Provincial

  • El GDR de la Janda gestionará ayudas millonarias para proyectos rurales

    El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Francisco Moreno, ha visitado las instalaciones del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales, donde ha mantenido una reunión con el presidente del Grupo, Manuel Flor, con el gerente Carlos Romero y con la jefa de servicio de Promoción Rural de la Delegación Territorial de Agricultura, María Peña, entre otros. En este encuentro han podido conocer de primera mano el programa Leader y sus correspondientes convocatorias de ayudas.

    Durante la reunión, los participantes han abordado el cometido de este GDR y el respaldo de la Junta de Andalucía a través de esta Consejería, además de hacer referencia a iniciativas empresariales apoyadas desde la colaboración conjunta en estas dos zonas rurales Leader (Litoral de la Janda y Los Alcornocales). También han discutido la simplificación administrativa de cara a la mejora en la gestión de ayudas a estas iniciativas en el territorio.

    Se han analizado además los datos aportados por el GDR de estas dos zonas correspondientes a la convocatoria de ayudas más reciente a la que han podido acogerse promotores de estas zonas rurales para subvencionar sus proyectos, correspondiendo en esta ocasión a una ayuda total propuesta de más de 4 millones de euros entre las dos zonas, con más de 70 proyectos planteados.

    Francisco Moreno ha resaltado "el compromiso de esta Consejería con el desarrollo en el medio rural, así como el trabajo conjunto con los GDR y la colaboración público-privada para contribuir a la transformación de estos territorios y beneficiar a la población". Asimismo, el delegado territorial de Agricultura ha valorado "el papel de las zonas rurales, en cuanto al sector agrario, los recursos naturales y la conservación del patrimonio y la cultura, adaptándose a los nuevos tiempos al aunar tradición e innovación". También ha precisado que "administraciones, población y agentes rurales hemos ido creciendo desde una tarea conjunta, en el ámbito del programa Leader junto a los GDR, contribuyendo al desarrollo empresarial y a la generación de riqueza y empleo, y así seguimos apostando por la evolución, la suma de esfuerzos y el aprovechamiento de oportunidades en el ámbito rural".

    Por su parte, el presidente del Grupo de Desarrollo Rural, Manuel Flor, ha insistido en "la relevancia del esfuerzo conjunto para que los proyectos se pongan en marcha y se desarrollen, con el apoyo de este GDR", además de agradecer el respaldo de la Junta de Andalucía a través de esta Consejería, con la cofinanciación del fondo europeo Feader. También ha hecho referencia al empuje de las iniciativas empresariales que se presentan, que abarcan desde la modernización de explotaciones agroganaderas o mejora de condiciones de transformación y comercialización de la producción hortícola a distintos tipos de actividades (turísticas, deportivas, de salud, etc), oleoturismo, etc.

  • El GDR del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales avanza en su Estrategia de Desarrollo Local Leader 2023-2027

    El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales continúa avanzando en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2023-2027 para mejorar su territorio. Según la organización, se está trabajando en la "determinación de objetivos generales y específicos, así como en la propuesta de distribución de financiación en las 5 líneas de ayuda que integrarán el próximo programa de desarrollo rural".

    El pasado jueves 23 de mayo, se celebraron dos sesiones de trabajo del GDR. La primera se realizó en la sede de Vejer de la Frontera por la mañana, y la segunda en Paterna de Rivera, en una de las salas del Edificio V Centenario, por la tarde.

    El próximo jueves 30 de mayo, el GDR espera continuar las reuniones en Los Barrios, específicamente en el edificio Maestro Quico. En esta mesa se abordará "el contenido del Plan de Acción, operaciones y proyectos que serán subvencionables".

    El GDR agradeció a todas las personas que participaron en las sesiones anteriores, subrayando la importancia de la colaboración ciudadana en la mejora del territorio. "Gracias a todas las personas que ayer compartisteis vuestro tiempo con el GDR para mejorar nuestro territorio".

    Las sesiones de trabajo son una parte crucial del proceso de elaboración de la estrategia, ya que permiten la participación activa de la ciudadanía y los diferentes actores locales en la planificación y ejecución de proyectos de desarrollo rural.

  • El GDR del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales organiza formación sobre turismo sostenible en Vejer de la Frontera

    El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales organizó una actividad formativa sobre 'Turismo Activo, un Modelo Sostenible' en Vejer de la Frontera. La formación, que tuvo lugar este jueves 23 de mayo, reunió a 25 personas que participaron de manera presencial.

    El objetivo de esta actividad fue reforzar el conocimiento sobre turismo sostenible, sus tendencias y comunidades turísticas. Además, se abordaron temas como la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión turística y nociones sobre "cómo luchar contra la estacionalidad turística".

    La jornada contó con la participación de Noelia Santos Fernández, directora técnica del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad. Santos Fernández ofreció su perspectiva sobre las tendencias actuales en turismo sostenible y la aplicación de nuevas tecnologías.

    Esta actividad formativa se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación 'Territorios Activos y Conectados, Turismo Innovador y Sostenible' en el que participan el Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cádiz, Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz, Campiña Sur Cordobesa y el GDR del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales.

    El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo FEADER y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en el marco de la submedida 19.3 del PDR Andalucía 2014-2020.

    La formación subrayó la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo turístico y ofreció herramientas para mejorar la gestión y promoción de destinos turísticos sostenibles.

  • El GDR Litoral-Los Alcornocales acoge mesas sectoriales del Patronato de Turismo de Cádiz

    El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Litoral-Los Alcornocales de la comarca de La Janda ha sido sede de las mesas sectoriales del Patronato de Turismo de Cádiz. El evento se ha llevado a cabo en el Hotel Fairplay Golf & Spa Resort de Benalup-Casas Viejas, reuniendo a profesionales y autoridades del sector turístico para discutir temas clave relacionados con la sostenibilidad, la accesibilidad y el uso de la inteligencia artificial en los destinos turísticos.

