios por sobrecalentamientos.

    Durante la operación, también se hallaron armas de fuego, incluyendo una escopeta semiautomática con varios cartuchos, un rifle y una pistola, situadas cerca de las vías de acceso a una de las plantaciones. Estos hallazgos subrayan las medidas de seguridad extremas que los miembros de esta organización estaban dispuestos a emplear para proteger sus instalaciones.

  • Desmantelado en Cádiz un clan familiar de origen boliviano que explotaba sexualmente mujeres

    En un operativo conjunto entre los agentes de la Policía Nacional de Granada y Cádiz, se ha llevado a cabo la desarticulación de una organización criminal con base en ambas provincias, un clan familiar de origen boliviano acusado de captar mujeres extranjeras en situación irregular y obligarlas a prostituirse.

    Las operaciones en Cádiz se han centrado en la investigación de las conexiones y actividades de la organización en la región. La colaboración entre las fuerzas de seguridad de ambas provincias ha sido crucial para arrojar luz sobre una trama compleja y sofisticada.

    El clan, compuesto por seis miembros, cuatro mujeres y dos varones, ha sido detenido en Granada y Sevilla. Entre ellos se encuentra la líder del grupo, quien ya se encontraba cumpliendo condena en prisión por un delito similar. La operación ha sido llevada a cabo por agentes especializados en la lucha contra la trata de seres humanos de la Policía Nacional en Granada y Cádiz.

    La investigación se inició tras recibir la denuncia de una mujer de origen iberoamericano en situación irregular en España, que habría sido captada para la explotación sexual. La víctima logró escapar del control del grupo, poniendo en marcha una profunda investigación que destaparía la operación criminal.

    En Cádiz, los agentes han trabajado meticulosamente para rastrear las conexiones de la organización, identificar a sus miembros y establecer la estructura de la red delictiva. Aunque las principales actividades del clan se desarrollaban en Granada, la labor de investigación en Cádiz ha sido esencial para comprender la dimensión y alcance de la organización.

    Las víctimas eran captadas mediante falsos anuncios de ofertas de empleo como cuidadoras de niños y posteriormente obligadas a ejercer la prostitución en hoteles y en dos pisos de citas situados en Granada. A menudo, las mujeres eran trasladadas en un vehículo intervenido posteriormente por la policía.

    La investigación ha permitido la detención de un total de seis personas, cinco en Granada y una en Sevilla, así como la intervención del vehículo utilizado para los traslados de las víctimas. La colaboración entre las unidades de Granada y Cádiz ha sido fundamental en este logro, evidenciando la importancia de la coordinación en la lucha contra delitos tan graves como la trata de seres humanos.

    Esta operación se enmarca dentro del Plan de la Policía Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, una muestra más del compromiso de las fuerzas de seguridad en combatir este tipo de delitos que atentan contra los derechos más fundamentales.

    La Policía Nacional recuerda la existencia de la línea telefónica 900 10 50 90 y un correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia anónima y confidencial de este tipo de delitos. Los ciudadanos, vecinos y visitantes de Cádiz y el resto de España tienen a su disposición estos medios para contribuir en la lucha contra la trata de seres humanos.

  • Desmantelan red de pornografía infantil en Cádiz y otras provincias

    Agentes de la Policía Nacional han detenido a nueve personas en Cádiz, Barcelona, Madrid y A Coruña acusadas de posesión y distribución de pornografía infantil a través de Internet. La operación, que ha sido posible gracias a los canales de colaboración internacional, se inició tras recibir denuncias formuladas por el 'National Center for Missing and Exploited Children' (NCMEC-Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados), con la intermediación de la Embajada de Estados Unidos en España.

    La investigación, llevada a cabo por la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, permitió identificar y localizar a los sospechosos. En el marco de esta operación, las fuerzas de seguridad detuvieron a cuatro personas en Cádiz, tres en Barcelona, una en Madrid y una en A Coruña. Entre los arrestados se encuentran dos menores de 18 años, lo que representa una edad inferior a la observada en casos similares anteriores.

