Los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, han presidido en Cádiz la cuarta reunión ministerial de la Coalición de Países Europeos contra el Crimen Organizado, integrada por Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia. Durante el encuentro, han expuesto ante sus homólogos europeos el Plan Especial de Seguridad Campo de Gibraltar como un “modelo de actuación integral” contra la delincuencia grave y el narcotráfico y un “ejemplo de coordinación institucional”.
En la reunión han participado representantes de Interior y de Justicia de los países miembros, incluyendo a los titulares de Justicia y Seguridad de los Países Bajos, David Van Weel; de Justicia de Suecia, Gunnar Strömmer; y el ministro adjunto al ministro del Interior de Francia, François-Noël Buffet. Durante la sesión, se han abordado las estrategias aplicadas en el marco del plan especial desde su puesta en marcha en 2018, así como su evolución en los últimos años.
Grande-Marlaska ha destacado que, en este periodo, se han invertido más de 156 millones de euros en medios tecnológicos y se ha reforzado la dotación de agentes policiales, lo que ha permitido mejorar la coordinación institucional entre organismos y administraciones. “Hemos restablecido el principio de autoridad y la evolución de la tasa de criminalidad a la baja y las cifras de operaciones, incautaciones y detenidos avalan el esfuerzo policial, judicial y de inversión realizado desde 2018”, ha señalado. También ha subrayado la importancia de la acción conjunta entre Justicia e Interior para agilizar los procedimientos judiciales, además de la cooperación con unidades de investigación de la Agencia Tributaria, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y las administraciones locales y regionales.
Félix Bolaños ha puesto el foco en la inversión de más de 900 millones de euros en el ámbito de la Justicia dentro del Plan Especial de Seguridad Campo de Gibraltar, que ha permitido la creación de 15 nuevas unidades judiciales y la incorporación de nuevos fiscales, destinándose a Cádiz el 10 por ciento de las plazas creadas en 2024. También ha mencionado la puesta en marcha de una sede de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos en Algeciras, que ha permitido recuperar 6 millones de euros para su reinversión en la lucha contra el crimen organizado y en la atención a las víctimas. Además, ha reiterado la importancia del fortalecimiento de la cooperación internacional, dado que las organizaciones criminales operan sin fronteras.
La reunión ha concluido con la aprobación de una declaración conjunta en la que los siete países han instado a la Comisión Europea a reforzar la colaboración con América Latina, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África en el marco de la futura Estrategia de Seguridad Interior de la Unión Europea. En el documento, se pide que se destinen fondos suficientes para permitir a los Estados miembros llevar a cabo una cooperación concreta y operativa con las autoridades de esas regiones, que han sido identificadas como puntos estratégicos de tránsito del narcotráfico hacia Europa Occidental.
El texto también recoge una serie de propuestas para combatir el crimen organizado en los ámbitos de la prevención, el blanqueo de capitales, los centros logísticos y el intercambio de información entre las fuerzas de seguridad. Entre estas medidas, se ha destacado la necesidad de impedir que los delincuentes puedan obtener contratos gubernamentales, subvenciones o permisos que les permitan encubrir o blanquear beneficios ilícitos. Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de fortalecer la cooperación dentro de la Unión Europea en la investigación de decomisos, involucrando a las unidades de investigación financiera de los países miembros.
En el apartado de acceso a la información, la declaración conjunta aboga por permitir un acceso legal y efectivo de las fuerzas y cuerpos de seguridad a los datos, promoviendo la colaboración público-privada para reforzar la protección de la sociedad. También se ha señalado la relevancia de los centros logísticos en la lucha contra el narcotráfico, con especial énfasis en los recintos portuarios. En este sentido, la declaración insta a la Comisión Europea a respaldar activamente el desarrollo de la Alianza Europea de Puertos, creada en 2024, con el objetivo de reforzar la seguridad en los grandes nudos logísticos marítimos frente a las redes delictivas.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)