    El Ayuntamiento de Medina Sidonia ha estado representado en estas jornadas por su concejala de Turismo, Carola Cornelissen, junto con personal de la oficina de turismo local. Cornelissen también participó en una acción formativa organizada por el GDR en Medina Sidonia, centrada en "tendencias en el turismo rural sostenible, comunicación y marketing". Esta formación fue impartida por Noelia Santos Fernández, directora técnica en el Instituto de Calidad Turística Española (ICTE), quien destacó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y diversas formas de aplicación en el sector.

    Durante el evento se desarrollaron diferentes mesas de trabajo que abordaron aspectos esenciales para el desarrollo del turismo en la zona, facilitando el intercambio de ideas y la creación de sinergias entre los asistentes. Las ponencias y mesas redondas promovieron la innovación y el crecimiento sostenible en el turismo gaditano, respondiendo a las necesidades de los distintos actores del sector.

    Complementariamente, Tarifa y Medina Sidonia han acogido una actividad formativa gratuita titulada 'Territorios Activos y Conectados - Turismo Innovador y Sostenible'. La ponente Noelia Santos Fernández lideró esta formación, donde se analizaron tendencias en el turismo rural sostenible y aspectos de comunicación y marketing.

    El GDR ha aprovechado estas jornadas para presentar la Estrategia de Desarrollo Local LEADER 2023-2027 del Litoral de la Janda y Los Alcornocales, enfocada en avanzar hacia un futuro más competitivo y sostenible. Esta estrategia, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Junta de Andalucía, busca impulsar el desarrollo sostenible en la comarca y mejorar la calidad de vida en el territorio. El GDR ha subrayado que es "el momento de actuar" y de fomentar la innovación en la zona para construir un futuro que combine tradición y modernidad.

    Además, se ha iniciado una campaña informativa para preparar la implementación de la nueva estrategia de desarrollo, dirigida a emprendedores, empresas y asociaciones locales, invitándolos a conocer "las claves del éxito rural" y a poner en marcha proyectos orientados al desarrollo sostenible en la comarca.

  • El giro en el asesinato de los guardias civiles en Barbate: la narcolancha sospechosa no mató a los agentes

    Un reciente informe de la Guardia Civil ha determinado que la narcolancha involucrada en el asesinato de dos agentes en el puerto de Barbate el pasado 9 de febrero no estaba bajo el control de 'Kiko el Cabra' ni de los otros cinco detenidos que actualmente enfrentan cargos por este doble homicidio. Las autoridades han confirmado que, según las pruebas objetivas obtenidas, la embarcación utilizada para atacar la patrulla de la Guardia Civil, que incluyó hasta seis embestidas, no coincide con la que fue interceptada el 10 de febrero en la Línea de la Concepción.

    La Unidad Central Operativa (UCO) y agentes de la Comandancia de Cádiz han remitido el informe al juzgado de Barbate que instruye las diligencias del caso. Este documento subraya que "es posible descartar la participación de los actualmente investigados en la perpetración de los delitos de asesinato y atentado agravado objeto de las presentes pesquisas", aunque sigue abierta la investigación sobre un posible delito de contrabando.

    Además, se ha revelado que la narcolancha causante de la tragedia estaba equipada con cuatro motores fueraborda y una antena de radar, diferencias clave respecto a la embarcación de los detenidos, que contaba con dos antenas de radar. Tres individuos no identificados serían los ocupantes de la embarcación agresora, según los últimos datos recabados, incluyendo declaraciones de testigos y vídeos capturados por uno de los detenidos.

    Los seis arrestados, que se encuentran en prisión provisional, han defendido desde el principio su inocencia, apuntando a un ciudadano de nacionalidad marroquí, todavía no detenido, como posible autor de los hechos. El pasado 6 de abril, la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Cádiz rechazó los recursos de las defensas y confirmó la medida de prisión provisional, manteniendo a los implicados bajo custodia mientras continúa la investigación.

     

  • El Gobierno concede el estatus de Zona Catastrófica a Puerto Real tras devastador incendio en Las Canteras

    Gran incendio en Puerto Real: desalojan numerosas viviendas

    El Gobierno ha acordado este lunes catalogar como Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil (ZAEPC) al área damnificada por el incendio de Puerto Real. Este incendio, que arrancó en el parque de Las Canteras y fue declarado extinguido hace una semana por el Plan Infoca, forma parte de un total de 37 siniestros que han afectado distintas comunidades autónomas desde el pasado 17 de mayo.

    La inclusión de Puerto Real en la lista de ZAEPC abre las puertas a una serie de ayudas gubernamentales destinadas tanto a los ciudadanos como a establecimientos industriales, mercantiles y otros servicios afectados por la catástrofe. En este sentido, las ayudas para daños personales por fallecimiento o incapacidad absoluta y permanente se sitúan en 18.000 euros.

    Las ayudas para la reparación de enseres de primera necesidad se limitan a un máximo de 2.580 euros, mientras que las destinadas a la reconstrucción total de la vivienda habitual podrán alcanzar hasta los 15.120 euros. En lo que respecta a la estructura de la vivienda, el gobierno cubrirá el 50% de los daños con un tope de 10.320 euros.

    Estas ayudas gubernamentales, que se conceden bajo el principio de solidaridad interterritorial, son de carácter subsidiario y buscan complementar las actuaciones que, en ejercicio de sus competencias, tienen encomendadas las comunidades autónomas. Además, las personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo prestaciones personales y de bienes tendrán derecho a una compensación que cubre el importe total de los gastos generados.