    Durante los registros realizados en los domicilios de los detenidos, se incautaron diversos dispositivos electrónicos, incluyendo tres ordenadores portátiles, cinco teléfonos móviles, dos tablets, seis discos duros externos, tres discos duros internos, un ordenador de sobremesa y cinco dispositivos de almacenamiento tipo pendrive.

    La Policía Nacional recuerda a los ciudadanos la importancia de no compartir o almacenar imágenes de menores en situaciones de abuso, ya que esto constituye un delito. Además, pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.' para facilitar la denuncia de contenidos ilegales relacionados con la pornografía infantil.

  • Despedida institucional en Cádiz al comandante del Instituto Hidrográfico de la Marina

    La Diputación Provincial de Cádiz ha acogido un acto institucional de despedida para el capitán de navío Salvador Espinosa González-Llanos, quien ejerce como comandante del Instituto Hidrográfico de la Marina y director de la Escuela de Hidrografía ‘Alejandro Malaspina’. La recepción ha tenido lugar en el Palacio Provincial como parte de una cita formal organizada con motivo de su relevo en los mencionados cargos, previsto para el 27 de junio.

    Durante el encuentro, el vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz, ha recibido al comandante Espinosa González-Llanos, a quien ha deseado suerte en sus próximos destinos fuera de la provincia. Como parte del protocolo institucional, el capitán de navío ha firmado en el Libro de Honor de la Diputación.

    A modo de recuerdo y cortesía institucional, Juancho Ortiz le ha entregado una metopa con el escudo heráldico de la provincia. En el texto que ha acompañado a su firma, Salvador Espinosa González-Llanos ha calificado la provincia de Cádiz como “la más bella de España”.

    La cita ha continuado con una reunión informal entre ambos, en la que han intercambiado impresiones sobre la provincia y sobre las buenas relaciones entre la Armada y la Diputación. El encuentro se ha desarrollado en un ambiente cordial dentro de las dependencias del Palacio Provincial.

  • Despedida oficial para Jesús Núñez como coronel jefe de la Guardia Civil de Cádiz

     kik4056

    Almudena Martínez, presidenta de la Diputación de Cádiz, ha celebrado un encuentro con Jesús Narciso Núñez Calvo. Esta reunión ha tenido un carácter especial, ya que sirvió de despedida institucional al coronel jefe.

    Núñez Calvo será relevado de sus funciones al mando de la Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz el 27 de septiembre. Durante el encuentro, Martínez expresó su agradecimiento a Núñez por su destacada labor en la provincia en el transcurso de los últimos años. A

    demás, la presidenta le deseó éxito y buena fortuna en su nueva etapa, ya que Núñez pasará a la reserva.

  • Despeje y tratamiento de márgenes en carreteras de la zona suroeste de Cádiz

    231214 carreteras margenes 1

    La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, bajo la supervisión de la Delegación Territorial en Cádiz, ha comenzado esta semana importantes trabajos de tratamiento de márgenes en diversas carreteras de la zona suroeste de la provincia. Los tramos afectados incluyen las carreteras A-2004, A-2227, A-2228, A-2230, A-2231, A-2232 y A-2233, y abarcan varios términos municipales como Jerez de la Frontera, Tarifa, Barbate, Conil de la Frontera y Benalup.

    Carmen Sánchez, delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha enfatizado la importancia de estas intervenciones, señalando que son esenciales para la mejora de la seguridad vial. Según Sánchez, estas actuaciones no solo incrementan la visibilidad y el confort de los usuarios de estas vías, sino que también son fundamentales para la prevención de accidentes y para garantizar una conducción más segura en la red autonómica de carreteras de la provincia.

    Estos trabajos, que representan una inversión de 25.865 euros, consisten en el segado y corte de material leñoso en las áreas adyacentes a la calzada, despejando los márgenes de vegetación. Esta labor no solo mejora la visibilidad en las carreteras, sino que también contribuye a la prevención de incendios y a la conservación del entorno natural.

