La exposición ‘La Dama del Laúd’ se inaugurará el viernes 25 de abril a las 12:30 horas en la Casa del Carnaval. La muestra, comisionada por Manuel Larrán Jorge, rendirá homenaje a Adela del Moral Pino con una selección de tipos de los quince coros que presentó al concurso del Gran Teatro Falla. La iniciativa está organizada por la Fundación Municipal de la Mujer y pretende reconocer la aportación de Adela del Moral a la fiesta del Carnaval de Cádiz, así como su papel en la apertura de esta fiesta a la participación femenina.
La exposición exhibirá vestimentas utilizadas en los coros ‘Mariscaores gaditanos’ (1981), ‘Piconeras y Franceses’ (1982), ‘La tertulia de Doña Frasquita’ (1983), ‘Olé Gaditano’ (1984), ‘Plaza de Mina’ (1985), ‘La Viudita Naviera’ (1986), ‘Watutssi’ (1987), ‘A pelote el vagón’ (1988), ‘El Imperio Inca’ (1989), ‘Faltan 2 Pal 92’ (1990), ‘La Jaima’ (1991), ‘Tracaná’ (1993), ‘The Music Family’ (1994), ‘Oh Cádiz’ (1996) y ‘La Gran Cabalgata’ (1997). Estas agrupaciones obtuvieron diferentes galardones, entre ellos primeros, segundos, terceros, cuartos y quintos premios. Los tipos fueron diseñados principalmente por las propias agrupaciones, aunque en algunos participó Pepi Mayo. En 1991, el vestuario de ‘La Jaima’ fue obra de Manuel Odriozola y recibió la Aguja de Oro, galardón estrenado ese mismo año.
La confección de los vestuarios corrió a cargo de Pilar Sánchez Sepúlveda y su hija Esther, a quienes también se homenajea en esta muestra en representación de muchas otras mujeres cuya implicación en el Carnaval ha permanecido en el anonimato, así como de otras muchas en diversos ámbitos de la vida social, económica, cultural y científica.
Además de los coros, Adela del Moral también participó en agrupaciones callejeras compuestas por mujeres, entre ellas el romancero ‘El Faro de las Puercas’ (2002) y varias chirigotas como ‘Las novias de los guardiamarinas’ (2005), ‘Las pijas del pádel’ (2006), ‘Alegría pá mi cuerpo’ (2007), ‘Las Majorettes de Buenpollet treinta años después’ (2008) y ‘Fui por un puchero y me colé en un crucero’ (2009).
La exposición también reúne partituras, fotografías, reconocimientos, vestuarios, bocetos y libretos. El laúd y la bandurria que acompañaron a Adela del Moral durante años también están presentes en la muestra.
El comisario Manuel Larrán Jorge es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Cádiz, con experiencia en exposiciones individuales y colectivas, centradas en técnicas como el óleo y la acuarela. Desde el Ayuntamiento de Cádiz y el propio comisario se ha trasladado el agradecimiento a Luis Frade Muñoz, compañero de vida de Adela del Moral, por compartir muchos de los elementos presentes en la exposición.
Adela del Moral fue la primera autora y directora musical de un coro oficial, el ‘Coro de las Niñas’, que debutó en 1981 tras formarse a partir de un coro callejero previo, ‘Jomeini y sus secuaces’. Este proyecto se consolidó como un coro mixto, pese a las críticas de quienes rechazaban la participación femenina en el Carnaval y la colaboración entre hombres y mujeres en las agrupaciones.
Además de su trayectoria musical, Adela del Moral fue profesora de música, concejala del Ayuntamiento de Cádiz, nombrada Hija Predilecta de la ciudad, y cuenta con una calle con su nombre en Cádiz. Recibió el premio Clara Campoamor a nivel provincial en 2018 y a nivel andaluz en 2024. En 2022 se convirtió en la primera y única mujer en recibir el Antifaz de Oro.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)