    El acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros también incluye medidas adicionales de carácter fiscal y laboral. El Ministerio de Hacienda y Función Pública se encargará de detallar los beneficios fiscales aplicables, mientras que los ministerios de Trabajo y Economía Social y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones podrán desarrollar bonificaciones y exenciones de cuotas de Seguridad Social para los afectados.

  • El Gobierno de España autoriza una licitación de 22,8 millones para la conservación de carreteras en Cádiz

    El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha autorizado al Ministerio de licitar un contrato de servicios para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Cádiz, con un valor estimado de 22,8 millones de euros, sin incluir IVA. Este contrato, que tendrá una duración inicial de tres años con posibilidad de prórroga de dos años más y una adicional de hasta nueve meses, busca mantener las condiciones óptimas de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado, garantizando la accesibilidad en condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

    Los trabajos se centrarán en el mantenimiento y conservación de 154,505 km de carreteras, incluyendo 103,430 km de autovía y varios tramos de las autovías A-4, A-48, CA-31, CA-32 y CA-33, así como de las carreteras CA-37, N-340, N-346, N-349, N-4, N-4A y NR-4, incluyendo también diversos enlaces. Además, se realizará la adecuación de cartelería de orientación en varios puntos kilométricos clave.

    En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el contrato incluirá requisitos específicos para fomentar la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Los pliegos de licitación requerirán a las empresas incluir el cálculo de la huella de carbono que se generará durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera, y se deberán presentar planes de descarbonización en los primeros seis meses de contrato. Estos planes incluirán medidas reductoras y de compensación de emisiones para alcanzar un balance neutro en carbono a los cinco años de inicio del contrato, con la posibilidad de compensación a través de proyectos registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, entre otras opciones.

    Este enfoque no solo apunta a la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales generadas por el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado, sino que también refuerza la orientación hacia un servicio integral de movilidad que mejore el estado de la carretera y la red, optimizando los recursos públicos y garantizando las mejores condiciones de circulación y seguridad.

  • El Gobierno de España declara más de 6.000 hectáreas en la laguna de La Janda de Dominio Público Hidráulico

    El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha tomado la responsabilidad de encabezar un proceso de diálogo en un esfuerzo por recuperar la laguna de La Janda en Cádiz, según ha informado Ecologistas en Acción. Tras la renuncia de la Junta de Andalucía a continuar con el Expediente de Investigación patrimonial, el MITERD actúa ahora para restaurar este importante humedal. Durante una reunión con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, representantes de diversas asociaciones ecologistas abordaron la necesidad de ejecutar una sentencia del Tribunal Supremo de 1967, que declara más de 6.000 hectáreas como Dominio Público Hidráulico.

    El Secretario de Estado, Hugo Morán, comunicó a los representantes de las asociaciones, como Amigos de La Janda y Ecologistas en Acción, el compromiso del ministerio de iniciar un diálogo con los actuales usuarios de la laguna. "Es por esto que diversas entidades ecologistas han mantenido una reunión con Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, para estudiar vías que permitan la recuperación de una buena parte de la laguna de La Janda", manifestaron los participantes en el encuentro.

    Estas asociaciones han defendido la titularidad pública de la laguna, considerando esencial la ejecución de la mencionada sentencia. Aunque reconocen que el proceso jurídico puede ser prolongado, ven en el diálogo una vía para alcanzar acuerdos con los usuarios actuales. Este diálogo incluirá a los ayuntamientos de la zona, la Diputación de Cádiz, la Junta de Andalucía, agentes sociales, investigadores y regantes.

    El Ministerio confirmó que, tras analizar la documentación disponible, los terrenos históricamente ocupados por la laguna son efectivamente de Dominio Público Hidráulico. Las asociaciones expresaron su satisfacción por la disposición del MITERD y consideran que este proceso de diálogo es un paso crucial para la recuperación de La Janda, potencialmente restableciendo su dinámica natural como uno de los humedales más significativos de la Península Ibérica.

     

    Foto: Antonia Castillo Barrios

  • El Gobierno de España descarta suprimir el peaje de la AP-7 entre Málaga y Guadiaro

    El Gobierno de España ha confirmado que no eliminará el peaje de la autopista Málaga-Guadiaro, pero ha anunciado que en dicha vía, así como en otras autopistas bajo concesión administrativa, se contemplan descuentos por recurrencia que aún no han sido aplicados. Estos descuentos, incluidos en los contratos de concesión, permiten que el porcentaje de rebaja aumente según la frecuencia de uso de la autopista, lo que no implica un gasto adicional para las arcas públicas.

    Desde 2018, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha destinado 402 millones de euros para bonificar peajes en autopistas de titularidad estatal bajo concesión. La cifra ha crecido especialmente en los últimos tres años, tras la implementación de nuevos esquemas de bonificaciones en autopistas como la AP-9 y la AP-66, así como la aprobación del Real Decreto Ley para mitigar los efectos de la inflación en las tarifas de estas vías. En 2024, se han invertido 105 millones de euros en descuentos a peajes.

    El presupuesto destinado a contener las subidas de tarifas por inflación ascendió a 60 millones de euros entre 2023 y 2024, lo que ha generado un ahorro equivalente para los usuarios, financiado directamente por el Ministerio. De cara a 2025, se prevé una asignación adicional de 22 millones de euros para continuar con estas medidas.

    Entre las autopistas de titularidad estatal se encuentran la AP-51, AP-61, AP-6, AP-53, AP-66, AP-7 (en los tramos Alicante-Cartagena y Málaga-Guadiaro), AP-68, AP-71, AP-9 y AP-46. Estas infraestructuras han sido objeto de diversas políticas de modificación de concesiones desde 2006 para incorporar bonificaciones, algunas de las cuales cuentan con la colaboración económica de las administraciones autonómicas.