    Además, Carmen Sánchez ha subrayado el compromiso continuo del Gobierno andaluz con el mantenimiento y mejora de las infraestructuras viarias de la provincia, destacando que estos trabajos se realizan regularmente en beneficio de la ciudadanía. La iniciativa de despejar y tratar los márgenes de las carreteras es un claro ejemplo de cómo la Junta de Andalucía busca activamente mejorar las condiciones de sus carreteras, asegurando así un tránsito más seguro y eficiente para todos los usuarios de la vía.

  • Desvelando al genio: ‘Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado’ ilumina la esencia del artista

    screenshot 2961

    ‘Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado’ llega a las librerías españolas para dar a conocer la verdadera personalidad e historia del que fuera el mayor genio de la guitarra española de todos los tiempos. A través de 21 entrevistas realizadas a músicos, hijos y familiares directos de Paco de Lucía, el abogado y aficionado a la guitarra, Manuel Alonso, muestra a un hombre cuya vida privada, a pesar de ser muy desconocida, posee un gran interés.

    El libro, publicado por la editorial Almuzara con motivo del décimo aniversario de su muerte, que se cumple el próximo mes de febrero, cuenta, además, con 300 referencias bibliográficas repartidas entre vídeos, artículos de prensa y ensayos. Asimismo, la obra detalla, de alguna forma, la verdadera magnitud de este personaje que rechazó recoger tres Grammy y un Goya, que se negó a grabar con los Rollings Stones ‘porque no eran flamencos’, que tuvo el mismo manager que Paul MacCartney y Tina Turner y que, según Carlos Santana, su guitarra la afinaba Dios”.

    “Una figura que se echó a todos los flamencos a la espalda, entre ellos a Camarón”, del que, según cuenta Alonso, “estaba poseído por él y dejó de ingresar millones en giras por grabar con esta figura del cante, de la que surge la duda de si hubiese sido la misma sin la guitarra de Paco de Lucía”.

    ‘Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado’ consiste en un ensayo “oportuno y necesario” para conocer a un hombre “cuya presencia era magnética, capaz de seducir a muchos músicos con acordes anatómicamente imposibles”.

    Y que, según su autor, gozó de “una inteligencia superlativa que le hizo detestar la fama”, algo que, sin embargo, “le dotó de unas habilidades tanto humanas como técnicas, que hicieron posible su ascenso a la categoría de figura mundial destacada”.

     

    SOBRE EL AUTOR

    Manuel Alonso Escacena (Sevilla, 1964) es licenciado en Derecho Privado por la Universidad de Sevilla y desde 1990, ha desempeñado su labor como abogado, destacando como especialista en derecho laboral.

    La docencia también ocupa un lugar destacado en su trayectoria. Desde 2011 es profesor en el Máster Universitario en Asesoría Jurídico-Mercantil, Fiscal y Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, y a partir de 2019 ha ampliado su influencia académica como docente en el Máster en Consultoría y Asesoría Laboral de la Universidad Loyola Andalucía y es colaborador del Correo de Andalucía.

  • Desvíos en Sevilla: cambios en la SE-30 para quienes viajan desde Cádiz por las obras del Puente V Centenario

    Las obras de sustitución de los tirantes en el Puente del Centenario, en la autovía SE-30 en Sevilla, ocasionarán cortes nocturnos en ambos sentidos de la circulación entre los kilómetros 10 y 12. Estas restricciones comenzarán el jueves 6 de febrero de 2025 a partir de las 22:00 horas y se extenderán hasta las 6:00 horas del día siguiente. Los cortes tendrán lugar las noches del 6, 7, 13, 14, 19, 20, 21, 26 y 27 de febrero.

    El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está llevando a cabo estas intervenciones dentro del proceso de ampliación del tablero del puente, lo que implica la necesidad de hormigonar la viga de borde desde el mismo tablero. La obra en su conjunto cuenta con un presupuesto de 102,83 millones de euros, incluyendo impuestos.

