Vscreenshot 1533 e240aarios colaboradores del colectivo 'Cádiz Abandonada' han alertado de que durante las labores de retirada de algas invasoras en la playa de la Caleta, las retroexcavadoras están devolviendo estos residuos vegetales al mar. A través de su perfil en la red social X, antes conocida como Twitter, el colectivo ha difundido un vídeo que documenta lo que consideran una práctica sin justificación lógica por parte de quienes ejecutan el operativo.

Según las denuncias, esta situación se estaría repitiendo en el arenal situado en el centro histórico de Cádiz. Los testimonios recabados apuntan a que las máquinas empleadas para recoger las algas depositadas en la orilla acaban vertiéndolas nuevamente en el agua,.

El colectivo ha calificado como "incomprensible" esta acción y ha instado al Ayuntamiento de Cádiz a dar explicaciones sobre la gestión de los residuos marinos, especialmente en un entorno tan simbólico como la playa de la Caleta. Aunque no se ha emitido aún ninguna declaración oficial por parte del Ayuntamiento, la publicación ha comenzado a recibir reacciones por parte de la ciudadanía en redes sociales.

 

Protocolo oficial de retirada del alga asiática en Andalucía

La retirada del alga invasora Rugulopteryx okamurae, presente en distintas zonas costeras de Andalucía, está regulada por un protocolo aprobado en línea con la Estrategia nacional del Ministerio para la Transición Ecológica y el Real Decreto 630/2013. Este protocolo establece que únicamente se debe retirar biomasa ya desprendida, sin afectar al alga viva ni devolverla al mar.

Las operaciones de recogida deben realizarse en la orilla y limitarse a los restos que arriban de forma natural a las playas. Además, el protocolo exige el uso de envases herméticos para su transporte a plantas de tratamiento, donde el alga debe ser completamente inactivada, generalmente mediante fermentación o compostaje, antes de su posible uso agrícola.

Un proyecto piloto en Tarifa y Algeciras, autorizado por la Junta de Andalucía, sigue esta metodología. El mismo modelo, también aplicado en Ceuta con la colaboración del Ministerio y la Universidad de Sevilla, ha permitido retirar más de 300 kilogramos de biomasa en un año, reduciendo el impacto ecológico y mejorando la eficiencia logística.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

Portal de Cádiz Social