    En 2021, se aprobó un esquema de bonificaciones para la autopista AP-99, que incluía la gratuidad en el viaje de regreso y un descuento del 20% por recurrencia. Este año, esta última rebaja se ha incrementado al 50%. Asimismo, en 2022, se reforzaron los descuentos en la AP-66, los cuales se han ampliado progresivamente.

    Adicionalmente, en las autopistas gestionadas directamente por la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, el Gobierno eliminó en 2018 las tarifas nocturnas y congeló las tarifas durante seis años. También se ha iniciado un proyecto piloto en la AP-7 Circunvalación de Alicante para fomentar el tráfico de largo recorrido, levantando los peajes.

    El compromiso del Gobierno con la bonificación y moderación de tarifas en infraestructuras concesionadas y gestionadas por el Estado se mantendrá, estudiando incluso medidas similares en otras vías de alta capacidad.

  • El Gobierno de España prepara un plan para renovar sus carreteras en la provincia y mejorar la seguridad vial

    El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato por valor de 84,3 millones de euros (IVA incluido) para el mantenimiento preventivo y la mejora de los firmes en las carreteras convencionales de varias regiones de España, incluyendo la provincia de Cádiz. La inversión se enmarca dentro de un plan que abarca las demarcaciones de Andalucía Occidental y Oriental, Castilla-La Mancha y Extremadura, y se divide en 8 lotes para garantizar una gestión eficiente de las obras.

    En la provincia de Cádiz, el lote 2, que también incluye a Huelva, contempla una inversión de 8,33 millones de euros para la mejora de carreteras como la A-4, A-48, CA-31, CA-33, N-340, N-350, entre otras. Estas actuaciones incluyen tareas como el fresado y reposición de pavimento, microaglomerado, refuerzos y reparación de baches y blandones, así como la impermeabilización de estructuras y el repintado de las marcas viales, si fuera necesario.

    El contrato tiene una duración inicial de tres años, con la posibilidad de prorrogarse por dos años adicionales. Durante este tiempo, se espera que las empresas contratadas mejoren un total de 500 kilómetros de carreteras, ajustándose a una planificación anual que será presentada y aprobada por los directores de cada lote.

    El nuevo modelo de contratación, que ya ha sido implementado en otras administraciones, busca una mayor eficiencia en la conservación de las carreteras, priorizando el mantenimiento preventivo frente al correctivo. Además, se fomenta el uso de buenas prácticas medioambientales, como el cálculo de la huella de carbono y la recogida selectiva de residuos, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad en la Red de Carreteras del Estado (RCE).

  • El Gobierno de España rebajará el IVA del aceite de oliva al 0 por ciento: socialistas gaditanos aplauden la medida

    El Gobierno de España rebajará el IVA del aceite de oliva al 0 por ciento a partir del 1 de julio y lo incluirá de manera permanente en el grupo de bienes de primera necesidad que aplican el tipo superreducido. Esta medida, anunciada por el Ministerio de Hacienda y aprobada en el Consejo de Ministros del próximo martes, ha sido celebrada por la diputada en el Congreso, Isabel Moreno.

    La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, ha dirigido esta iniciativa que ya había reducido el IVA del aceite de oliva del 10 por ciento al 5 por ciento en 2023. Según Moreno, "esta medida beneficiará de manera especial al sector olivarero de la provincia de Cádiz y en concreto de la Sierra de Cádiz tras las dificultades en las cosechas por la falta de agua y la subida de los precios".

    Isabel Moreno, diputada del PSOE, ha destacado que "de manera permanente, el aceite de oliva pasará a formar parte del grupo de productos de primera necesidad como el pan, los huevos, las verduras y las frutas, es decir, que el aceite de oliva formará parte de manera estructural de los bienes y servicios que aplican un IVA superreducido (del 4% en condiciones normales) en lugar de ubicarse en el grupo de bienes que aplica el IVA reducido (del 10% en condiciones normales)".

    Además, Moreno subrayó que "esta medida tiene como objetivo proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos".

  • El Gobierno de España refuerza la tramitación de ayudas en Cádiz tras la DANA

    La subdelegación del Gobierno de España ha decidido reforzar su equipo en la provincia de Cádiz para atender las necesidades derivadas de los daños ocasionados por la DANA. Dos funcionarios del Estado permanecerán en la provincia, tanto en la sede institucional como sobre el terreno, con el objetivo de recopilar información y gestionar las ayudas comprometidas por el Gobierno de España para los territorios afectados. La subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores, ha informado que estos empleados estatales se dedicarán a la tramitación, asesoramiento y apoyo para todas las ayudas que se soliciten, tanto por parte de entidades públicas como de personas privadas.

    Flores ha destacado que estos funcionarios estarán disponibles en los municipios más perjudicados para brindar atención directa y clarificar cualquier duda relacionada con la solicitud de ayudas, asegurando que “nadie, sea por algún tipo de duda o por complejidad, se quede fuera”.

    En su recorrido por los municipios afectados, Blanca Flores ha visitado Alcalá de los Gazules, donde se ha reunido con el alcalde, Javier Pizarro. Ambos han evaluado el alcance de los daños en el municipio, incluyendo el corte de calles y el desalojo de cuatro viviendas situadas en la base del Cerro de La Coracha, zona donde se han producido desprendimientos a raíz de las intensas lluvias.

    Para garantizar la seguridad en esta área, se llevará a cabo una limpieza y estabilización de los terrenos antes de permitir la reentrada a las viviendas desalojadas. Posteriormente, está prevista la construcción de un muro de contención para consolidar la pendiente y prevenir futuros riesgos.

  • El Gobierno ha destinado a Cádiz más de 31 millones de euros para mejorar la sanidad pública

    La Subdelegación del Gobierno celebra desde hoy la Semana de la  Administración Abierta

    El Gobierno de España ha destinado a Cádiz desde 2020 más de 31 millones de euros para mejorar la sanidad pública en la provincia, en partidas que abarcan desde la Atención Primaria, la formación, la Salud Mental o la mejora de equipos tecnológicos sanitarios.