    Para minimizar el impacto en la circulación, se han establecido desvíos alternativos debidamente señalizados. En dirección Huelva, el tráfico procedente de la A-4 se desviará en la salida 549 (SE-30 Puente Centenario/SE-40/A-49 Huelva/A-66 Mérida) hacia la carretera de la esclusa (SE-31), continuando hasta la rotonda de la calle José Delgado Brackenbury, desde donde se podrá reincorporar a la SE-30. Quienes viajen desde la SE-40 en dirección a Dos Hermanas y crucen la A-4 deberán seguir este mismo recorrido. Los vehículos que circulen por la SE-30 en sentido ascendente serán desviados en la salida 9 de la SE-30 (A-4 Cádiz), tomando la A-4 hasta la salida 549 y siguiendo por la SE-31 hasta reincorporarse a la SE-30.

    En sentido Cádiz, los conductores que circulen por la SE-30 serán desviados en la salida 12B (E-5/SE-40/todas direcciones, puerto sur/este/zona franca), hacia la carretera de la esclusa (SE-31), continuando por esta vía hasta el enlace con la SE-40, lo que permitirá el acceso a todas las direcciones, incluida la posibilidad de continuar por la SE-30.

  • Detectada la presencia de Virus del Nilo en mosquitos capturados en Cádiz

    mosquito muestra

    La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha informado sobre la identificación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en distintas capturas de mosquitos realizadas entre el 18 y 22 de septiembre. Las áreas afectadas comprenden los términos municipales de Alcalá de los Gazules y Jerez de la Frontera, ambas en Cádiz, así como Villamanrique de la Condesa y Los Palacios y Villafranca, en Sevilla.

    De las trampas situadas en Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba, 22 arrojaron resultados negativos. Sin embargo, se recibió información sobre la presencia del VNO en mosquitos capturados en Moguer, Huelva, de la Estación Biológica de Doñana. Sumado a ello, se notificó un caso confirmado de un caballo infectado en Morón de la Frontera y un milano real afectado en Villamanrique de la Condesa, ambos en Sevilla.

    Las recientes precipitaciones incrementaron las densidades poblacionales de hembras de mosquitos de las especies Culex perexiguus y Culex pipiens. Según el grado de densidad, los municipios se clasifican desde Grado I hasta Grado IV, siendo Jerez de la Frontera y Villamanrique de la Condesa los de mayor densidad, con más de 500 y 1.000 mosquitos respectivamente.

    Las delegaciones territoriales de Salud y Consumo en las provincias afectadas ya han informado a los responsables municipales sobre las medidas de salud pública que deben implementarse según lo previsto en el Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de VNO en Andalucía.

    La Consejería de Salud y Consumo ha realizado un llamamiento a la población para que mantenga las medidas preventivas contra las picaduras, especialmente en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras. Además, han subrayado la importancia de acciones domésticas como el uso de mosquiteras y evitar aguas estancadas.

    Finalmente, se señala que la vigilancia de mosquitos es esencial para identificar de forma temprana la circulación del VNO en la región y se destacan distintas iniciativas que se llevan a cabo en Andalucía, como la labor de la Estación Biológica de Doñana o el Proyecto ARBOPREVENT. Quienes deseen obtener más información pueden hacerlo a través del Servicio de Salud Ambiental en el sitio web oficial de la Junta de Andalucía.

  • Detectan en Cádiz clínicas que aplicaban tratamientos estéticos con productos ilegales

    El Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, en una operación conjunta con la Guardia Civil, ha desarticulado una organización criminal dedicada a la importación, almacenamiento y distribución de medicamentos y productos sanitarios ilegales vinculados con la medicina estética. Entre los compradores de estas sustancias se encontraban clínicas de estética legalmente establecidas y otras clandestinas, además de personas sin titulación oficial que realizaban estos tratamientos.

    Dentro del operativo, cuatro personas han sido detenidas y 41 investigadas por 53 delitos contra la salud pública, estafa, intrusismo profesional y pertenencia a organización criminal. En la provincia de Cádiz, se han llevado a cabo inspecciones en clínicas y establecimientos no autorizados donde se utilizaban estos productos sin los controles de seguridad exigidos.