    El subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, ha indicado que “el Gobierno de España, aunque no tiene competencias en materia de asistencia sanitaria, sí tiene un compromiso de país y es sensible para ayudar a las comunidades autónomas a mejorar en la atención de los ciudadanos”.

     

    PLAN INVERSIÓN EQUIPOS ALTA TECNOLOGÍA (INVEAT)

    El Ministerio de Sanidad ha dotado a Cádiz con más de 22 millones de euros (22.039.094€, a los que hay que sumar el coste de la mejora de bandas tecnológicas necesarias para los equipos) para la renovación o ampliación de un total de 21 equipos de alta tecnología sanitaria en cuatro hospitales públicos de la provincia, los hospitales universitarios de Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Puerto Real; y el Hospital Punta Europa de Algeciras, gracias a los fondos europeos ‘Next Generation’ del Plan INVEAT.

    Este programa forma parte del Componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y supone una inversión global de más de 795 millones de euros en todo el país (143 en Andalucía), la mayor inversión del Gobierno de España en el parque tecnológico sanitario público de toda la historia.

     

    PLAN MEJORA INFRAESTRUCTURAS ATENCIÓN PRIMARIA (PLAN MINAP)

    El aporte del Ministerio de Sanidad es de 7,4 millones de euros para la construcción de un nuevo centro de atención primaria que sustituya el actual Consultorio Local de La Bajadilla, en el municipio de Algeciras.

    El Plan Minap destina fondos a la mejora de infraestructuras de los centros y la ampliación y renovación de su equipamiento clínico en centros de salud y consultorios de Atención Primaria, urgencias de Atención Primaria, salas de fisioterapia y salas de radiología. 

     

    INCREMENTO 15 PLAZAS GRADO DE MEDICINA

    El Gobierno impulsa el Grado en Medicina a través de subvenciones dirigidas a incrementar la oferta, la cobertura de plazas del Grado y a financiar inversiones destinadas a mejorar la calidad docente en las universidades públicas que faciliten el incremento de las plazas de esta titulación, atendiendo a las necesidades de profesionales del Sistema Nacional de Salud.

    La Universidad de Cádiz cuenta con 140 plazas en la memoria de verificación para acceso a primer curso de Grado de Medicina. Con esta subvención el Ministerio financia con una cuantía máxima de 1.237.502 euros el incremento de 15 plazas en el curso 2023-2024 por encima de las 140 iniciales.

     

    ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

    El Ministerio ha aportado 290.000 euros en el ejercicio 2022 para proyectos realizados en la provincia de Cádiz en el marco del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Este Plan tiene como objetivo financiar acciones prioritarias, los recursos humanos, la atención integral, la lucha contra la estigmatización; la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida; y el abordaje de problemas de salud mental en contextos de mayor vulnerabilidad.

     

    Obra de adaptación de la Unidad de Salud mental hospitalaria (USMH) de la Línea de la Concepción para el ingreso de menores de edad

    Es una obra para disponer de un espacio diferenciado para los menores de edad que requieren ingreso hospitalario en Salud Mental en la Línea de la Concepción (Campo de Gibraltar, Cádiz). Tiene concedida una ayuda por importe de 30.527,77 euros.

     

    Implantación del modelo SAFEWARDS (Unidades Seguras) en las UHSM y CTSMv - San Miguel, Jerez de la Frontera.

    Adecuación de salas de estar de pacientes y profesionales en la unidad hospitalaria de salud mental y comunidad terapéutica de San Miguel, en Jerez. Formación a los profesionales y difusión del modelo Safewards que comprende la seguridad de la atención y protección de los derechos de las personas con trastorno mental. Se ha destinado una ayuda por importe de 133.920,08 euros.

     

    Humanización de la atención en Salud Mental – Hospital de Puerto Real.

    Adecuación de la terraza de la cuarta planta del Hospital Universitario de Puerto real, Cádiz y adquisición de material informático portátil para la atención comunitaria. La subvención asciende a 52.700 euros.

    Mejora de la derivación AP_ Salud mental a través de la adquisición de nuevos instrumentos técnicos de apoyo al diagnóstico.

    Adquisición de pruebas psicométricas para mejora del diagnóstico en el área hospitalaria Cádiz-San Fernando, financiadas con 72.500 euros. 

     

    OTRAS INVERSIONES TERRITORIALES

    Además, en el pasado Consejo de Ministros, el Gobierno aprobó la distribución en Andalucía de 14 millones de euros para impulsar el Plan de Salud Bucodental, que beneficiará a más de 2,63 millones de andaluces. Dicho plan amplía las coberturas de la sanidad pública de forma progresiva, incluyendo la atención bucodental de niñas y niños de hasta 14 años (en dos tramos, de 6 a 14 y de 0 a 5 años), mujeres embarazadas, pacientes de cáncer de cabeza y cuello, adultos con discapacidad intelectual y personas con enfermedades neuromusculares. A esta cantidad se suman los 9 millones de euros destinados para el desarrollo del plan en 2022.

    Con el compromiso de seguir avanzando en el abordaje integral del cáncer, el Ministerio de Sanidad ha destinado a Andalucía 1,7 millones de euros para la implementación de los programas de cribado frente a diferentes tipos de cáncer. 

    Avanzar en la digitalización de la atención y gestión sanitaria es otro de los objetivos que han marcado al Ministerio de Sanidad para conceder a Andalucía cerca de 50 millones de euros en materia de Salud Digital, cuyo fin es mejorar la interoperabilidad de la receta electrónica entre hospitalaria y comunitaria, a nivel nacional y para la incorporación de Andalucía a la historia clínica europea.

     

  • El Golfo de Cádiz acoge un entrenamiento naval internacional con más de 1.800 efectivos

    La Armada Española está llevando a cabo un ejercicio de adiestramiento avanzado, denominado MAR 24-2, en aguas del golfo de Cádiz, el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán. Este ejercicio, que comenzó el 23 de septiembre de 2024, está liderado por la 41 Escuadrilla de Escoltas y cuenta con la participación de ocho buques de la Armada, además de diversas unidades de ejércitos aliados.

    El MAR 24-2 se enfoca principalmente en la guerra sobre la superficie (Above Water Warfare, AWW), incluyendo guerra electrónica, guerra de superficie y guerra anti-aérea. Además, se ha diseñado para avanzar en técnicas de defensa contra vehículos no tripulados (Counter Unmanned Vehicles, C-UXV), una amenaza creciente en varios escenarios de conflicto actuales.

    En este ejercicio participan tres fragatas de la 41 Escuadrilla de Escoltas ('Reina Sofía', 'Navarra' y 'Canarias'), una fragata de la 31 Escuadrilla de Superficie ('Méndez Núñez') y un buque de aprovisionamiento de combate ('Patiño'). A lo largo del ejercicio, se integrarán el buque de asalto anfibio 'Juan Carlos I' y los buques de desembarco 'Galicia' y 'Castilla'.

    El ejercicio también cuenta con la colaboración de aeronaves de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, equipos de seguridad de Infantería de Marina, la Marina Militare italiana, aviones F-18 y D4 del Ejército del Aire y del Espacio, así como helicópteros MH60R del Escuadrón HSM-79 Griffins de la US Navy, con base en Rota. Además, participan vehículos aéreos no tripulados (UAV) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y un avión del Joint Electronic Warfare Core Staff (JEWCS) de la OTAN, con base en el Reino Unido.

    El objetivo de este adiestramiento es generar un escenario desafiante en el que las 1.800 personas participantes se enfrenten a amenazas tanto convencionales como no convencionales. En esta ocasión, los UAV simulan un entorno similar al del Mar Rojo y el Estrecho de Bab el Mandeb, permitiendo a los buques practicar tácticas de defensa y toma de decisiones en un entorno incierto.

    El ejercicio concluirá con jornadas de puertas abiertas al público en Almería, donde las fragatas 'Navarra' y 'Canarias' podrán ser visitadas los días 5 y 6 de octubre, antes de regresar a su base en Rota.

  • El Gran Premio de Moto GP generó un gasto turístico de 25,8 millones, un 125% más que en 2023

    El Gran Premio de España de Moto GP, celebrado durante el pasado fin de semana en el Circuito de Jerez, generó un gasto turístico estimado en 25,8 millones de euros, un 125,7% más que en la edición de 2023, una cifra sin precedentes en la serie histórica.

    Este registro se debe al incremento de la asistencia, con un récord histórico ayer domingo de 144.678 espectadores, un 82% más que el año anterior. Al notable flujo de visitantes se suma el mantenimiento de la estancia media (3,25 días) y el aumento del gasto medio diario (104,72 euros).

    Estas cifras se desprenden de los datos ofrecidos por la organización del campeonato y de la encuesta realizada por la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, tanto a turistas como asistentes al Gran Premio de España de Moto GP.

    El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha señalado al respecto que estos datos “demuestran que apostar por la celebración del Gran Premio de España de Moto GP en Jerez sigue siendo acertado, al ser un evento importante de una alta repercusión en todos los sentidos y que el próximo año todos los aficionados al motociclismo podrán seguir disfrutando”.

    Si en la última jornada hubo 144.678 espectadores, en la jornada de entrenamientos del viernes asistieron al circuito jerezano 80.074 personas, mientras que el sábado fueron 71.989, lo que totaliza durante todo el fin de semana 296.741 asistentes a la competición.

    Estos elevados niveles de asistencia también se han visto reflejados en el movimiento turístico que atrae este evento, de modo que en la edición de este año 2024 los turistas se cifran en casi 76.000, lo que supone un aumento respecto al ejercicio anterior del 112%, superando cualquier registro previo.

    Tanto Andalucía como destino turístico como el propio evento han sido valorados por los turistas con 8,5 puntos de media sobre 10, mejorando también las calificaciones registradas en la pasada edición de la competición.

    En este evento, como suele ser habitual, vuelve a destacar la alta presencia de turistas nacionales con un 94,8%, que se incrementan dos puntos porcentuales respecto a 2023. Destacan los procedentes de todas las provincias andaluzas, con un 34,6%, seguidos de los de la Comunidad de Madrid con un 8% y de la Comunidad Valenciana con un 7,5%.

    El 99,8% de ellos declaran como motivo principal de su visita la asistencia a la propia competición, siendo la gran mayoría (95,3%) aficionados a este deporte. También destaca la fidelidad del público, ya que el 65% de los turistas estuvieron presentes en la anterior edición.

    Aunque las tipologías de alojamiento con mayor presencia son los establecimientos hoteleros, con un 33%, y el uso de vivienda/apartamento alquilado, con un 35%, en este campeonato se resalta también la relevancia que toma el camping, con una participación del 14%.

    En cuanto a la organización del viaje a Andalucía, es mayoritaria la opción de realizarla de manera particular, en un 96,4% de los casos. Además, el 90% de los turistas utilizaron internet para organizar su viaje, de los cuales el 51,2% han realizado una compra online de algún producto o servicio del viaje (alojamiento, entradas, transporte, etc.).

    Dada la propia naturaleza del evento, destaca como medio de transporte la moto con un 36,5%, aunque en esta edición ha sido superior el uso del coche particular, con un 43,3%, influenciado de nuevo por la mayor presencia de españoles y también por las previsiones meteorológicas.

  • El grito de FEMCA: ¿está la burocracia asfixiando a las pymes del metal?