    La investigación, que se inició en 2023, partió de informaciones obtenidas por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sobre la existencia de clínicas clandestinas que realizaban tratamientos de medicina estética sin autorización, promovidos incluso a través de redes sociales. Paralelamente, la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana de Sevilla detectó en el aeropuerto de Sevilla un volumen significativo de medicamentos y productos sanitarios ilegales, procedentes principalmente de la República de Corea, cuyos destinatarios finales estaban vinculados con la medicina estética.

    Los productos sanitarios no autorizados en España eran adquiridos a través de empresas farmacéuticas coreanas y enviados de forma camuflada mediante falsas declaraciones de contenido para dificultar su detección. Posteriormente, eran almacenados y distribuidos por los integrantes de la organización, quienes realizaban su promoción en redes sociales y los vendían a clínicas clandestinas y a personal no titulado.

    En la fase de explotación de la investigación, se realizaron cuatro registros domiciliarios en San Pedro de Alcántara (Málaga), Torrevieja (Alicante) y Cartagena (Murcia), además de 24 inspecciones en clínicas y establecimientos clandestinos en Cádiz, Madrid, Málaga, Córdoba, Sevilla y Alicante. En estas actuaciones se llevaron a cabo 40 aprehensiones de medicamentos y productos sanitarios ilegales.

    Entre los medicamentos incautados destacan 700 viales de toxina botulínica, 275 viales de hialuronidasa, más de 200 envases de lidocaína, más de un millar de jeringuillas precargadas con ácido hialurónico, hilos tensores y maquinaria específica como centrifugadoras para la obtención de plasma rico en plaquetas. Estos productos carecían de trazabilidad, calidad y conservación conforme a la normativa sanitaria, sin garantías de seguridad sobre su contenido.

    Aunque la organización criminal ha sido desarticulada, las autoridades siguen recabando denuncias de personas afectadas por estos tratamientos, algunas de ellas con secuelas de gravedad debido a la aplicación de sustancias ilegales por parte de personal sin cualificación.

    La investigación ha sido desarrollada por la Unidad Operativa de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Sevilla, junto con la Sección de Salud y Dopaje de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y la Unidad de Análisis e Investigación Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil del Puerto de Sevilla. Además, ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Inspección de Farmacia de la Junta de Andalucía, la Inspección de Farmacia de Madrid y la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). También han participado la Universidad Católica de Murcia (UCAM), la Universidad San Pablo CEU de Madrid y la Facultad de Farmacia de Granada, proporcionando asesoramiento técnico y realizando análisis de los productos incautados.

  • Detectan salmonella en un lote de huevo entero líquido de la marca OVOPACK vendido en Cádiz

    La Consejería de Salud y Consumo ha informado de la detección de salmonella en un lote del producto "huevo entero líquido pasteurizado" de la marca OVOPACK. La alerta ha sido transmitida a la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición mediante el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información, tras la realización de análisis oficiales en envases de un lote específico.

    El producto afectado corresponde al siguiente lote:

    • Nombre del producto: Huevo entero líquido pasteurizado
    • Marca: OVOPACK
    • Presentación: Brick
    • Número de lote: L11142
    • Fecha de caducidad: 28/10/2024
    • Peso por unidad: 1 kg
    • Condiciones: Refrigerado

    El lote en cuestión ha sido distribuido inicialmente en las comunidades autónomas de Andalucía (en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz), Cataluña y Extremadura, aunque no se descarta que haya sido redistribuido a otras comunidades.

    La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha trasladado esta información a los Servicios de Control Oficial de las provincias afectadas para que se proceda a verificar la retirada del producto de los puntos de venta. Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio unidades de este producto que se abstengan de consumirlo y lo devuelvan al punto de compra.

    Además, se aconseja a quienes hayan consumido el producto del lote afectado y presenten síntomas compatibles con la salmonelosis, como diarrea, vómitos, fiebre o dolor de cabeza, que acudan a un centro de salud para su evaluación.

Portal de Cádiz Social