    230913 encuentro conclusiones ea2 3

    El presidente de la Federación de Empresas del Metal de Cádiz (FEMCA), Diego Chaves, ha demandado a las administraciones públicas soluciones ante “la ineficiencia en la distribución de ayudas y subvenciones europeas a las pymes, señalando la burocracia como una barrera principal” y la no adaptación de las mismas “a la realidad de empresas como las que componemos el sector del metal”.

    FEMCA celebró en la tarde de ayer en la sede de la Confederación de Empresas de la provincia de Cádiz (CEC) su asamblea general ordinaria, en la que se dieron cita los representantes de las asociaciones miembro: Asociación de Comercio del Metal; Asociación de Empresas de Fontanería, Climatización, Gas y afines; la Asociación Provincial de Industrias del Metal; Asociación Provincial de Talleres de Reparación del Automóvil; Asociación Provincial de Talleres Electrónicos Oficiales; Asociación de Empresarios de Puertas Automáticas; Asociación de Instaladores de Telecomunicaciones; y Asociación Provincial de Recambios para Automóviles.

    En su discurso, Diego Chaves anunció que encabezará una candidatura a las próximas elecciones de FEMCA, que se celebrarán el próximo día 5 de octubre, con el objetivo de “abordar los numerosos desafíos de nuestro sector empresarial, así como el diálogo social permanente”.

    En la clausura de esta reunión anual, el presidente de CEC, Javier Sánchez Rojas, apeló al  “diálogo permanente, estable y de largo alcance para lograr que empresas y trabajadores no sean contrapartes en un tablero de negociación, sino aliados con un mismo objetivo. Lo mismo para que toda la sociedad, la ciudadanía, comprenda que las empresas, que vuestras empresas, del sector del metal, se enfrentan riesgos reales de los que venimos alertando desde hace ya muchos meses”. 

    La asamblea general aprobó por unanimidad los puntos del orden del día: memoria anual, informe del presidente, cierre del ejercicio anterior y presupuestos. Al término de la misma, se llevó a cabo la entrega de las insignias a la entrega de las distinciones a las empresas que llevan 25 años asociadas a FEMCA: Cerrajería Naranjo, Tres Caminos, Moncobra, Montajes Cambel, Montajes Cambel Europa, Juan Rodríguez Bernal, Taller Andrés y Tincasur.

    Sobre FEMCA:

    Son integrantes de FEMCA la Asociación de Comercio del Metal; la Asociación de Empresas de Fontanería, Climatización, Gas y afines; la Asociación Provincial de Industrias del Metal; Asociación Provincial de Talleres de Reparación del Automóvil; Asociación Provincial de Talleres Electrónicos Oficiales; Asociación de Empresarios de Puertas Automáticas; Asociación de Instaladores de Telecomunicaciones; y Asociación Provincial de Recambios para Automóviles.

  • El Growup Capital San Fernando se proclama campeón de la Copa Diputación de Baloncesto

    1 cbsfdo campeones

    El Growup Capital San Fernando es el nuevo campeón de la Copa Diputación Memorial Carlos Duque de Baloncesto, que se ha celebrado en La Línea de la Concepción. Esta competición se ha disputado entre los equipos gaditanos que forman parte de la Liga EBA.

    Los partidos se han disputado en el Pabellón Municipal de La Línea. El conjunto isleño se impuso en la final al equipo local, el Oh!Tels ULB después de un intenso partido que acabó con un marcador de 74-87. El club linense se había impuesto previamente en la semifinal al CB Cimbis, también de San Fernando, por un tanteo de 83 a 71. Por su parte, el Growup Capital San Fernando accedió a la final directamente por la retirada de su rival de semifinales.

    El vicepresidente segundo y responsable del Servicio de Deportes de la Diputación de Cádiz, Javier Vidal, participó en la entrega de trofeos al campeón y subcampeón del Memorial Carlos Duque. En el acto también participó el delegado en Cádiz de la Federación Andaluza de Baloncesto, Adolfo Magrañal.

    La siguiente cita de la Copa Diputación de Baloncesto será el próximo 30 de septiembre en Algeciras, en su categoría LEB, en la que se enfrentarán el Damex UDE Algeciras y el Ciudad de Huelva Gestia en el Pabellón Doctor Juan Carlos Mateo.

  • El grupo de Desarrollo Rural impulsa la sostenibilidad en el Litoral de la Janda y Los Alcornocales

    El grupo de Desarrollo Rural del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales, una entidad sin ánimo de lucro, promueve el desarrollo sostenible en una serie de municipios desde 1997.

    Este esfuerzo abarca localidades como Barbate, Conil de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Tarifa, Vejer de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Algeciras, Benalup Casas Viejas, Castellar de la Fra, Jimena de la Fra, Los Barrios, Medina Sidonia, Paterna de la Rivera, San José del Valle, San Martín del Tesorillo y San Roque, cubriendo las zonas del Litoral de la Janda y Los Alcornocales.

    A través de los años, han implementado Programas de Desarrollo Rural y Turismo Sostenible, tales como el PRODER, PRODER – A, LEADER +, el Plan de Actuación Global "LiderA", y la Estrategia de Desarrollo Local, en colaboración con administraciones locales, la Junta de Andalucía, el Gobierno de España y la Unión Europea. Estas acciones han permitido la ejecución de proyectos de intercambio de opiniones y experiencias, tanto a nivel local como interterritorial.

    La entidad se ha consolidado como una figura clave en la planificación estratégica territorial, gracias a su capacidad de trabajo colaborativo y su enfoque desde y para lo local, lo que le ha otorgado un alto grado de representatividad y la posición de principal interlocutor ante las administraciones en materia de desarrollo sostenible.

    Días atrás, se produjo un encuentro entre el Presidente de la Mancomunidad La Janda y los representantes del GDR del Litoral de la Janda y de Los Alcornocales.

    Javier Rodríguez, presidente de la Mancomunidad de la Janda manifestó que “hemos mostrado nuestra plena disposición para trabajar de cara a las nuevas estrategias a marcar de cada territorio de la Estrategia de Desarrollo Local Leader 2023-2027 y colaborar con nuevas iniciativas que vengan a enriquecer la Comarca de la Janda. Gracias a su presidente y a su gerente por su cooperación y compromiso con la Mancomunidad de municipios.”

    Este encuentro subraya la importancia de la colaboración y el compromiso compartido para el fomento del desarrollo sostenible en la comarca.

  • El Grupo Dédalo se alista para su despliegue de 2024 con ejercicios en Cádiz

    Tras culminar cuatro meses de intensa actividad en el Mediterráneo durante 2023, el Grupo Dédalo de la Armada Española se prepara para su despliegue entre abril y julio de 2024. Un componente crucial de esta fase preparatoria es el ejercicio MARFIBEX 24-1, programado para la próxima semana en aguas de la provincia de Cádiz y en el Centro de Adiestramiento de la Sierra del Retín.

    Este ejercicio tiene como objetivo preparar a los integrantes del Grupo Dédalo frente a diversos escenarios, incluyendo operaciones marítimas, aéreas, y anfibias en contextos adversos, así como evacuaciones de civiles de zonas conflictivas, siguiendo el modelo de operaciones recientes en Sudán o Gaza.

    Entre los participantes de MARFIBEX 24-1 se encuentran el portaaviones Juan Carlos I, equipado con aviones Harrier y helicópteros de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, el buque de asalto anfibio Galicia, la fragata Navarra, y un Batallón Reforzado de Desembarco del Tercio de Armada. A estos se suma una fuerza anfibia italiana compuesta por el portahelicópteros Garibaldi y el buque anfibio San Giorgio, durante tres días del ejercicio, lo cual servirá para ensayar la interoperabilidad entre las unidades marinas de España e Italia.

    La cooperación internacional se extiende al uso de helicópteros del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio, además de reservar tiempo para la experimentación con tecnologías emergentes como aeronaves no tripuladas y sistemas de comunicación 5G.

    Los despliegues del Grupo Dédalo subrayan el compromiso de España con la seguridad en la región euroatlántica, participando en actividades de disuasión y defensa dentro de la OTAN y la Política Común de Seguridad y Defensa de la UE. Destacan entre las acciones del año pasado el apoyo humanitario a Turquía tras el terremoto de febrero, donde el Grupo Dédalo jugó un papel crucial en la ayuda y rescate de supervivientes, y su papel en ejercicios de vigilancia y maniobras de la Unión Europea, marcando pasos importantes hacia la creación de una futura fuerza de respuesta europea.

  • El Grupo Popular denuncia el abandono a agricultores y ganaderos gaditanos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez

    El Grupo Popular en el Congreso, a través de su portavoz de Agricultura, Pedro Gallardo, ha criticado al Gobierno por "abandonar tanto a agricultores y ganaderos como a los consumidores gaditanos", argumentando que las políticas actuales no controlan los desequilibrios entre los costes de producción y comercialización.

    Gallardo ha denunciado que la Ley de la Cadena Alimentaria, presentada por el PSOE como una medida clave, "no se está cumpliendo". Según el portavoz popular, esta ley "nació mal y sin consenso al no contar con el sector para su elaboración", y añade que "no está sirviendo para cubrir los costes de producción porque no recoge los costes y tampoco se están reforzando los controles en frontera".

    El diputado también ha alertado de la reducción de cultivos debido a la falta de apoyo del Ministerio de Agricultura, lo que ha llevado a un aumento del 30% en los precios de los productos agrícolas y ganaderos en la provincia de Cádiz desde la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez.

    En términos de superficie agrícola, Gallardo ha explicado que en la provincia de Cádiz se ha perdido más del 30% de las hectáreas de trigo duro en los últimos seis años, pasando de 19.000 hectáreas a un nivel significativamente menor, en un contexto en el que las ayudas del Ministerio son de 29 euros por hectárea, comparado con los 200 euros que se conceden en Polonia.

    En cuanto a la ganadería, ha indicado que las explotaciones ganaderas gaditanas han visto una reducción del 17% en el número de cabezas de ganado, mientras que a nivel nacional se han perdido 3,2 millones de unidades. "El PSOE y el Gobierno está dejando morir a la cabaña ganadera y tampoco existen ayudas específicas del Estado a la ganadería, mientras que la Junta de Andalucía concede 150 euros por retintas", ha manifestado.

    Gallardo ha añadido que la Ley de Restauración de la Naturaleza, apoyada por el PSOE, podría implicar una reducción adicional del 38% en la superficie productiva nacional, lo que afectaría aún más al sector.

    Además, ha señalado otros problemas graves que enfrenta el sector primario, como la falta de mano de obra especializada y la necesidad de fomentar el relevo generacional. En este sentido, ha valorado las medidas impulsadas por la Junta de Andalucía, que han permitido la incorporación de 4.000 jóvenes en los últimos años, frente a los 1.500 de la etapa socialista. Anunció también una nueva convocatoria de 130 millones de euros para apoyar la incorporación de 2.100 jóvenes más.

    Ante esta situación, Gallardo ha informado que el Grupo Popular ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) en el Congreso para negociar un nuevo marco financiero plurianual que permita definir futuras ayudas al campo y mejorar la actual Política Agraria Común (PAC), que ha supuesto una pérdida de 500 millones de euros en Andalucía. Finalmente, ha solicitado la comparecencia del ministro de Agricultura para explicar "la insuficiente convocatoria de ayudas a la modernización de maquinaria, que fue de menos de 10 millones de euros para toda España y se agotó en unas horas".

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social